Ubicación, superficie y límites Localización, Choquequirao
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
El territorio propuesto del futuro ANP-CH se encuentra ubicado políticamente en dos departamentos, tres provincias y ocho distritos
Departamentos : Cusco y Apurímac.
Provincias : La Convención, Anta, Abancay
Distritos : Santa Teresa, Vilcabamba,
Mollepata, Cachora, Huanipaca, Curahuasi, Santa Ana y Echarati.
Hidrográficamente se encuentra en las cuencas de los ríos Apurímac (ambas márgenes) y Urubamba (margen izquierda), geográficamente entre las latitudes 12º37’12” – 13º33’32” y longitudes 72º29’26” – 72º30’49”.
Esta dentro del triángulo de las ciudades Cusco, Quillabamba y Abancay.
Ecológicamente está dentro del triángulo de las ANPs Parque Nacional de Otishi, Santuario Histórico de Machupicchu y Santuario Nacional del Ampay.
Esta dentro del Corredor Ecológico de Biodiversidad Perú-Bolivia de Vilcabamba-Amboro.
- SUPERFICIE
Tiene una superficie de 734,000 Has.
- LÍMITES
Antes de nada queremos exponer algunas explicaciones y justificaciones sobre el área y límites de la propuesta de Area Natural Protegida por el Estado (ANPE- CH) en su categoría de Parque Nacional por la Municipalidad de la Convención.
Comenzando por el Nevado Ampay por cuyo segundo pico norte más alto de 5130 msnm pasa la línea divisoria que es límite común y compartido con el Santuario de Ampay.
El área del Complejo Arqueológico de Saywite incluye las ruinas arqueológicas pre incas de Orcone, que desde el punto de vista histórico y arqueológico representa un lugar importantísimo para la ciencia; ella se ubica encima de un morro gigantesco en una curva grande de la actual autopista Curahuasi- Abancay.
Más abajo del puente Cunyac existen dos estribos de un puente colonial que fue muy usado durante la colonia para acceder de Lima hacia el Cusco. Los límites del Parque incluyen los dos estribos existentes y bien conservados que no han podido ser mapeados.
En el distrito de Mollepata están incluidos el grupo arqueológico de Marcahuasi, el cerro de Marcahuasi, el Mirador del Cerro Tilca, no así el poblado de Mollepata y una gran parte del distrito por ser una zona de ocupación humana con sus zonas altamente impactadas.
En el poblado de Chaullay comienza la zona deforestada del valle de Quillabamba, por eso el límite sube a las alturas para excluir toda la gran zona altamente impactada por la deforestación, erosión, desertificación que rodea la ciudad de Quillabamba y que se prolonga hasta el poblado de Quiteni. En la cuenca del río Chuyapi se ha tomado en su integridad toda la cuenca del río Poromate dentro de los límites del Parque pues será la fuente de la ciudad de Quillabamba y tomará para abastecerla de agua potable, lo mismo que la pequeña cuenca de San Cristóbal y Garabito, todos en la margen derecha del río Chuyapi.
Desde Poromate se toma como límite la parte media de las laderas de montaña hasta el río Postaquiato a 100 km de la ciudad de Quillabamba que es la margen izquierda del río Urubamba. En estas laderas hay dos zonas bien definidas por una parte laderas muy empinadas con ecosistemas íntegros e intactos, por otra parte laderas inclinadas con ocupación y actividades humanas, con ecosistemas muy impactados por la deforestación y la erosión. De tal modo que el punto de contacto de estas dos zonas es bastante claro y que es bastante fácil en el campo determinar los límites exactos del Parque Nacional los cuales en el mapa son sólo referenciales.
¿Por qué se ha tomado en cuenta este territorio?
Porque la propuesta anterior y casi oficial por COPESCO- INC son similares a la nuestra con la diferencia de que la propuesta oficial es con líneas rectas y límites imaginarios y la nuestra toma en cuenta todas las condiciones técnicas de delimitación de un Parque.
Todo este territorio se encuentra virgen especialmente la que corresponde a bosques tropicales por ser muy pluviosos y sus suelos lixiviados y por su pendiente muy empinada y no son aptos para la agricultura por lo que no han sido intervenidos por la mano del hombre.
En la parte noroeste del Parque se encuentra la Montaña Sagrada del Urusayhua símbolo inveterado de quillabambinos y convencianos, de mestizos y machiguengas, de todos los pueblos de la Provincia de la Convención. De esta montaña nacen numerosísimos ríos y riachuelos y tienen que ser conservados todos sus bosques de neblina todavía no estudiados por ningún científico, toda vez que encierra fauna y flora sui generis.
De todo este territorio del Parque nacen grandes y misteriosos ríos que aún no han sido explorados; en sí esta zona es una verdadera y gigantesca fábrica de agua, un hacedor de ríos, un condensador de neblina donde sus ecosistemas están íntegros y no hay ninguna población ni pobladores que puedan ser considerados como asentamientos humanos, a excepción de los valles poco poblados y tropicales.
La cuenca del río Postaquiato se ha tomado en cuenta porque tiene sus ecosistemas íntegros e intactos con poquísima presencia de población, tal vez por no tener fondo de valle y sus laderas son empinadas y muy empinadas, abruptas de más 1400 m de altura en sus 30km de largo donde solamente viven grupos transhumantes de tribus machiguengas.
