Parque Arqueologico de Tipon

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Esta guía ha sido elaborada pensando en los turistas que viajan cumpliendo rígidamente los itinerarios trazados por las agendas cuyos servicios contrataron con anticipación.
De otro lado la guía no solo se limita a describir fríamente la realidad visible sobre todo en lo que se refiere a los monumentos arqueológicos  del incanato, sino procura que el turista se entere se informe rápidamente acerca de algunos hechos, usos costumbres y algunos modos de vida de los habitantes de esta milenaria y que se relacionan íntimamente con determinados lugares que se encuentran en la ciudad del Cusco, tanto como el patrimonio arqueológico, folklórico y artístico.
Abrigamos la esperanza  de que esta guía se constituya en auxiliar para satisfacer la explicable curiosidad del visitante o turista, si así fuere nos daremos por bien pagados.

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIPON.

Es otro de los importantes complejos arquitectónicos que encierra el departamento del Cusco, importante repositorio, con abundante cerámica en superficie, basurales antiguos y obras de hidráulica, que reclaman atención.

1.- UBICACIÓN

El Parque esta dentro de los terrenos de la Comunidad Campesina de Choqepata, en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis del departamento del Cusco. Al lado izquierdo del valle del Watanay, en la vertiente Sur de la Cordillera del Pachatusan, Cordillera que separa el valle del Watanay y el del Vilcanota, a 16 Km. mas o menos, en línea recta a partir de la ciudad del Cusco, en dirección sur oriental a partir de la mencionada urbe.

La forma de llegar es como sigue: partiendo de la ciudad del Cusco, por la carretera asfaltada que conduce hacia Puno , se avanza hasta poco antes de la población de Oropeza, a la altura del Km. 20 de la vía, deriva hacia la izquierda una vía carrozable, trocha que se orienta rectamente hacia el caserío del fundo Kespiqanchis o Quispicanchis en su forma castellanizada; ya dentro del fundo mencionado, la trocha  se orienta a la derecha (en el sentido que avanzamos) y zigzagueando toma altura volcándose al occidente, y vencidos cuatro kilómetros mas, no deja en el monumento.

La parte mas baja de todo el Parque esta junto al cementerio de Pitopuquin, con 3,320 m.s.n.m. La carretera conduce hasta en punto donde hay murallas y comienza un grupo de cortos andenes, allí la altitud es de 3,400 m.s.n.m. A la altura de las fuentes en el principal grupo arqueológico llamado también TIPON, la altitud es de 3,560 m.s.n.m. La parte mas alta del Parque esta en Cruz Moqo o Qosqo Qhawarina y en el Abra de Ranraq´asa sobre los 3,850 m.s.n.m.

Todo el Parque tiene mas de 2,200 hectáreas, esta limitado por riachuelos que conforman quebradas, la que discurre por el lado oriental es la quebrada de Qoyayuj wayqo; la que baja por el septentrión toma un curso en línea curva, cerrando el Parque en la parte Sur, donde se unen las aguas formando un solo caudal, que cientos de metros mas abajo deja sus aguas en el Watanay, ingresando en este por su lado izquierdo.

En el aspecto topográfico, todo el territorio del Parque es sumamente irregular, sus laderas son de pendientes variadas, no existen terrenos planos y horizontales, salvo los terraplenes limitados por muros de anden, hechos por los incas.

2.- APUNTES HISTORICOS Y EL Nombre

Crónicas y otros documentos del siglo XVI, hacen preterición de muchos e importantes poblados incaicos. Los españoles solo describieron Cusco y son dignaron algunos datos sobre otros centros poblados, omitieron ocuparse de importantes asientos humanos.

Gracilazo de la Vega en el Capitulo XX, del Libro Quinto, de los Comentarios Reales, intitulado EL PRINCIPE SIGUE EL ALCANCE, VUELVE AL CUZCO, VESE CON SU PADRE, DESPOSEELE DEL IMPERIO, refiere que el príncipe Viracocha rechazo el ataque de los confederados Chancas, mientras que el inca Yaguar Guacac, su padre, desamparo a Cusco y huyo a Muyna (actual Choqepujio perteneciente al parque de Pikillajta).

