QA: ARTÍCULO DETERMINANTE

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

El castellano hace uso de cinco y dos artículos: «el», «la», «lo», «los», «las» para los sustantivos determinados y «un», «una» para los sustantivos indeterminados. Por sustantivo determinado entendemos que el interlocutor ya sabe de cuál «sustantivo de un conjunto homogéneo» se está hablando:

El hombre de máscara verde

No se trata de cualquier hombre de máscara verde, sino de aquel de quien el interlocutor ya tiene referencia. Asimismo, máscara verde no es “la máscara verde”, porque no tenemos el antecedente sobre ella.

En castellano, sin embargo, se exagera en el uso de este artículo y se corrompe su sentido fundamental; así podemos oír:

«El» hombre de «la» máscara de hierro «del» reino de «los» hombres que temían a «las» mujeres en «las» noches «del» dios de «la» bebida y por «el» espanto…

Nuestra pregunta ingenua sería:

¿Cuál hombre; cuál máscara; cuál reino; cuales hombres; cuales mujeres, cuales noches; cuál dios; cuál bebida; qué tipo de espanto?

Inclusive, recordemos que hay lugares donde hasta los nombres de persona tienen artículo:

– El Federico salió al parque con un gallo que no conozco.

Nuestro runasimi, al igual que muchas otras lenguas del mundo, tiene la necesidad de determinar sustantivo, y lo suele hacer de diversos modos; el más frecuente es con la partícula «qa«.

Pero la partícula «qa» tiene vasta aplicación y no solo se agrega a los sustantivos en cuestión sino prácticamente a cualquier otra parte del habla, inclusive a frases:

Yachachiqqa wayqentam pusamun.
El profesor ha traído a su hermano. (tú ya entiendes de cuál profesor te hablo)

Severino Hilariataqa millaytam maqarqa.
Severino ha golpeado severamente a «la» Hilaria. (la Hilaria de la que ya te he hablado) istoé, a tal Hilaria.

Severino Hilariata millaytaqam maqarqa.
Severino ha golpeado de aquella forma severa a Hilaria. (aquella forma severa característica de Severino, de la que ya estamos al tanto)

pero;

El castellano ha contagiado al runasimi su vicio de lenguaje y oímos que los mistis en gran mayoría rellenan la oración con «qa». Ponen «qa» en todo lado, inclusive donde no tiene sentido.

En conclusión «qa» es una manera de llamar la atención a aquella parte del lenguaje donde la partícula está afijada. Diversos modos de traducción hay para esto en castellano:

Robertoqa

  1. el Roberto… (del cual te he hablado)
  2. Roberto, sin embargo…
  3. Roberto, por otro lado…
  4. Pero Roberto…
  5. hablando de Roberto…
  6. este Roberto…

Llapa runakuna ripunmi, Robertoqa kaypi tiyarikurqa.
Todos los hombres se marcharon, Roberto sin embargo decidió permanecer aquí.

Robertoqa allin runa kasqan.
Resulta que este Roberto había sido un buen hombre.

Robertoqa, haqay taytanpa wasinta rantikurqa.
Hablando de Roberto, vendió aquella casa de su padre.

BARRA PARA AUTOR