Se ha tomado en cuenta la cordillera de 20km de longitud que es el divortio de las cuencas altas de los ríos Comerciato, Incahuasi y Espíritupampa. Esta cordillera en la carta nacional y en fotografías aéreas antiguas está signada como un gigantesco nevado, pero en las imágenes satélite de los últimos veinte años ya no existen. Esta zona es interesante porque sólo han quedado morrenas, afloramientos líticos de rocas intrusivas, 15 lagunas en los circos glaciares que a todas luces nos dicen que existió un gigantesco nevado y que ahora es el ejemplo más resaltante del fenómeno de la deglaciación planetaria.
Los límites del Parque Nacional son los siguientes:
Comenzando del Nevado Ampay de la línea divisoria que divide las cuencas de los ríos Tambobamba y Pachachaca en su punto más alto a 5130msnm sigue por el tibortio hacia el E hasta el cerro Sayhuito, baja hacia el SE por una narigada hasta la confluencia de las quebradas Conchaca y Ceceray, sigue al E por un canal de irrigación hasta su bocatoma, de aquí hay una línea imaginaria recta de 1.3km en dirección E hasta una curva cerrada de la carretera asfaltada en Curahuasi- Abancay en la quebrada de Cuchihuayco, de aquí sigue por la pista asfaltada hacia Abancay en 2km hasta la curva cerrada en la quebrada de Challhuahuacho, de aquí en dirección NO siguiendo en 3.5km la narigada paralela al curso de una quebrada innominada a su derecha cruzando la autopista llega hasta la cumbre del cerro Marancara. Siguiendo al E por la línea divisoria llega hasta la quebrada de Lucmo cruza este y sube hasta el cerro San Cristóbal y continúa hasta Quebrada Honda, cruzándola toma un narigada en dirección sur hasta la carretera asfaltada, de aquí el límite es la autopista que llega hasta la confluencia del río Apurímac y Limatambo. De aquí en dirección N toma las cumbres del cerro Qorihuayrachina hasta la Hacienda Marcahuasi, de aquí tomando como referencia una trocha carrozable en dirección O llega al río Aguanchoque siguiendo hasta sus nacientes llegamos al cerro Tilca, tomando dirección E llegamos a la quebrada Pumacchupan hasta su afluencia en el río Blanco. De aquí aguas arriba sigue hasta la afluencia del río Tecte en el río Blanco, de este punto en dirección N sigue por al cumbre del cerro Hatuncasa llegando a su punto más alto a 5338 msnm, de aquí comienza el límite común con el Santuario Histórico de Machupicchu hasta la afluencia del río Aobamba en el río Urubamba, continúa por este río hasta puente Chaullay de aquí sube en dirección NE por una narigada del cerro Huaynapata hasta las nacientes del río Garabito, sigue 8km en dirección N por las cumbres del cerro Yanamanchi a 2600msnm donde comienza a bajar por una narigada muy empinada hasta la afluencia de una quebrada en el río Garabito 1 km más arriba del caserío Garabito, en dirección NO llega a un punto en el cerro Capilla, baja en dirección N 1 km a un punto a 1800msnm siguiendo esta cota llega al río Chuyapi con afluencia del río Tunquihuayco, de aquí sube por una narigada en dirección N hasta el Cerro San Pedro en un punto hasta 3000 msnm, dobla al E 1 km, luego en dirección N baja por una quebrada indenominada cruza el río Sambaray, se eleva en dirección NE hasta el otero en el cerro Madreselva; de aquí sigue la cota 2000 hasta la quebrada Patahuasi, baja por ella hasta la cota de 1800 de la quebrada Rosariomayo baja hasta la carretera por una narigada en dirección SE, sigue por la carretera hasta el sector Calzada, de aquí se eleva en dirección NE hasta la cota 1600, sigue por esta cota hasta la narigada del cerro Chayñapuerto, baja hasta la quebrada Mantoreal hasta la cota de 1000m, siguiendo esta cota llega hasta las nacientes del río Rosalina, sube en dirección SO hasta la cota de 2000, sigue por una línea recta imaginaria de 3.5km en dirección O hasta la narigada del río Ichiquiato en la cota 1600, sube en dirección SO hasta el pico de este cerro a 2483 msnm de aquí cruza una línea imaginaria de 4.3km en dirección O hasta el cerro Cosireni a 2245msnm, continúa por una narigada en dirección SO hasta el cerro Masoquiato a 2530msnm luego baja a 2km en dirección NO por una narigueada, voltea por una pequeña quebrada en dirección SO hasta el río Piquiato, sube por el divortio de los río Pigiato y Materiato hasta el divortio de los ríos Sirialo y Pigiato a 2415msnm, continúa por este en dirección NO hasta el cerro San Antonio de 1924msnm, continúa 3.5km hasta la cota de 1400, sigue una línea imaginaria de 5.3km en dirección O hasta el pico de un cerro a 1887msnm, sigue en dirección NO hasta otro pico a 3km a 1651msnm, sigue hasta el final del divortio cruzando en dirección O los ríos Kiteni y Cosireni, continúa por el divortio del río Postaquiato, luego baja en dirección SO hasta las nacientes del río Cumpirosiato, cruza y sube por el divortio en dirección S hasta el nudo cordillerano de la cota 3837, baja por una narigueada en dirección O hasta las nacientes del río Comerciato, baja por toda la línea divisoria de aguas, llega al río Apurímac en forma perpendicular, continúa por este último río aguas arriba hasta la afluencia del río Pachachaca en el río Apurímac, aquí toma en dirección SE el divortio de los ríos Apurímac y Pachachaca hasta el nevado Ampay, lugar donde empezamos la descripción de los límites.