El príncipe entro triunfante a Cusco después de derrotar al enemigo, fue recibido por el pueblo y los nobles en forma apoteósica, visito el Qorikancha, y después se encamino hacia la “Angostura de Muyna” (actual sector de Kunturqaqa y Choqepuicjio) donde se hallaba el inca, para dialogar con el. Resultado del dialogo fue que el inca Yaguar Guacac no volviese a Cusco, por haberlo desamparado en momentos difíciles y se le trazo una Casa Real para su morada. Aquella Casa Real que menciona Gracilazo, pudo ser lo que hoy se llama Tipon.

Leamos al cronista:

“El cual dio lugar a la determinación del hijo, porque sintió inclinada a su deseo toda la corte, que era la cabeza del reino; y por evitar escándalos y guerras civiles y particularmente porque no pudo mas, consintió en todo lo que el príncipe quiso hacer de el. Con este acuerdo trazaron luego una casa real, ENTRE EL ANGOSTURA DE MUYNA Y QUESPICANCHAm en un sitio ameno (que todo aquel valle lo es), con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos reales de caza y pesquería; que al levante de la casa pasa cerca de ella el rió de Yucay y muchos arroyos que entran en el”.

Suponemos que lo que hoy se denomina Tipon, corresponde a aquella real casa, construida para morada de Yaguar Guacac o Yawar Waqaj, en base a los datos consignados por Gracilazo, debido a lo siguiente:

  • Al presente el fundo colindante con la Comunidad Campesina de Choqepata (en la que esta Tipon) se denomina Quispicancha, fundo importante por su extensión superficial y buena calidad de tierras de labranza; y la información de Garcilaso menciona un lugar con el mismo nombre.
  • El Angostura de Muyna, que menciona Gracilazo corresponde al angostamiento del valle del Watanay un kilómetro mas debajo de Oropeza, exactamente en Kunturqaqa, donde comienza Muyna o Muyana (ver el capitulo que corresponde al Parque de Pikillajta).
  • Las huertas y jardines que menciona Garcilaso, corresponden a las doce terraplenes existentes ahora en Tipon, que describiremos mas adelante.
  • Que al levante del lugar pasa el rió Yucay, dice Garcilaso. Exactamente al oriente de Tipon queda el Abra de Ranraq´asa, volteando, el mismo se llega al rió Yucay, que hoy se llama Vilcanota.

Ahora bien; leamos al Licenciado Juan Polo de Ondegardo. Paginas atrás comentando los adoratorios del Cusco, nos hemos ocupado de la relación de Ceques y Guacas que menciona Polo de Ondegardo, que estaban distribuidos conforme a los cuatro caminos principales que partían de Cusco. En el camino de Qollasuyo existieron nueve Ceques; la novena guaca del cuarto ceque, dice era un cerro grande llamado SINAYBA “que esta destotro cabo de Quispincanche”. Efectivamente, Tipon esta a un costado del camino que conducía y que hoy también conduce al Qollasuyo, a un lado de la hacienda Quispicanche, por tanto, la zona que nos ocupa era importante sede religiosa en el incanato.

No hemos hallado mas referencias a Tipon en otras crónicas.

El nombre actual de Tipon, según opina el Dr. Luis A. Pardo puede ser derivación de la palabra quechua Timpuj, que significa estar hirviendo, denominación alusiva al hecho de brotar las aguas en las fuentes, como si el liquido estuviera hirviendo.

3.- PARTES DE QUE CONSTA EL PARQUE DE TIPON

En el Parque Arqueológico de Tipon, podemos distinguir los siguientes grupos: Tipon propiamente dicho, Intiwatana, Pukutuyuj y Pukara, Cruz Moqo o Qosqo Qhawarina, Cementerio de Pitopucjio, Atún Wayqo y la Muralla.

3.1.- TIPON PROPIAMENTE DICHO.

Es el grupo mas amplio y mas bello, están los recintos reales y los jardines que mando edificar Wiraqocha para que fuera morada de su padre Yawar Waqaj, están las fuentes y sus hermosos canales, con la diferencia de que hoy están ruinosos e incompletos, los jardines son aprovechados como campos de cultivo, los enormes muros de anden están desmoronándose, las piezas líticas caídas están junto a los muros sin que ninguna mano piadosa las restituya a sus lugares de origen. Las fuentes siguen vertiendo el liquido elemento que llega por canales subterráneos y secretos. Los palacios están derruidos por el tiempo y por nuestra pusilanimidad.

