Conjugar verbo Ser y Haber en Quechua

El verbo ser y haber se conjuga de la siguiente manera en lo que las gramáticas europeas nos han enseñado a llamar presente: ñoqa yo kani soy ñoqayku nosotros(as) kayku somos qam tú kanki eres qamkuna ustedes kankichik son pay él, ella mi es paykuna ellos, ellas kanku son ñoqanchis nosotros(as) kanchis somos     […]

PRONOMBRES DE OBJETO INDIRECTO

El objeto indirecto en una oración es sustantivo o pronombre en modo dativo, i.e. la entidad que recibe el objeto directo, la cosa dada. Recuérdese que la cosa dada es el objeto directo o caso acusativo. Y la entidad que recibe la cosa dada es sustantivo o pronombre en este caso tratado aquí, i.e. dativo, […]

PERIACCIÓN

repercusión y motivación Resumiendo lo anterior, tenemos dos personas y un objeto hasta este momento. La primera persona es el sujeto y la segunda puede ser un receptor o un otorgante. La acción es el desarrollo del acto verbal por el sujeto. El objeto es parte de la acción. La interacción se manifiesta sólo con […]

EL REPASO ANDINO

Hagamos un reconocimiento de las funciones del sustantivo y pronombre aprendidas con su respectiva traducción aproximada al castellano: TA con a / sin a Justinoktam yupaychani. Respeto a Justino. (a) Pistoroktam reqsini. Conozco Pistoro. (sin preposición) MAN a / hacia (cuando es posposición) Pelayomanmi asikun. Ha sonreído a Pelayo (a) Taytaymanmi qayllaykun. Se ha acercado […]

SUNKI

El tercer pronombre interpersonal SUNKI es pronombre bipersonal como YKI a diferencia de WA que es unipersonal. La partícula SU debe haber tenido funcionalidad más amplia y mejor conocida en lenguas precursoras del runasimi. Sunki nos dice que el sujeto es la tercera persona: él, ella, ellos, ellas y que el objeto, interactor o tercera […]

Curso de Quechua de los Incas

Curso de Quechua de los Inkas pronombres personales adjetivos y pronombres posesivos pronombres de objeto directo pronombres de objeto indirecto contraparte de man acción e interacción periacción el repaso andino qa – determinante artículo indefinido el verbo transitivo el verbo intransitivo yki – pronombre interpersonal ykichis – pronombre interpersonal primera desinencia conjugación en tres tiempos […]

CONTRAPARTE DE MAN

Antecedentes Hasta ahora hemos tratado tres funciones de sustantivos y pronombres. La primera función de un sustantivo o pronombre es «el sujeto» del acto verbal: ñoqa yo qam tú pay él/ella Charli Cecilio Azucena la casa wasiqa una casa wasi una casa (#) huk wasi La segunda función, «objeto directo» o sencillamente «objeto» para nuestros […]

ARTÍCULO PARA SUSTANTIVO INDEFINIDO

En castellano usamos dos artículos, un y una, cuando el sustantivo en nuestro discurso no es uno específico, no interesa cuál del grupo homogéneo sea, basta con que sea uno de ellos: Una casa se ha quemado. Wasim ruphaykukun. (cualquier casa, no viene al caso definir o determinar tal sustantivo) Pero existe en castellano la […]

QA: ARTÍCULO DETERMINANTE

El castellano hace uso de cinco y dos artículos: «el», «la», «lo», «los», «las» para los sustantivos determinados y «un», «una» para los sustantivos indeterminados. Por sustantivo determinado entendemos que el interlocutor ya sabe de cuál «sustantivo de un conjunto homogéneo» se está hablando: El hombre de máscara verde No se trata de cualquier hombre […]

PRIMERA DESINENCIA

Desinencia de primera persona singular y plural 1.- la raíz verbal toma la partícula ni para el singular e yku para el plural. En algunas regiones se usa niku en vez de yku. (ñoqa) pusani yo llevo, yo guío, yo lidero, yo he llevado, yo he guiado, etc. (ñoqayku) pusayku nosotros llevamos, nosotros guiamos, nosotros […]

