Zona arqueológica de Moray

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Zona arqueológica de Moray

El circuito tradicional que está teniendo mucha importancia en los últimos años está en pueblo de Maras, Moray y Pichingoto donde se hacen "Trabajos De sal" estos se visitan todos juntos o separadamente.

clip_image002

MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS QUE COMPONEN LA ZONA

ARQUEOLÓGICA MORAY

La zona arqueológica de Moray está constituida por una serie de andenes circulares, construidos a partir del fondo de otras tantas depresiones, conectados por una serie de canales. En la parte sureste existe vestigios de una población.

La genial y atrevida concepción de sus construcciones incaicas no tuvo límites para los antiguos peruanos. A lo largo y ancho del mundo, los hombres generalmente hicieron construcciones a partir del suelo hacia arriba. En Moray trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y piedras, y empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta.

Es posible que la palabra Moray tenga que ver con el término "amoray" con el que se denominaba a la cosecha de maíz; o con "moraya" o "moray", que era el nombre de la papa deshidratada.

La periodista y escritora, Alfonsina Barrionuevo, define a este monumento de la siguiente manera: "A unos 7 km. de Maras se encuentran los jardines colgantes de Moray construidos en un hoyo gigantesco de tierra. Una serie de andenes circulares descienden hasta una profundidad de 150 metros. Allí los Incas cultivaron maíz, quinua, panti, flores de kantu y otras plantas en vías de experimento para recreo de sus señores. Un sistema de canales donde hoy se deposita la lluvia aseguraba el regadío de las terrazas colgantes del gran anfiteatro. Moray fue sin duda un paraíso artificial de plantas y flores, algo así como un invernadero abrigado en el mismo interior de la tierra".

clip_image003

Los paramentos debieron aprovechar las depresiones naturales del terreno, el cual moldearon de acuerdo a un magistral plan arquitectónico. En este plan se incluía la construcción de toda una red de acueductos y drenes, para la irrigación y el escape de las aguas producto de las precipitaciones fluviales. Su perfección fue tal que hasta el día de hoy funciona impecablemente.

CONSERVACIÓN

Este grupo arqueológico se encuentra en proceso de restauración .y puesla en valor, la soledad y el silencio son el mayor encanto del lugar.

es preservar los recursos naturales para el futuro, hecho que nos permitirá mantener y mejorar la producción forestal, agrícola, medicinal, artesanal, etc.

Perú es uno de los países mega diversos, el mismo que debemos mantenerlo aprovechado los recursos en forma racional y sostenible, es decir, permitiendo su reproducción sin agotarlos y de esta forma proteger los procesos ecológicos.

SITUACIÓN

La zona arqueológica de Moray se halla circunscrita dentro de la jurisdicción gcográ’ica del distrito de Maras en la provincia de Urubamba a siete kilómetros de la ciudad de Maras y a una altitud de 3,500 m.s.n.m.

ETIMOLOGÍA

Ni en el diccionario de Diego Gonzáles Holguín, ni en él del sacerdote Jorge Lira existe este término quechua; mas el quechuólogo Andrés Alencastre dice que el término de Moray es una contracción de dos término quechuas o una mala interpretación del quechua y que este término es en realidad Muyu Uray, que quiere decir:

Muyu. – redondo.

Uray ~ abajo o en la parte baja.

Lo que quiere decir el círculo o redondo de la paite de abajo o el círculo que está abajo.

SITUACIÓN DEL GRUPO ARQUEOLÓGICO

Se halla en el área de la comunidad indígena de Wañuy Marica. Emplazado en la elevación orógena del mismo nombre; el término Wañuy quiere decir, muerte y Marka, región o provincia, por lo cual vendría a ser región de los muertos o provincia de la muerte.

MARAS

Es una población típicamente de origen hispano, con calles de un trazo recto, una amplia plaza colonial y una gran cantidad de construcciones de casas, en muchas de las cuales aun se aprecian blasones en los dinteles de las puertas.

