Ventajas Comparativas Y Competitivas En El Mercado Internacional
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
MERCADO INTERNACIONAL.-
Comercio se da cuando dos o más países realizan una transacción económica. por medio del comercio un país requiere de uno po otros , productos que necesita y a su vez donde bienes que mas le conviene comercializar.
Esta actividad permite que los países se especialicen en productos de buena calidad y bajo precio que puedan competir con otros similares en el mercado de la competencia .
Venderse al extranjero productos nacionales favorece el crecimiento de la economía de un país y la economía global .
Mediante el comercio a través de las exportaciones se generan diversas para el desarrollo y para el crecimiento de las economías nacionales y atraves de las importaciones se asegura el abastecimiento de bienes y servicios que se necesita .
TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL .-
La teoría convencional del comercio establece que el comercio internacional se origina por la existencia de diferencias en la tecnología , dotación o preferencia de sectores . estas diferencias determinan las ventajas comparativas del comercio internacional que vamos a ver a continuación .
LAS VENTAJAS COMPERATIVAS .-
Respecto , David Ricardo dice : “si nuestro país puede producir un producto a menor costo que un país extranjero , a su ves , este país extranjero puede producir un bien a un menor costo , lo optimo para nosotros es exportar el A e importar el bien B . de esta manera ambos países tienen ganancias del comercio internacional .”
Lo que podemos deducir que las diferencias entre países de un aventaja comercial , por que determina la especialización de un país en la producción de bienes y servicios los que están mas capacitados , e ontercambian parte de esos productos por los bienes que otros países producen con mayor eficiencia.
VENTAJAS COMPETITIVAS.-
Michael Portes dice : “ una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas .”
En otra causa del comercio internacional , pues la competencia de productos en el mercado hacen que el comercio se optimice ( los productos de mejoran y os precios bajan ) . en el comercio actual , la globalización ha hecho que exista los mercados comunes , con socios comerciales y la presencia de países lejanos , quienes entran en la competencia . esto exige que los productos que se afrecen en el exterior sean mas atractivos sobre todo en relación al precio.
Sim embargo , no solo la productividad es determinante aquí , sino también otras condiciones como el nivel de tipo de cambio , que pueda abaratar o encarecer los productos a exportar .
NO HAY DIFERENCIAS.-
Tanto para la economía como para el comercio internacional , ambos son homogéneas , antes dijeron que la comparativa era producir menos a un menor costo y PRINCIPALMENTE basado en dotación de recursos , y que la ventaja competitiva trata de competir con ventaja en un mercado , obviamente ocurre esto si produces a un menor costo .
Entonces, tener ventaja competitiva es tener ventaja comparativa y tener ventaja . puede haber ligeras diferencias de diccionario , pero económicamente son palabras con igual significado .
MERCADO DE COMPETENCIA.-
El mundo no escapa de la competencia , incluso las dos más grandes potencias industriales del mundo , EE.UU. y el Japón , no se pusieron de acuerdo en sus relaciones comerciales y han puesto al mundo al borde de una “ guerra comercial mundial “ , Washington pretendía un acuerdo pára que Tokio le permitiera el ingreso de un mayor volumen de productos a su mercado , de tal forma que se revierte al enorme difícil comercial que experimenta EE.UU.
, en su intercambio con jampón. este no acepto y EE.UU , anuncio aplicar sanciones comerciales como imponer nuevos impuestos de ciretos productos japoneses.
La competencia en el mercado , busca obtener el “precio de equilibrio “ entre la oferta y la demanda es solo una hipótesis , ya que en la practica no funciona precisamente por la fonrmacion de los bloques económicas y las imperfecciones del mercado que se originan , sobre todo , por el deseo de ganancias desmesuradas por parte de las grandes empresas que quieren acatar con la competencia , quieren acaparar todo , implantar el monopolio dañino.
En este mercado de competencia cobra gran importancia la región del asia –pacifico ,donde taiwan se perfila como el futuro centro de gravedad de la economía mundial por su privilegiada situación geográfica , excelentes condiciones económicas y recursos humanos altamente calificados .
SITUACION DEL PERU ANTE LA ECOMONIA GLOBALIZADA .-
El pero no puede estar aislado de estos cambios económicos del mundo , sino que esta obligada a alinearse i hacer frente a esta realidad , aunque lke ocasione inconvenientes en algunos sectores de su economía .
El mercado y la globalización tienen sus ventajkas , pero , también implican riesgos y estos solo pueden ser encarados con políticas que afirmen , y no expropien , la capacidad de los peruanos de participar en la formulación concertadas de propuestas que encaren de manera afectiva , sostenida y soberana a los grandes problemas nacionales .
