Variables situacionales: El contexto del aula

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

El aula es un sistema de actividad humana –complejo– donde elementos humanos y materiales se encuentran en continua relación mediante un flujo constante de información que le confieren una determinada organización característica, en el cual el pensamiento y la práctica de profesores y alumnos están mediatizados y condicionados, por el intercambio que se establece en él, entre las conductas y actuaciones de los alumnos por un lado y la evaluación del profesor por otro. Esta dimensión evaluadora se presenta como mediadora en la comunicación, manifestándose en una estructura de poder característica donde el profesor regula y gobierna el flujo de esa comunicación.

Por su parte, los alumnos en clase se encuentran sometidos a una dimensión evaluadora y disciplinar donde no sólo ellos, sino toda la escuela es la que se evalúa. Los profesores y estudiantes no actúan, piensan o se relacionan desde una estructura igualitaria, sino que lo hacen desde una situación jerárquica y de poder.  Como Chavero (1999) cita a Jackson:

A los profesores les interesa no sólo impedir comportamientos anómalos, sino también asignar tareas a los alumnos. La autoridad se manifiesta tanto en preceptos (haz esto) como en prohibiciones (no hagas aquello). En este caso el pupitre representa no ya una esfera limitada de actividades, sino un lugar especialmente diseñado para realizar determinadas actividades. La misión del profesor consiste en decirle (al alumno) qué tiene que hacer.

Este fenómeno social del poder en el aula hace que en su deseo –del alumno– por salir airoso en los procesos evaluadores que se dan en la escuela busque aquellos indicadores de situación que agradan o enfadan al maestro. De tal forma que “la ambigüedad que caracteriza al intercambio simbólico entre profesores y alumnos introduce un elemento de riesgo en las interpretaciones que ambos ofrecen en el contexto. La existencia de este entramado de carácter intencional no indica que no exista aprendizaje en el sentido de producción del conocimiento, únicamente indica que el conocimiento escolar no es el único conocimiento existente y posible”, para lo cual concluye Chavero (1999:77-78):

En este contexto, aparecen los distintos elementos mencionados anteriormente como variables o factores que condicionan la construcción del conocimiento compartido:

¨      La estructura semántica de cada alumno: sus esquemas de conocimiento, representaciones y creencias sobre el mundo físico-natural, social y escolar, las estrategias de procesamiento de la información que utilizan, sus intereses, etc.

¨      La estructura semántica del profesor: sus esquemas personales, intereses profesionales, creencias pedagógicas, etc.

¨      El grado de adecuación entre tareas propuestas, los intereses de los alumnos y la estructuración del currículo.

¨      El grado de adecuación entre los mensajes didácticos puestos en juego por el profesor y los esquemas de conocimiento de los alumnos.

¨      Las características físicas y organizativas del contexto: material didáctico, horario, etc.

¨      La motivación como elemento que hace funcionar el proceso de construcción de significados.

¨      La investigación en la escuela como proceso de trabajo será el principio integrador del aula, que al apoyarse en un proceso de negociación constructivo e interactivo entre alumnos,

VARIBLES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

Según el Psicólogo Whitaker, las clasifica en los siguientes grupos:

  • Individuales, personales. Osea relativas al sujeto que aprende tales son: inteligencia, maduración, motivación, reacción emocional.
  • Características fisiológicas.- pueden afectar el aprendizaje, al aspecto físico, el envejecimiento, el deterioro fisiológico, la fatiga.
  • Referentes a la tarea.- la cantidad de material que debe ser aprendido, la dificultad del tema, la posición de la materia en una ser o listado, la significatividad, el tipo de material.
  • Referentes a los métodos de Aprendizaje.- la distribución de la práctica, el conocimiento de los resultados, el aprendizaje activo contra el aprendizaje pasivo, el aprendizaje global o total contra el aprendizaje parcial.

INTERFERENCIAS.- Se presentan al momento de estudiar, leer.

REFLEXIÓN GRUPAL

TERMOSTATO GLOBAL.- Al parecer los arresifes coralinos tienen quien los proteja del impacto climático. Los científico de EEUU, descubrieron evidencias de lo que podría ser un termostato oceánico que ayuda a regular las temperaturas de la superficie marina.

Existe un mecanismo natural de control de temperatura en el agua de los mares, especie de termostato que previene el sobrecalentamiento de la superficie del océano, cuando este llega a temperaturas de mas de 31 grados en mas abierto.

EBOLA

Virus, desde el 2001, en Zaire ha matado a unos 5,500 gorilas de llanura africana.

El virus del Ebola, que causa fiebres hemorrágicas graves que afectan a los primates, incluido el ser humano. El virus lo difunde un tipo de murciélago que es el reservorio. Los gorilas se contagian chupando las mismas hojas o frutos que los murciélagos y a su vez infectan a los miembros de sus familias y de grupos vecinos.

BARRA PARA AUTOR