Cultura Chimú
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL.
El Imperio Chimú conocido también en nuestra Historia como Chimor, surge en el año 1 000 de nuestra era, desarrollándose en la costa norte del Perú, en el actual departamento de La Libertad, cerca de la ciudad de Trujillo en el valle de Moche. En el momento de mayor expansión logró dominar por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo (Lima).
MANIFESTACIONES CULTURALES.
ARQUITECTURA.- Las dos más grandes construcciones y al mismo tiempo las más representativas que encontramos entre los Chimú son la Ciudadela de Chan Chan y la Fortaleza de Paramonga.
LA CIUDAD DE CHAN CIIAN.
En el reino Chimú la ciudad cumplió un papel importante tanto de concentración poblacionaí como de centro de poder económico, social y político. La ciudad más importante fue Chan Chan la cual está ubicada cerca de la ciudad de Trujillo.
Tenía una: población de casi 50 000 habitantes.
Esta ciudad está dividida en diez complejos. En cada uno .de ellos encontramos una entrada , principal, luego un inmenso corredor, cuyos muros estaban decorados con frisos de barro con diversos colores donde se empleó el molde. Luego encontramos pequeños adoratonos para terminar esta gran construcción en la casa del cacique donde existían grandes habitaciones y un estanque el que servía para almacenar agua para las épocas de sequía o de guerra. El material empleado fue el adobe.
Este monumento ha sido declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1 986 tanto por sus construcciones como por ser la ciudad de barro más grande del Mundo.
LA FORTALEZA DE PARAMONGA.
Construida al norte de Lima, en la actual hacienda de Paramonga, tiene la forma de pirámide truncada, con observatorios especiales en la parte superior dirigidos tanto a tierra como al mar. Por su ubicación estratégica, ya que se encontraba entre el mar y la cordillera, fue muy difícil de tomar por parte de los Incas. Esta fortaleza por la distribución de las defensas ha sido considerada como modelo de fortificación militar. v
CERÁMICA.- Los Chimú abusaron del molde para producir su cerámica. El color que con mayor frecuencia emplearon fue el negro. Su forma es globular con gollete estribo. Sobresalen los ejemplares de cerámica con doble cuerpo que tiene la particularidad de emitir sonidos imitando sobre todo a animales de su región, particularmente los lobos marinos y aves.
TALLA DE MADERA.- Otra de las manifestaciones culturales donde los Chimú alcanzaron a demostrar su gusto por el arte, está dada por el trabajo que realizaron en madera. Nos han dejado hermosos tallados con representaciones de grandes personajes, particularmente sacerdotes, cuyo rostro generalmente se encuentra cubierto por máscaras y con artísticas incrustaciones de piedras preciosas como se puede notar en el ejemplar que acompaña a la presenta página
SISTEMA DE VIDA.
En Chimú existió una organización social biclasista, es decir, que existieron dos clases sociales bien diferenciadas: la Clase Alta integrada por el Gran Señor, dueño de todas las propiedades y por sus familiares generalmente Caciques y Cortesanos ñituros herederos del poder; y la Clase Baja conformada por campesinos, trabajadores del campo y los Yana, especie de sirvientes.
Al desarrollarse Chimú en una zona desértica fue muy necesario el ingenio y el trabajo del hombre para hacer producir estas tierras. De allí que la construcción de represas y canales de regadío se desarrollaron al máximo; al mismo tiempo que se recurrió a la conquista de nuevos pueblos.
Como la población crecía rápidamente, se comenzó a producir cerámica en abundancia, empleando para ello el molde, dando origen a un intenso comercio con la región de la Sierra.
El Reino Chimú que uso la conquista militar para expandirse, fue sometido también militarmente por los cusqueños o Incas durante el reinado de Pachacuíec
tambien puedes leer el articulo: El Esplendor de Chan Chan