
El Esplendor de Chan Chan
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
La capital del señorío Chimú fue Chan-Chan, un complejo de recintos cercados, próximos al mar, en la desembocadura del río Moche, y es probablemente el mayor asentamiento de América indígena. El nombre de Chan- Chan es registrado por primera vez por Fray Antonio Vázquez de Espinoza en 1 650.
Chan-Chan tiene aproximadamente 1 417 715 mt2 la parte central, de aproximadamente 6 km2, consta de diez grandes unidades cercadas, una suerte de rectángulos cercados que se conocen tradicionalmente como ciudadelas o palacios. Cada una de estas unidades correspondía al parecer, al palacio del gobernante de turno quien, probablemente lo edificó próximo al de sus antecesores.
Las partes de adobe de estas estructuras muchas de las cuales se mantiene en pie alcanzan hasta 9,90 m de alto y cercan áreas tan grandes conio 201 m x 600 m. Las paredes no sé construyeron para defender a los gobernantes sino con el objeto de mantener la privacidad de sus ocupantes y, a su vez, de morigerar los efectos de la brisa marina. Cada ciudadela tenía su propia fuente de agua, una plataforma funeraria y habitaciones, con paredes decoradas y techos de caña, paja y barro. El agua era repartida a domicilio como lo comprobó Wiener en 1 880, al examinar su red de canales.
Según parece, aimque hoy resulta una hipótesis cuestionable las mismas ciudadelas que servían como palacio y residencia durante la vida del gobernante, a su muerte se convertían en mausoleo. El pueblo vivía en terrenos eriazos, en casas pequeñas de adobe o quincha, hacia el lado oeste de la ciudad, en sus extramuros. Eran, en cierto modo, asentimientos similares a las barriadas que hoy se encuentran en la costa.
La tradición oral refiere que a la muerte de un gobernante su sucesor heredaba la posición del señor, más no sus bienes, tierra ni tesoros, que quedaban en poder de sus parientes inmediatos, responsables de conservar y venerar su memoria. En consecuencia, el nuevo soberano estaba obligado a edificar su propio palacio y a buscar nuevos ingresos para el manejo del reino. Para este fin contaba como único recurso con el control de una gran masa campesina.
Los gobernantes chimú utilizaron esta fuerza de trabajo para extender y mantener los sistemas de riego, servir en el ejército o ampliar la frontera agrícola a fin de obtener mayores tributos.
Roger RAVINES Las Culturas Pre-Incas