El Cañon del Colca en Arequipa
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
El río Coica nace a una altura de 5,000 m.s.n.m. en la región de Condoroma Crucero Alto (en la vía del ferrocarril de Arequipa a Puno) en el Altiplano del Sur del Perú y desemboca en el Océano Pacífico en las cercanías de Camaná.
El nombre del río cambia en su curso inferior, en río Majes y río Camaná.
El río Coica se abre paso a través de la Cordillera Occidental en un desfiladero de 3,000 m. de profundidad, superando así en dos veces al profundo Cañón del Colorado (EEUU).
Es posible bajar al río Coica por su parte más inferior y selvática, es decir, desde Ayo (1,900 m.s’.n.m.), siendo accesible desde Andagua. También se puede bajar desde Huambo (3,300 m.).
Anteriormente existía una conexión directa entre ambos lugares a través de un puente colgante en la confluencia del río Mamacocha y el río Coica. El puente ya no existe.
El Cañón del Coica, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del Departamento. Para aquellos que prefieren el denominado “turismo de aventura” pueden navegar sus rápidos en balsas especiales para tal deporte, que requiere de un alto grado de pericia por su riesgo
También se puede contemplar este grandioso espectáculo alquilando en la ciudad de Arequipa una avioneta, con capacidad para
5 u 8 personas. El Cañón del Coica es desde el punto de vista geológico de gran importancia pues es considerado como la “Cisura de Erosión más Profunda de los Andes”.
La tenaz persistencia del río Coica ha abierto, un estrecho cañón que cruza bordeando dos gigantescos volcanes apagados, el Coropuna (al Oeste 6,425 m.) y el Ampato (al Este 6,310 m.), abriéndose paso entre la espesa capa de lavas que durante el cuaternario se acumularon en esa región de la Cordillera Volcánica del Sur.
La importancia del Cañón del Coica ha permanecido ignorada, según algunos entendidos, por más de 200 años.
Durante la Colonia destacó el valle del Coica por su producción agrícola y minera, habiéndose construido importantes iglesias en pueblos que actualmente están abandonados, por su aislamiento.
Poco después se llega al pueblo,
lo que es motivo de alivio. Describe que 10 Km., a la redonda del lugar se encuentran los relieves volcánicos más interesantes, unos 15, por su variedad de formas.
UBICACION DE LOS VOLCANES
A 2 Km., al Norte, los gemelos Yanamauras, de unos 50 m. de alto, con cráteres alargados como bateas; más arriba, a unos
5 Km. el Pucamauras, el más alto; es cónico de 300’m. de alto con contrafuertes amontonados de lavas enfriadas desordena- mente.
Hacia el Sur de Andagua, a corta distancia, se levanta agudo el Nicaccaca rodeado por un áspero piso de rocas lávicas. Es un volcancito -dice- embrionario, a cuyo pie se encuentran restos de habitaciones primitivas mimetizadas entre las anfractuosidades rocosas; además, cuevas con restos de esqueletos humanos. Los cráneos presentan trazas de trepanación con evidencias de recuperación, lo que es motivo de importantes conjeturas.
Al costado, al pie de la ladera, el Jenchana que ofrece fácil acceso a su cráter, en parte desbocado.
Más al sur, a unos 200 metros de distancia y en la ladera, el Uchuña y el Pampalquita, muy expresivos.
Continuando hacia el Sur, en Soporo, se hallan los restos arqueológicos de Antaimarca y, muy cerca, el Jechapita, el más perfecto y completo, de unos 30 m. de alto.
Un poco antes, y en el llano el Chilcayoc Grande, reventado por un costado, de donde ha desbordado una corriente de lava en época muy remota, que se ha extendido como un abanico hasta rozar las pendientes del Jechapita. A su costado, el Chilcayoc Chico, también hundido pero sin derrame de lava.
ECOLOGIA, FLORA Y FAUNA
El Valle de los Volcanes se encuentra ubicado en las bioregio- nes que se conocen como “puna” y “vertientes occidentales”.
En lo que respecta a la fauna, en los sectores del santuario que coinciden con alturas de 3,800 m. y 4,300 – 4,500 m. de altitud en lo que se conoce como pajonal de puna o simplemente puna, se encuentran todavía ejemplares de vicuña, zorrino, zorro andino y diversos roedores. Entre las aves son comunes las perdices.
En lo que se conoce como serranía esteparia de la bioregión de las vertientes occidentales, hay que destacar la presencia del venado gris, el puma, la vizcacha, el zorro andino y otros roedores. (Consultar mayor información en “Circuitos Turísticos”).