Una hondonada natural con laderas de suave pendiente, erosionada por acción de las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales, fue transformada por los incas en una secesión de doce jardines que ocupan doce planos sucesivos y escalonados, abrigados lateralmente por andenes transversales y algunos grupos de edificios, convirtiendo el sector en sitio paradisíaco con excelente clima, con aguas límpidas, con muros de anden del mas fino tipo arquitectónico, con canales cuasi verticales en los muros que provocaban caídas ornamentales del agua. La sucesión de jardines sigue un rumbo aproximado de Norte (el superior) a Sur; el muro mas septentrional sigue una línea curva, encabeza el conjunto, el muro que le sigue hacia delante y con el que constituye el primer jardín, tiene 85 mt. de largo. El segundo jardín es el que contiene las fuentes.

Hacia el Suroeste de la sucesión de jardines se ubica una gran construcción de forma ovoide y se eleva a manera de torreón dominando la quebrada, se lama Sink´una Kancha; por delante de el y hacia abajo discurre la muralla.

3.2. Intiwatana.

Le llaman así un conjunto de recintos que están junto a tipon propiamente dicho, a escaso 100 metros de distancia y hacia el oeste. Aunque la mayor altura, desde Intiwatana se observa la hondonada de tipón como desde un balcón siendo posible la comunicación a voces, territoriamente Intiwatana está a una prominencia protectora del tipón, sus recintos son de muy buena calidad, con  vanos trapezoidales  y hornacinas de varias jambas; junto a intiwatana aparece un gran reservorio de agua hacia  su lado nororiental, reservorio de forma rectangular de casi cuarenta metros de largo por veinticinco de ancho, cuyas paredes son fábrica de óptima  calidad, con poliedros perfectamente ensamblados. Desemboca en el reservorio un largo canal de agua.

3.3. Pukututyuj y Pukara.

Avanzando de Intiwatana hacia le oeste algo más de 1 Km. Se llega  a otro hondonada, en cuya parte inferior y sur hay recintos, se llaman Puktuyuj y la parte de arriba que es también la septentrional, se denomina Pukara, con varios agrupamientos  de recintos antiguos. Los edificios son de menor, en sus porciones  inferiores muestran piedras superiores  son de adobe. Hay abundante cerámica de superficie, es tan abrumadora la cantidad de especimenes antiguos de estudio, que hallamos encima de una hornacina en Pukutuyuj, un cráneo y la mano derecha de una antigua momia preguntados por pocos campesinos del lugar dicen que es “eso” abunda son los “machupayas”.

Los recintos  aún siendo de piedra y adobe muestran solemnidad e importancia, no pudieron ser vivienda de cualquier runa, por ej. Uno de los recintos de Pucutuyuc tiene forma rectangular, tres grandes vanos de puertas en la fachada, seis hornacinas  o alacenas en la parte inferior de la misma  pared más cuatro alacenas en cada uno  de las paredes laterales, y diez alacenas en cada pared del fondo, totalizado 24 vanos en el interior del recinto.

¿Algo tendría que ver y el número 12 y el 24  en el ámbito de las creencias de aquellos pobladores, tal vez. Doce jardines, veinticuatro alacenas, doce meses del año, etc.

3.4 Cruz Moqo o Qosqo Qhawarina

Significa cumbre donde hay cruz, o también “desde donde se divisa el cusco” se trata de la mayor prominencia erógena en el sector, está hacia el lado del norte del parque, sitio desde que se divisa la parte occidental de la ciudad del Cusco; debió ser el más importante punto para las señales, estación de comunicaciones y observaciones y hasta sitio de solaz de los gobernantes dada su formidable ubicación, asociado a un camino que conduce hasta el otro valle el del Vilcanota.

Estas pendientes, densamente pobladas en el incanato, morada de gentes principales poseedoras de poder político y económico, hoy están casi despobladas, escasos y pobres campesinos viven en las alturas.

3.5. Cementerio de Pitopucjio

Avanzando del caserio del fundo Quispicancha, por el sendero noroccidental, por la quebrada, antes de emprender un frontal ascenso, en el talud de la montaña, se divisan entretenimientos antiguos o mejor, lo que fue un pequeño cementerio, pues las tumbas están destruidas, ya no están los cuerpos de los antiguos moradores del lugar y sus prendas; el “waqueo” debió ocurrir siglos atrás, durante la colonia.

