ADJETIVOS Y PRONOMBRES POSESIVOS
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Llamamos adjetivo posesivo a cualquiera de las palabras que se anteponen a los sustantivos para imputarles pertenencia y pronombres posesivos a aquellas palabras de posesión que remplazan a dicho adjetivo y el sustantivo.
mi cabeza | adjetivo posesivo + cabeza |
la mía, la tuya, la suya | pronombre posesivo con «cabeza» implícita |
1.- Los «adjetivosposesivos» castellanos se llaman «sufijos posesivos» en quechua; estos tienen que ser acoplados al sustantivo poseído.
uma + | + cabeza | ||
y | mi | umay | mi cabeza |
yki | tu | umayki | tu cabeza |
n | su | uman | su cabeza |
nchis | nuestra | umanchis | nuestra cabeza |
yku | nuestra | umayku | nuestra cabeza |
ykichis | vuestra | umaykichis | vuestra cabeza |
nku | su | umanku | su cabeza |
2.- Los «pronombresposesivos» castellanos se forman con la «partícula de genitivo runasimi«,
i.e. «p/pa», p al final de vocal y pa al final de consonante o diptongo. En algunas regiones hoy en día «pa» en todas las situaciones. Υ por ser partícula de genitivo se sufija al sustantivo o pronombre en cuestión.
ñoqáp | mío, mía |
ñoqapkuna | míos, mías |
se coloca la tilde sólo para mostrar la excepción en la sílaba acentuada |
Sayri Tupaqpa | lo de Sayri Tupaq |
Sayri Tupaqpakuna | los de Sayri Tupaq |
qampa | tuyo, tuya |
qampakuna | tuyos, tuyas |
Nikanurpa | lo de Nikanur |
Nikanurpakuna | los de Nikanur |
paypa | suyo, suya |
paypakuna | suyos, suyas |
ñoqaykup | lo nuestro |
ñoqaykupkuna | los nuestros |
ñoqanchispa | lo nuestro |
ñoqanchispakuna | los nuestros |
qamkunap | lo vuestro |
qamkunapkuna | los vuestros |
paykunap | lo suyo |
paykunapkuna | los suyos |
Detalle:
Wasíy q’omermi.
Mi casa es verde.
Sabinop wasin q’ellom.
La casa de Sabino es amarilla.
En enunciaciones completas usamos «genitivo» y «sufijo posesivo» en conjunto, por obligación. De manera que si tuviéremos que citar el pronombre de primera persona, ésta sería la formulación:
Ñoqáp wasíy q’omermi.
«Mi» casa es verde. (con énfasis en “mi”)
Es muy habitual por lo tanto que apliquemos esta construcción en terceras personas siempre que requiramos el nombre del propietario.
Tomasap qosan wayqeymi.
El marido de Tomasa es mi amigo.
En los demás casos sólo cuando hayamos necesidad de enfatizar el poseedor.
Kay ñoqáp kuchunaymi.
Éste es «mi» cuchillo.
«Qampa» panayki ancha sumaqmi, ñoqáp munaychallam.
Es tu hermana quien es muy hermosa, la mía es solo bonita.