La Fiesta de Cuasimodo en el Cusco
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Hoy segundo domingo de Pascua de Resurrección se celebra también a la “Divina Misericordia” o “Domingo de la Misericordia”, advocación católica de resiente presencia en nuestra ciudad cuya festividad ha sido declarada oficial en la liturgia por la Iglesia recién en el año 2000.
Hasta algunos años atrás, en nuestra ciudad se recordaba también una celebración muy antigua de la iglesia católica conocida como “CUASIMODO”. Cuyo origen se remonta a El Concilio de Trento, celebrado por la iglesia católica, en Italia entre 1545 y 1563, que estableció la conveniencia de comulgar al menos una vez al año. De acuerdo a esta norma, que también se extendió a América, se hizo común que los sacerdotes llevaran la comunión a los enfermos que no podían asistir a los templos católicos.
La palabra «Cuasimodo» proviene de las primeras palabras del introito de la Santa Misa del segundo domingo de Pascua, «Quasi modo geniti infantes…», (del latín, «Así como niños recién nacidos…»), fecha en la que se realiza el Cuasimodo.
En este lapso de tiempo se realizaban bautizos. Estos bautizados recibían, un vestido blanco: símbolo de pureza, el dominical, y que hoy en día se sustituye con un paño blanco de lino el cual debe ser puesto sobre la cabeza del menor recién bautizado. Estas vestiduras las usaban durante los ocho días que median desde el Sábado Santo hasta el Domingo de Cuasimodo (como dato curioso diremos que, hoy Domingo de Cuasimodo Nuestro Taytacha de los Temblores lucio un Sudario de color Blanco), en cuyo día las dejaban en la sacristía de la iglesia, por cuya razón se llama también Dominica in albis.
Con el tiempo esta celebración en nuestra ciudad perdió importancia, y está casi olvidada. Quedando como un rezago de su antigua importancia: “La Celebración y Festividad del Señor de los Temblores en Cuasimodo”, una celebración (a diferencia de la solemnidad del Lunes Santo, por razones obvias) de alegría y fiesta, que tiene su propia mayordomía y celebraciones distintivas. Contando con esta celebración Nuestro Taytacha de los Temblores es festejado en 3 ocasiones durante el año (Dos celebraciones de alegría – La Fiesta de Cuasimodo y la Solemnidad de Cristo Rey- y Una de tono Solemne –La Solemnidad de Lunes Santo-).
Por esta razón y como un signo de respeto y recuerdo de la antigua celebración de “CUASIMODO” de Nuestro Taytacha de los Temblores; nuestras fotos de perfil y portada volverán a lucir a Nuestro Patrón Jurado. Del mismo modo que en el álbum del Taytacha se incrementaran 5 fotos relacionadas a la Celebración de Cuasimodo 2015.