VERBO INTRANSITIVO

E introducción a los pronombres interpersonales o bipersonales Un verbo es intransitivo cuando no existe «objeto» y por lo tanto tampoco existe el «partícipe». Puede, no obstante, existir la tercera parte. Yo camino dos horas todos los días. Sapa p’unchay iskay horam purini. Donde: sapa p’unchay – adverbio (todos los días) iskay hora – adverbio […]

CONJUGACIÓN

en tres tiempos básicos verbo: rikuy (ver) sujeto: primera persona singular Aoristo rikuyki te veo; te he visto rikuykichis os veo; os he visto rikuni veo; he visto rikuykukuni me veo; me he visto Pretérito rikur(q)ayki te vi rikur(q)aykichis os vi rikur(q)ani vi rikuykukur(q)ani me vi Futuro rikus(q)ayki te veré rikus(q)aykichis os veré rikusaq veré […]

KATHORISMÓS

La partícula mi – tres consideraciones A) Los castellanos no llegaron a entender el potencial de esta partícula hasta la llegada de Diego González Holguín. Domingo de Santo Tomás a menudo se refiere a ella como partícula de ornato, por esto es que para él las siguientes oraciones pasarían el mismo significado: Eugenio chayamun. (Eugenio […]

PRESENTE AMPLIO

Conjugación Completa verbo rimay – hablar rimani yo hablo – yo he hablado rimayki yo te hablo – yo te he hablado rimaykichis yo os hablo – yo os he hablado rimanki tú hablas – tú has hablado rimawanki tú me hablas – tú me has hablado riman él habla – él ha hablado rimawan […]

OMOIÓTITA

Ratificador mi – segunda parte Sólo él compró pan. Él sólo compró pan. Él compró sólo pan. De la misma forma que nosotros colocamos el adverbio sólo al lado del elemento que queremos destacar – como en los ejemplos de arriba, el ratificador runasimi mi se pospone al elemento que se quiera destacar en el […]

TO RÍMA EÍMAI

mi – tercera parte El uso más substancial de mi es como verbo: verbo ser en tercera persona singular y por extensión plural — o sea, equivale al castellano «es» y «son» en casos donde el sujeto de la oración esté en plural. Panay cheqasonqom. Mi hermana es honesta. Panaymi cheqasonqo. Mi hermana es honesta. […]

KAY

ser y existir kani yo soy kanki tú eres m él/ella es kan existe kayku nosotros somos kankichis ustedes son kanku ellos(as) son kanchis nosotros somos Qosqorunam kani. Yo soy cusqueño. Maymantataq kankiri? Entonces, ¿de dónde eres? Wayqem kanchis. Somos hermanos.  

POSPOSICIÓN PI

La posposición pi tiene la función de señalar el lugar y a veces el tiempo en nuestra oración. En una colocación puramente runasimi el adverbio o frase adverbial de tiempo se antepone al adverbio o frase adverbial de lugar; y son estos los elementos que suelen iniciar el enunciado: Qayna Ninap wasinpi allintam mihurqanchis. Ayer […]

MANAM KANCHU

La negación en una oración quechua se forma con el adverbio mana y el aseverador m, además de la partícula chu que se pospone al elemento negado en la oración. Construcción similar existe en francés y en algunas regiones de lengua portuguesa. También existe en inglés un homologo de chu, este es «any» en oraciones […]

DEMOSTRATIVOS

Adjetivos y Pronombres kay – este, esta, esto chay – ese, esa, eso chaqay – aquel, aquella, aquello haqay – aquel, aquella, aquello Probablemente chaqay y haqay (aquello y aquello) hayan tenido un significado, de algún modo, diferente; pero de la forma que los conocemos hoy en día ambos tienen la misma significación. Por otro, […]

