la religión en la cultura paracas
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Uno de los aspectos más significativos de la cultura Moche fue la importante separación lograda entre el mundo real y el mundo divino. si bien se sabe que la cultura Paracas sobresalió en lo que es textileria los Quechua no pudieron igualar ni superar por lo tanto los paracas no han influido en lo que mas sobresalieron, sin embargo tomamos aquí sobre todo lo que es la forma de entierros que estos han tenido y que estos también han ido adoptando formas de cómo enterrar a los muertos de las anteriores civilizaciones y que estos a su vez van a seguir transmitiendo a las demás culturas siguientes. una forma clásica los fardos funerarios que mas adelante se usara en la cultura Quechua. Y que a su vez viendo como esta cultura a dado una importancia tal a los muertos, recalcar también que no olvidemos que el dios del la lluvia esta representado como en la cultura Chavin (felino volador).
2.2.1 Ideologia
El poder y la religión se confundía, no obstante, en la organización social Mochica. El poder, era ejercido por un grupo de personas tanto hombres como mujeres que actuaban a modo de chamanes del pueblo y a la vez de caciques.
Ellos ordenaban los sacrificios rituales de personas y animales necesarios para lograr sus objetivos. La ideología que estos tuvieron fue que en el mas allá los muertos tenían que vivir osea que existía otra vida, por tanto el muerto fue momificado para la conservación de su cuerpo y tal es el motivo que por esta razón se le enterraba con muchos objetos que en vida han utilizado para que estos lo usen también en la otra vida, existió también la necesidad de envolverlos con mantos que estaban bordados con imágenes de sus deidades, todo esto para que en el otro mundo no se sintiera desprotegido. Todas estos elementos los ponían por que los paracas tanto como las demás culturas creyeron en otra vida después de la muerte, puesto que tambien fue el motivo por que les ponían a los muertos en una posición fetal con una ideología que volvería a nacer.
2.2.2 Etapas De Paracas
Se divide en dos etapas:
2.2.2.1 Paracas Cavernas
Se trata de tumbas constituidas por posos espaciosos a los que conduce una entrada vertical tubular, en algunos casos se encontró docenas de fardos.
En esta etapa los cadáveres momificados estaban sentados con las piernas fuertemente flexionadas, eran envueltos con telas llanas y suntuosas hasta formar un paquete o fardo funerario.
Los cráneos de paracas cavernas muestran que la trepanación craneana fue una práctica muy difundida .se trepanaban para curar heridas producidas por golpes en la cabeza, pero sobretodo con fines mágicos. según investigaciones que se han ido realizando se llegó a la conclusión que en el antiguo Perú se realizaban con frecuencia un tipo de pseudo-trepanación, que se le denominó “raspado bautismal”, y que tenía por objeto prevenir males que podrían sobrevenir una vez adulta la persona.
Las ofrendas que ponían los paracas-cavernas eran cerámica de platos y cántaros de superficie negra decorada con figuras incisas otras ofrendas están constituidas por productos alimenticios los que eran colocados en platos como, maíz, camote, pallares, frijoles y yuca.
Los tejidos Paracas-cavernas presentan un legado importante en materia de creencias mágico-religiosas.
2.2.2.2 Paracas Necrópolis
Es un gran cementerio donde se hallaron 429 momias en posición fetal, envueltos en mantos de algodón. También estas momias, pertenecían a clases sociales distintas como se puede derivar del ajuar funerario que las acompañaba.
En esta fase los cuerpos momificados también aparecen en una posición fetal con la diferencia que en esta fase la momia va mas adornada lleva por lo común un collar de conchas marinas, adornos y unas plaquitas de oro en la frente, nariz, oídos, etc. sobre el pecho y el vientre ponían vegetales comestibles. colocado el cuerpo en un canasto los vacíos eran rellenados con telas de algodón, encima se descubre otras mas finas cubiertas por otras más ordinarias. Entre las capas se descubren plumas de diferentes especies. La decoración de las telas de paracas están hechas con representación de dioses o seres demoníacos que muestran parecido con los de Chavin, es decir que también traen figuras de felinos de cuya cabeza salen serpientes ,otras veces aparecen pájaros. El estado de conservación de las momias es admirable, puesto que se debe a que paracas esta situado en un lugar desértico donde no llueve. De esta manera los objetos recuperados ofrecen un retrato vivo de la estructura cultural de entonces, de sus productos de su alimentación, de sus utensilios y sobre todo de sus prácticas funerarias. Las momias Paracas necrópolis muestran una frecuencia menor en lo toca a la trepanación del cráneo que la de Paracas-cavernas.
Paracas-necrópolis, se caracteriza por la deformación craneana, esta fue ejecutada siguiendo dos formas básicas una de ellas daba lugar a cráneos alargados y la otra a cráneos anchos, esto se realizaba con el fin de diferenciar el grupo racial.
Las momias de paracas-necrópolis portan adornos tales como collares narigueras de oro imitando a mostachos de felino, las telas funerarias finas de esta fase fueron prendas de vestir que probablemente fueron usados en vida, se afirma esto puesto que hay evidencias que las prendas han sido usadas en vida puesto que presentan remiendos. Al morir las ropas usadas fueron parte de los fardos.
- Mantos, o telas grandes decoradas.
- Uncos, o especie de camisones.
- Faldas que envolvieron la cadera y llegaron hasta la rodilla.
- Esclavinas o uncuñas, que eran ponchos pequeños .
- Huaras o pañetas con las que se cubrían las entrepiernas.
- Llantos o turbantes.
- Ñañazas prendas al parecer fueron femeninas que cubrían la cabeza cayendo sobre la nuca.
2.2.3 Mantos Funerarios
Los mantos constituyen singulares testimonios del mundo mágico religioso imperante por sus figuras bordadas que representan a seres míticos, también como traslaciones mágicas de relatos míticos, en los mantos de paracas hay un sinnúmero de personajes mágico religioso.
Las imágenes presentes en las telas paracas pueden agruparse en dos categorías. Una de ellas esta ejecutada configuras ejecutadas de modo naturalista. La otra corresponde a figuras sobrenaturales de personajes de jerarquía mágico religiosas Paraquense.
El tejido, tenía una importante función social, pues era usado para una gran variedad de funciones, como protegerse el cuerpo, hacer que los hogares fueran más confortables, ser usado como moneda de cambio en los trueques y por supuesto en las ofrendas y en los enterramientos.
2.2.4 Personaje Ave-Felino-Hombre
Denominado como el dios KON se caracteriza por asir, a manera de cetros cabezas degolladas, especie de flechas, plantas, emblemas y otros, es frecuentemente visualizado volando.
El felino volador con contornos humanos fue representado copiosamente. Especialmente si se incluye a la serie a los contorsionistas y bailarines en éxtasis, que descubren no ser en el fondo otra cosa que evoluciones del mismo tema personajes en los que el elemento humano predomina y el ave aparece reducido a solo la representación de una actitud voladora de desplazarse por los aires. Kon es el antiguo dios costeño adorado como creador del mundo por importantes reinos como Paracas y Nazca que lo representaban en finos tejidos y bellos huacos policromados
Se afirma que este fue un dios de la lluvia, el encargado de hacer llover lo mismo que en la cultura Chavin y que en la cultura quechua se le denomino Illapa.