De acuerdo a las noticias que nos traen los cronistas, luego de la salida de las tribus (cuatro) de los Ayar del sector de Tamputoqo, así como otras etnias, entre las cuales se hallaba la etnia o tribu de los Maras que migró hasta posesionarse en este sector; de acuerdo, igualmente a las crónicas, existen dos probabilidades sobre el determinativo de este pueblo: el primero, por carácter religioso, es decir que la sal seria su elemento totémico, y el segundo, sería por motivos de labor y economía, es decir porque éstos tuvieron corno sustento básico del trabajo el de la explotación de las minas de sal que existen en esta área, elemento que sería el producto básico y esencial de su aportación material de producción para que el Estado realice la redistribución de productos. Existen, hoy en día, cierta cantidad de personas que sostienen que fue esta etnia fue la que construyo las grandiosas terrazas de Moray.

MORAY

Las terrazas de Moray se hallan compuestas o conformadas de cuatro unidades o sectores que son los siguientes:

Primera Unidad Denominada: Ñustaq Hisp’anan

Grupo al que se le denomina el primer anfiteatro, es un conjunto de dimensiones pequeñas. Así el diámetro del plano inferior es de 24,30 m, las alturas de los muros varian.de.1,70 a 2,10 oí, y el ancho de las terrazas es de 6 a 8 ni. en los muros existen unas lozas líticas voladizas, que son gradas de intercomunicación entre terrazas. Luego, avanzando una distancia prudencial, hallamos una serie de andenes (cuatro a seis), algunos de los cuales siguen’las curvas de nivel, mas uno de éstos tiene una forma geométrica casi triangular; las plataformas de estas terrazas tienen una dimensión aproximada de 12 a 14 metros.

Segunda Unidad Denominada: Muyu Uray

Esta elaboración arquitectónica está realizada en una depresión del terreno que luego fue trabajada dándosele una forma circular, las terrazas fueron elaboradas, en esta depresión del terreno, adoptando la forma circular, lo cual les da una conformación muy especial; desde el nivel de horizonte hasta la última plataforma, esta depresión tiene aproximadamente de 150 a 170 m. de. profundidad lo que le da un aspecto muy peculiar, como si fuera un anfiteatro, de allí el juzgamiento erróneo que se da a estas construcciones prehispánicas. El tipo de paramentos es de características isogonales (denominadas también celulares); esta sucesión de terrazas tiene una conformación cónica siendo éstas decrecientes, hasta que. la última plataforma es la más pequeña y mide 34 m. de circunferencia y un ancho aproximado de 8 m.

Varios sectores de muros de los andenes han colapsado debido al tiempo y otros factores climáticos, siendo así que están siendo restaurados; al igual que en los andenes de P’isaq se aprecia en los muros la presencia de unas lozas voladizas de piedra que son las gradas dé comunicación entre las terrazas;

Aproximadamente a la altura de la séptima plataforma se conserva una sene de terrazas (siete), que tienen una conformación de U, con un largo de 60 m. por 30 m. de ancho; en todo el conjunto de andenes se puede ver un complejo sistema de canales de distribución de agua, de los cuales miden 12 por 8 cm. el punto de alimentación de agua, para este sistema de canalizaciones, se halla en cerro Wañuy Marica y se encuentra en mal estado de conservación.

Tercera Unidad Denominada: Juchuy Muyuq.

Situada hacia el norte y a muy corta distancia de la anterior. Es una sucesión de siete terrazas o plataformas, circulares. La. plataforma inferior tiene un diámetro de 39 ra; en estas.plataformas,. se aprecia la presencia de una serie de canales y gradas.voladizas como en las otras unidades ya mencionadas. Esta unidad se halla en pésimo estado de conservación.

Cuarta Unidad Denominada: Uñay Muyuq

Situada hacia el norte y a muy corta distancia de la anterior., Esta compuesta de siete plataformas o lerrazas superpuestas. La primera (la del fondo) tiene un diámetrD de 25,50 metros. Estas plataformas se elevan sucesivamente en fcrma circular, mas algunas de ellas presentan fragmentos de muros’ que han desaparecido por acción de diversos factores que atentan contra la preservación de los monumentos.

BARRA PARA AUTOR