Vestimenta Típica De Paucartambo
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
El misti paucartambino, se viste de gala, durante los días de fiesta, de similar forma
el indígena paucartambino a de ataviarse de trajes multicolores, hechos con lana de llama y alpaca. Los danzarines han de presentar sus mejores trajes de acuerdo a la comparsa que presentan así en “Qhapaq chunchu” la indumentaria consiste en prendas profusamente adornadas, de joyas y abalorios del cual se elevan plumas de aves selváticas de colores brillantes.
Saqra, presentan trajes multicolores tomadas del arco iris con adornos bordados de alimañazas con motivos zoomórficos.
K’achampa Visten con frac azul de tela azul castilla, llevan chuspas, guantes blancos, medias y zapatillas con cascabeles.
Qhapaq negro, lleva una artística matraca de madera, un gorro de forma cónica, túnica o bata azul celeste de cera y una pechera con decoraciones especiales, en la espalada lleva un pañolón con rosones.
Chujchu, los danzarines visten grotescamente de blanco ataviados de almohadas, jeringas, irrigadores, e instrumental médico.
Panderos, los personajes están ataviados de vestimenta de trabajo bien elegantes con mandiles y boinas con uniformidad y estética.
Sijlla-wayra o doctores, en la indumentaria resalta un sombrero negro de copa alta llamado “tongo”, una camisa blanca, corbata “michi” máscaras y un antiguo código de leyes “Qarachu”.
Auqa Chileno, visten con sombrero negro de copa alta, saco levita y pantalón de color negro, bastón de caña fina, guantes blancos, máscaras, la dama viste de blusa de seda de color brillante, pollera plisada de seda, sombrero blanco de paja, medias de mestiza, mantón de Manila, medias largas de seda, zapatos blancos, con rosones y cascabeles, guantes blancos y pañolones floreados llevan sombrilla o paraguas.
Majeño, el traje consiste en un sombrero faldón de ala ancha, una máscara, camisa clara, saco de cuero, grueso pantalón de montar con bombacha de tela corduroyo, sincho, zapatos de media caña, espuelas y roncadoras de plata y polainas.
Contradanza, viste un sombrero adornado, que lleva un espejito de estrella y una pluma multicolor, más cara peluca larga y canoza, chaqueta bordada, levita larga, camisa y corbata, pantalón corto y bordado, cinchón con adornos brillantes medias largas, guantes y pantalones, lleva un mazo helicoidal tallado en madera.
Qoyacha, destacan por su montura circular primorosamente adornada con lentejuelas y piedras preciosas de donde penden cintas multicolores finamente labradas, blusas de seda coloridas, pulla o mantillas, polleras de castilla, pañolones, máscaras de malla fina.
Chunchacha, tienen una corona con moneditas y adornos brillantes, un plumaje multicolor, blusa con mangas de chantillin y falda de color crema, pechera adornada, con collares, perlas y detentes, cinchón adornado, ch’uspas, medias de color natural, zapatos con rosones y cascabel, guantes, pañolones y máscara de malla fina.
Misti qanchi, su vestimenta consta de montera, chullu, chaveta verde, pantalón negro bordado, q’eperinas, candungas, medidas y zapatos negros, chalina, warak’as, el caporal lleva la vara de mando.
Maqt’as, ostentan adornos brillantes como el chullu, y “chilliku” con bordados, camisa de manga corta de color celeste, blanco o a cuadros, pantalón negro de pana con buche de color rojo, bordado y adornado, cinchón elegante, ch’uspas, huaracas, ojotas de planta de suela y tirantes de cuero, candungas y máscaras de yeso, con expresiones de regocijo.