El tipo de enterarramiento, es similar al utilizado en Pisaq, en hileras dispuestas a las porciones más peligrosas de la base de la montaña, en cavernas cavadas lateralmente a partir de una especie de cornisa, que iba destruyéndose en a medida de los avances de los entierros.

3.6. Atún Wayk’o.

Significa sítio de gran profundidad, es el nombre de un grupo arqueológico, ubicado en el extremo noroccidental del parque de Tipón; la topografía del lugar corresponde al nombre. Existen muros deteriorados pero que evidencian la importancia de la zona en tiempos prehispánicos; los edificios debieron ser de buena magnitud, así informan los restos de portadas que exhiben en el lugar. Atún Wayk’u está a corta distancia de pukara y a sus lado occidental aunque separados por la muralla.

3.7. La muralla.

Talvez si estos sitios fueron pequeños señoríos con larga vida política en tiempos anteriores a los incas, pues, no hay grupo arqueológico  importante que carezca de murallas y torreones. Serían señoríos  que libraban guerras cruentas con duración de generaciones, rara tener que asegurarse en base a colosales y larguísimos muros defensivos que sin duda les llevó muchos años de trabajo. Decimos anteriores a los incas, porque, en el imperio, tales murallas carecieron  ya de objeto, desaparecieron las pequeñas guerras entre pequeños pueblos, más si éstos estuvieron muy cerca a Cusco. Porque todo fue absorbido con el encumbramiento del Cusco.

En Tipón existen murallas en casi todos los lados periféricos, los encontramos en el extremo Norte, muy cerca al Abra de Ranraq’asa; igualmente en la parte occidental en las afueras de Pukara, y continuan hasta el Sur de Sink’una KAncha.

Otro aspecto que surge con gran notoriedad en Tipón, es el volumen y la solidez que presentan las ZARUNAS o peldaños saledizos, que aparecen en los muros de andén, propios de todos los pueblos prehispánicos de la Sierra, construidos para evitar ocupar espacio con las escalinatas clásicas, como son como enormes clavos líticos insertos con disposición de escalera en los muros: el Típón presenta magnificencia y ofrece seguridad para la circulación de los agricultores.

 

4.4. TRABAJOS DE HIDRÁULICA AGRÍCOLA.

Los antiguos peruanos alcanzaron. Grandes progresos en los trabajos de hidráulica agrícola, las técnicas empleadas son admirables tanto en la Costa como en la Sierra, siendo densa la población y apremiantes las necesidades, construyeron canales larguísimos  y de óptima calidad. No hay grupo arqueológico  dónde no sean de admirar sus obras  en conducción y distribución de las aguas.

En Tipón construyeron un muro de gran altura y también longitud únicamente para adecuar en su porción superior un acueducto este enorme murallón en su porción media e inferior tiene un vano para dejar discurrir las aguas de lluvia, en sentido transversal y por debajo del canal. El sistema de distribución de aguas a cada terraplen, se servía de canales que aún existen y algunos están en servicio; la calidad de los trabajos es admirable.

4.5. UN MONUMENTO COLONIAL

El caserío del fundo Quispicancha o Kespikancha, corresponde a la mansión de los Marqueses de Valleumbroso, como casa de campo de la época colonial es el más importante monumento del Departamento del Cusco, conserva todos los trazos aristocráticos de la época, con portadas campanario, capilla, patios y recintos señoriales; sus arquerías son espléndidas las exornaciones de sus paredes transportan al visitante a pretéritos tiempos de bonanza.

Sin embargo, el monumento está abandonado, arruinándose por estar deshabitado, clama por una perentoria acción en favor del prestigio de la cultura occidental; pues, sin hipérbole, este complejo arquitectónico colonial es de extraordinaria belleza y está unido a la historia del Cusco colonial.

Se ubica en el camino a Tipon, a solamente cientos de metros a partir de la carretera asfaltada que conduce de Cusco a Puno, un ramal de la carretera llega hasta el monumento, el mismo que se conserva  gracias al cuidado de la familia Garmendia, y al de los campesinos del lugar.

Mas información acerca del Parque arqueológico de Tipon

 

 

BARRA PARA AUTOR