Zona arqueológica de pisaq cuestiones generales
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Conviene sentar algunas premisas para mejor comprensión de la descripción que se haga, y al mismo tiempo aclarar el contenido de algunos conceptos y términos lexicográficos empleados.
La palabra Písac, escrita así, es correcta desde el punto de vista de las reglas gramaticales castellanas; nosotros escribimos Pisaq (sin tilde en la i. con apostrofe y “q” final) de acuerdo a la pronunciación quechua. Conservamos la q al final de la palabra, porque ella deriva de Pisaqa y no de Pisaca, como explicaremos en el título pertinente.
Se denomina Zona Arqueológica de Pisaq, a la amplia extensión territorial que contiene diversos grupos arquitectónicos precolombinos, grupos que a su vez comprenden edificios de diverso género, andenes, canales, puentes, túneles, caminos, etc.
Denomino actual pueblo de P’isaq, al poblado que hoy es la capital política del distrito de mismo nombre, en la provincia de Calca, departamento del Cuzco, y que se extiende a la margen derecha del rio Vilcanota (aguas abajo), pueblo fundado en la colonia, de ambiente mestizo y estructura arquitectónica occidental, al que cada domingo convergen centenares de turistas para apreciar la vida mestizos ce la zona.
Se denomina en este libro ciudad de P’isaq. a la gran metrópoli queswa, hoy casi en ruinas, a la ciudad precolombina majestuosa y formidable, de varios kilómetros cuadrados de superficie, ubicada en teda una montana, construida convirtiendo el enorme cerro, en abigarrado repositorio de barrios y ambientes densamente poblados; se ubica al Norte del actúal pueblo de P’isaq.
Se denomina Intíwatana, al barrio sagrado, barrio central de hermoso acabado por la excelsitud de la arquitectura, por su disposición y exquisita modulación, que se ubica en la parte Sur y central ce la montaña que da asiento a toda la ciudad de P’isaq, barrio en el que aparece todo el complejo mecanismo del observatorio astronómico; zona destinada al culto y a la observación del movimiento de los astros.
Se utiliza la palabra queswa, para significar la cultura tawantlnsuyana precolombina, sea inka o preinka. Esta misma palabra tiene también los significados de quebradeño o serrano.
Todo cuanto contiene el libro, es producto del estudio personal del autor, no es glosa