El objeto indirecto en una oración es sustantivo o pronombre en modo dativo, i.e. la entidad que recibe el objeto directo, la cosa dada. Recuérdese que la cosa dada es el objeto directo o caso acusativo. Y la entidad que recibe la cosa dada es sustantivo o pronombre en este caso tratado aquí, i.e. dativo, alias “objeto indirecto”.

Hilaria me ha entregado (a mí) la fruta.

Hilaria (ñoqaman) ruruktam chaskichiwan.

Donde la fruta es el «objeto directo» y «yo», en su forma «a mí» es el objeto indirecto; recordemos que Hilaria es sólo sujeto. El objeto indirecto se expresa con «man» anexado a tales partes del lenguaje, i.e. sustantivo o pronombre que recibe.

Los «pronombres de objeto indirecto» son:

ñoqamana mí
qammana ti
paymana él, a ella
ñoqanchismana nosotros

 

ñoqaykumana nosotros
qamkunamana vosotros/a ustedes
paykunamana ellos(as)

Detalle:

Los pronombres que ya conocemos: wa, yki y sunki en singular, cuyos plurales derivan de estos, también se usan como pronombres de objeto indirecto, de manera que:

Ama chayta qowaychu.

No me des eso (wa = objeto indirecto)

Ama hayuyman quwaychu.

No me pongas en manos de mi enemigo (wa = objeto directo)

…wanél/ella me…
…wankitú me…
…ykiyo te…
…sunkiél/ella te…
willaynarrar
willawanél-ella me narra, me ha narrado
willawankitú me narras, tú me has narrado
willaykiyo te narro, yo te he narrado
willasunkiél-ella te narra, te ha narrado

 

Entonces no es necesario decir: ñoqaman willawanki (tú me has narrado a mí), a menos que se tenga que enfatizar, por aclaración, el pronombre de objeto indirecto, pues «willawanki», así como «me has narrado», ya es una idea completa.

Sin embargo tanto en runasimi como en castellano existe la probabilidad y el vicio en algunos idiolectos de que oigamos «ñoqaman» así como «a mí», cuando no haya necesidad de énfasis.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here