VERBO KAY

En tercera singular kan vs. kachkan La tercera persona singular del verbo kay es kan pero no significa ser sino existir. Por lo tanto equivale al «there is» inglés y por usarse también en plural al «there are». Su equivalente castellano es «hay», francés: «il y a», alemán «es gibt», portugués «tem», etc. Pero hay […]

KACHKAY

estar y acontecer kachkani yo estoy kachkanki tú estás kachkan él/ella está kachkan eso acontece, sucede kachkayku nosotros estamos kachkankichis ustedes están kachkanku ellos(as) están kachkanchis nosotros estamos Hamuy, punkuykipim kachkani. Ven aquí, estoy en tu puerta. Imaynallam kachkanki, qorischallay? ¿Cómo estás mi queridísima(o)? T’antaqa wamparpatapim kachkan. El pan está sobre la mesa. Nota: kachkani […]

PREFIJO MAY

Para preguntar sobre lugar y tiempo Y distinción de verbo: permanente (m/mi) vs. temporal (kachkan) May tiene un vago equivalente en castellano: cuál (mayqin). Utilizamos may junto a posposiones de lugar para elaborar preguntas. También con el sustantivo pacha, entre otros, para preguntar sobre tiempo, i.e. cuándo. Las preguntas deben estar acompañadas del «verbo» m/mi […]

TAPUQ CHU

En una lengua hay habitualmente varias clases de pregunta. Las más frecuentes son (i) las preguntas con adverbios y pronombres, e.g. dónde, cuándo, qué, quién, etc. y (ii) las preguntas que usualmente se responden con: sí o no. ari-mana tapuna (del inglés yes-no questions) La partícula chu en uno de sus varios usos tiene la […]

EL VERBO AIMARA «SI»

«Si» es en aimara «decir» en tercera persona singular presente, i.e. «dice». Su pronunciación se asemeja al «say» inglés; también «decir» aunque no en tercera persona. Este «si» es en runasimi el elemento central del «discurso indirecto». Equivale a «dice» o «dicen» y tiene como alternativa una simple «s» /s/ cuando la palabra a la […]

TENER

En la lección 2 aprendimos los sufijos de posesión. En esta lección vamos a darles dos usos: (i) el verbo tener, poseer, ser dueño de, etc. y (ii) el verbo tener castellano en su uso perifrástico de obligación, tener  que, ser necesario, etc. El verbo tener en su uso con sensaciones, necesidades fisiológicas, etc. i.e. […]

QUE TIENE, QUE NO TIENE

1.- Los sustantivos se unen a estas partículas para darnos nuevos sustantivos. maki mano makiyoq la entidad que tiene mano(s) = con manos unu agua unuyoq la entidad que tiene agua 2.- Estos nuevos sustantivos se convierten en adjetivos sin cambio morfológico, como es costumbre en la lengua quechua. makiyoq rumi una piedra que tiene […]

WA

El segundo pronombre interpersonal WA representa básicamente a la primera persona en su condición de objeto, partícipe o tercera parte. También sirve para la primera persona plural. Se manifiesta en las siguientes versiones, básicas y complejas: BÁSICAS: wanki – cuando el sujeto es la segunda persona singular, tú. tú a mí yanapawanki me has ayudado […]

YKICHIS

El primer pronombre interpersonal en plural a.- YKICHIS representa al sujeto y al objeto en un verbo transitivo. Siendo el sujeto la primera persona singular o plural y el objeto la segunda persona «PLURAL». munaykichismi yo deseo a ustedes (vosotras sois el objeto de mi deseo) waylluykichismi yo las amo (a ustedes) munachkaykichismi yo las […]

YKI

El primer pronombre interpersonal Los pronombres  interpersonales  se acoplan al verbo en la oración en la mayoría de las conjugaciones. Estos son sus usos: a.- En un verbo transitivo YKI representa al sujeto y al objeto. Siendo el sujeto la primera persona singular o plural y el objeto la segunda persona singular. munaykim yo te […]