Técnicas Agrícolas Inkas

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

El relieve montañoso del Imperio, fue aprobado mediante la construcción de innumerables andenes, camellones, mahamaes, cochas, canchas y melgas que permitieron obtener hasta tres veces las cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní, la quinua, pero los perores enemigos de la agricultura fueron las irregularidades climatológicas y los accidentes naturales, sequías prolongadas en unas ocasiones y meses de lluvias arruinaban en muchos casos la siembra. En otras partes de la alta serranía, las heladas y granizadas eran y son un verdadero azote, también la ubicación de las chacras, en las laderas de los suelos sujetos a una fuerte e incontenible erosión, la ausencia de lluvias, a todo lo cual había que agregar la presencia de animales dañinos (aves, zorros, zarigueyas) tales dificultades originaron las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras.

 

Andenes.

Durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia aunque demandaba movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.

 

 

Los camellones

Llamados en aymara runashimi, huarohuaro y huachos eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca, se trataban de montículos de toerras cuya función principal era la de facilitar el drenaje durante las lluvias torrenciales e inundaciones, también para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Los camellones difieren en tamaño, forma y orientación. Hay unos que son bastante bajos y anchos y otros mas altos y angostos; dependía del carácter de la inundación. Hay algunos que tienen hasta2 metrosde alto por25 mde anchura y 500 de largo de modo que entre camellón y camellón hay una zanja. Las zanjas cumplían funciones específicas; advenimiento del subsuelo, drenaje, riego, piscicultura y fuente de nutrientes para el terreno.

 

Las cochas

Se encuentran en tierras altas localizadas en punas o estepas como el territorio del altiplano son hondonadas o depresiones artificiales en sus orillas, el agua acumulada, el  agua de las lluvias, la siembra se la realizaba en sus orillas, el agua acumulada no debe empozarse mas de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos como la papa.

La tierra queda hechas un sedecal reseco, algunos exhiben hasta50 mde diámetro porm dos, tres y cuatro metros de profudnidad, esta tecnología es usada intensamente en la actualidad.

 

Las canchas o corrales cercados de pircas. (Piedras menudas y medianas)

Servían para encerrar al ganado en las noches, donde acumulaban su estiercol, eso aprovechaban y acondicionaban terrenos de cultivo. También es un sistema inherente a las tierras altas de la puna o estepa, ecología propia para los tubérculos.

Otra técnicas para aprovechar los suelos fue el de las hoyas o mahamaes o chacras abandonadas (propio de los desiertos costeños).

Consistía en excavar toneladas tras toneladas de arena hasra alcanzar las proximidades de la napa freática para utilizar su humedad alimentada por las aguas subterraneas, allí cultivarban valiéndose de las cabezas de las anchovetas o anchoas, como fertilizante.

Las terrazas agrícolas son superficies de cultivo niveladas en las pendientes con muros de contención y retención normnalmente de piedra, aunque también  las hay de tierra y vegetación. Tienen una capa de cascajo debajo o detrás del muro para facilitar el dernaje y oxinegación.

Tenían como finalidad frenar la erosiónm ampliar la frontera agrícola retener la humedad y formar microclimas.

Otra táctica fue el policultivo osea la presencia de distintas variedades y especies al lado de un sembrío principal. A través de este procedimiento obtenían cosechas tan numerosas.

HOYAS O MAHAMAES .-propio de los deciertos costeños .Excavabanlas retirando toneladas tras toneladas de arena ,hasta alcanzar las proximidades de la napa freática para utilizar su humedad alimentada  por las aguas subterraneas .

Jamas pasaban de la napa para evitar anegamientos , alli cultibaban valiendose de las cavezas de las anchovetas o anchoas ,como fertilizante

Por poco ,todos los mamase estan ubicados en las partes bajas de llos tios , donde el nivel acuifero  queda cerca de la superficie . la arena retirada  se amontona en los costados formando altas lomas ,rodenado chacras de hasta 200metros cuadrados ,que se sucedian unas al lado de otras . ahí sembraban maiz y arboles frutales con cosechas en cantidades paradisiacas .

Los españoles  se quedaron atonitos al verlos en pleno funcionamiento  y rendimiento en las pampas de villacuri (pisco- ica)

BARRA PARA AUTOR