¿Cómo construir una teoría del caso?

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Para responder a esta pregunta acudimos a las pautas brindadas por BLANCO, DECAP, MORENO y ROJAS, quienes en su obra titulada «Litigación Estratégica en. el Nuevo Proceso Penal»m brindan una guía para la elaboración, de la teoría del casó, sea que las partes se encuentren en la etapa previa al Juicio oral o en eí juzgamiento.

Pautas, previas al juicio oral

a)    Análisis detallado de los hechos: conocer en forma completa las diversas aristas de los hechos que motivan el juicio.

b)    Análisis de la forma en que los hechos calzan o. no en una determinada hipótesis jurídica, esto es, análisis acerca, de la forma en que pueden enmarcarse los hechos en un tipo penal.

c)    Desglosar el tipo penal, en los elementos que lo configuran, para
luego traducirlos en proposiciones facticias.

d)    Definir la evidencia que se posee para respaldar, cada una de las
proposiciones fácticas.

e)    Debemos, identificar él valor y/ó bien jurídico central involucrado:
en el caso Es Id que en la doctrina comparada se denomina «él •
tema del caso.

f)     Debemos elaborar, el «lema» de nuestro, caso, esto es, una frase
breve que identifique de manera clara la cuestión central debatida
en este caso. Se trata, por decirlo en palabras sencillas, dé
elaborar una suerte de titular periodístico o cuña que resuma en pocas palabras el caso que presentaremos al tribunal. Éste lema
.debe ser utilizado por el litigante cada vez que pueda en sus
intervenciones verbales ante el tribunal, particularmente, al inicio
. y al término de sus alegatos de apertura y clausura.

g)    Análisis pormenorizado de los relatos qué los testigos de tales
hechos realizan (tanto los testigos propios, como los de la contraparte).

h)   Análisis detallado de los relatos que los peritos del caso realizan (tanto los peritos propios como los de la. contraparte)

i)     Análisis dé otras evidencias que sirvan de fundamento a las posiciones propias y. a la dé la parte contraria.

j)      Revisión sobre la licitud de la prueba que se desea disponer en el juicio

k)    Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio y los antecedentes con que se cuenta para respaldar tales planteamientos.

l)     Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio por
la parte, contraria y los antecedentes con que dicha parte cuenta
para respaldar sus planteamientos.

m)  Posición, que se adoptará frente: a los argumentos de la parte
contraria y elementos o, antecedentes. que se utilizarán para
rebatir tales argumentaciones

BARRA PARA AUTOR