DANZAS POPULARES
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
La abigarrada multitud de los pueblos de Ancash, tiene en su folklore numerosas y variadas danzas, muchas de ellas propias de cada pueblo; y otras que son comunes al folklore serrano del país, pero con determinados ingredientes originales, como el huayno, la marinera, el pasacalle, el carnaval, etc.
Entre las primeras podemos citar a la danza festiva “An- tihuanquillas”, formada por diez o doce bailarines vestidos con blusas y pantalones de corto azul, rosado o rojo, con un ponchito triangular corto de seda, generalmente de color azúl. En la cabeza llevan un turbante en forma de abanico adornado de pulijas suaves o pelo de conejo teñido en diferentes colores. Llevan un bastón que suenan al ritmo de la danza. Los pasos son adelanté y hacia atrás y al momento de la fuga zapatean formando círculos. Los acompañan dos violines y un arpa”.
Los “Wuancas o Wanquillas”, son bailarines entre ocho y diez personas cuya vestimenta es: pantalón blanco, túnica de seda de color variado con capa o pañoleta grande colores vistosos, una corona con espejos en forma de estrella adornada con plumas coloreadas de pavo real. En los escarpines llevan pendientes sonoros cascabeles, en la mano portan una macana de madera y una espada corta. La danza es simulando combates en forma de rondas, vuelta serpeteando con calma y ritmo pausado. Acompañan a los “wanquillas” dos cajas grandes y dos flautas”.
Durante la fiesta del “Señor de la Soledad”, en Huaraz, se pre
sentan estos danzarines y otros muchos; mientras que los artesanos elaboran los famosos “velones” amarillo oscuro característicos del lugar.
La “Shacshas” en una danza muy característica de Huaraz, que está formada generalmente por 13 personas acompañadas por dos “chiscas”, dos tintas y un violín. La vestimenta consiste en pantalón estrecho y blusa femenina ambos de color blanco con ribetes de color azul. Tienen una corona de cartón forrada con tela blanca, con plumas de pato teñidas de diversos colores, colocadas sobre pelucas largas de cabellos sueltos o trenzados. En las pantorrillas llevan unos escarpines de colores, de donde cuelgan infinidad de semillas sonoras denominadas “shacapas”, cuyo sonido característico es de “shac”, de donde proviene su nombre. En la danza ejecutan movimientos de saltos, contorsiones y figuras coreográficas hermosas, guiadas por uno de ellos llamado “campanero”, que se distingue por tener dos ribetes azules en su vestimenta. Todos ellos llevan máscaras de tela metálica pintadas con semejanza al rostro humano, (De Juan de Dios A.- Revista del Instituto Nacional de Cultura).
LAS PALLAS DE CORONGO
Esta danza es típica de la provincia del mismo nombre “se dice que la mujer corongina luce esos hermosos vestidos porque era para pedirle al Inca perdón por los pecados y los errores cometidos, ofreciéndole en su lechera todos sus tesoros guardados, para su absolución”.
Fue justamente la vestimenta de “Las Pallas de Corongo” la ganadora en el concurso Mis Mundo 1982.