Frente aesta realidad , el actual gobierno ha hecho enormes ajustes y reformas estructurales para liberalizar y privatizar su economía con grandes sacrificios sociales , con un modelo económico de reformas como la liberación de precios , apertura a los capitales extranjeros , privatización , reducción de aranceles , etc. A pesar de los beneficios que se ha logardo con la estabilización de la economía , la reducción de la inflamación , el retorno de la confianza , teniendo en cuenta las perspectivas de la economía mundial en el siglo xxl , todos estos esfuerzos podrían resultar irrelevantes si no hay un cambio tecnológico en la estructura productiva del país , para hacer a la empresa competitiva en el mercado mundial .
ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD.-
El concepto de competitividad desarrollado por Michael PORTER (EE.UU) es utilizado en muchos países como el eje de desarrollo de su economía y sus exportaciones como:
“el estándar de vida de una nación esta determinado por la productividad con la cual usa su potencial humano , su capital y sus recursos naturales . la definición apropiada de competitividad es productividad “. En realidad , todo país tiene que elaborar una estrategia de competitividad para desarrollar su economía . para ello se tendrá en cuenta los llamados CLUSTERS que son un conjunto de facilidades generalmente geográficas que otorgan a determinado sector característico competitivas con adecuados recursos para la producción 8 insumos , mano de obra , maquinaria y Equipo hasta los servicios complementarios, infraestrotura disponible,como el acceso a los mercados.U n luster puede ser el sector textil.
ECONOMIA ,COMPETENCIA Y MONOPOLIO.-
Al finalizar el siglo XX, EE.UU.se consolido como la superentendencia militar ,para el siglo XXl , mientras que la URSS se desintegro politicamente, la hegemonia economica en el siglo XXl se pronostica una fuerte competencia entre tres grandes bloques.
La zona de EURO, EE.UU. y JAPON .En la primera mitad del proximo siglo se decidira cual de los bloques dominara la economia mundial.Esta es una confrontacion del capitalismo individualista de los EE.UU.y el capitalismo comunitario de Europa y Japon.En terminos de competencia economica
¿Quién sera el posible ganador?Para ello haremos las suiguientes preguntas:
a.- ¿Quién obtendra una mejor posecion en las siete industrias claves? Microelectronicas,biotecnologicas,nuevos materiales cientificos ,telecomunicaciones,aviacion civil,robotica y computadoras, software.
B.- ¿Quién se beneficiara mas de las megafunciones en los diversos sectores? Aviacion civil, automotriz,banca ,quimicos,productos de aviones y servicios entre otros.
c.- ¿Quién genera mayores y mejores conocimientos y tecnologias?Es decir ¿Quién liderara las innovaciones y los descubrimientos cientificos y sus aplicaciones comerciales?
d.- ¿Quién liderara la competencia entre el dólar, el euro y el yen? El dólar ha sido la moneda mundial del siglo XX por su estabilidad.El euro aparece como el gran contenedor.Al final la moneda mas estable y de mas confianza ganara la competencia.
e.- ¿Qué bloque se va integrar mas rapidamente con su zona de influencia? La integracion se refiere al aspecto comercial, financiero o movilidad de recursos.
F.- ¿Qué bloque ,va a salir mas fortalicido de la crisis generalizada de 1998 -2008?. El bloque sudeste asiatico ha sido el bloque mas golpeado por la crisis financiera y bursatil.Euro se ha definido y los EE.UU.. se han fortalicido y han crecido, pero la crisis global los alcanzara.El punto es quien sale mejor en terminos de estabilidad y crecimiento futuro.
g.- ¿ Quein va ha generar mayores ventajas , comparativas y competetivas dinamicas ?
¿Quién invertira mas y mejor en educar y tecnificar a su poblacion en sectores clave y tecnologias de punta?
El bloque que logre salir adelante en la mayoria de estas 7 preguntas debera convertirse en el lider de la competencia y monopolio, se convertira en el pais hegenomico en terminos economicos para la mitad del siglo XXl.
Esta competencia es significante para el Peru, de economia pequeña ,que para desarollarse debera decidir estrategias de integracion con los bloques competidores y ganadores.
AHORA SE HABLA DE VENTAJAS COMPETETIVAS .-
En el contexto actual,la globalizacion ha hecho que existan mercados comunes,con socios comerciales y la presencia casi limitada de paises lejanos con quines se compite .
Esto exige que los productos ofrecidos en el exterior sean mas atractivos ,sobre todo en relacion a su precio .La mayor productividad del trabajo puede permitir que se alcancen mejores niveles de calidad de modo se ofrezca el producto en el mercado externo con mayores posibilidades de aceptacion. Sin embargo, no solo la productividad es determinante aquí, sino tambien otras condiciones, como el nivel del tipo de cambio que puede abaratar o encarecer los productos a exportar