Semana Santa Cusco – Tradicion de los doce platos
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
En la Catedral del Cusco existe un cuadro, cuya autoría se atribuye a Marcos Zapata, famoso por la inclusión en el, de un “Cuy Asado” como platillo principal de la “Ultima Cena de Jesús” (Lucas 22:7-20), así como otros alimentos y productos propios de nuestra tierra.
Este famoso cuadro nos da pie para comentar las costumbres gastronómicas de Nuestra Tierra durante la Cuaresma y Semana Santa.
- El Puchero Cusqueño: la cuaresma fue hasta algunos años atrás un tiempo de penitencia y ayuno, en donde el consumo de carne estaba “restringido” (se debía observar una abstinencia en el consumo de carne). Esto dio lugar a un portentoso plato que incluía en su preparación una amplia gama de carnes, frutos, raíces, tubérculos, legumbres y menestras. El cual era preparado y consumido durante Carnaval (compadres, comadres, domingo carnaval y hasta el martes de carnaval como último día), a partir del Miércoles de Ceniza (primer día de la Cuaresma) se iniciaba con la abstinencia del consumo de carne y como tal el día carnaval era aprovechado para consumir “por última ocasión” una ración fuerte de carne. Dando lugar a la preparación del “Puchero Cusqueño”.
- Las Sopas Viernes: en principio la abstinencia de carne era absoluta durante la cuaresma, luego fue observada los viernes de cuaresma y actualmente es obligatoria los días: Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo (estas normas sobre el ayuno y la abstinencia salen descritas en el Código Canónico en los Cánones 1250 al 1253). Esta costumbre de la iglesia católica, hizo que en nuestra tierra se recreen una gama amplia de sopas en cuya preparación no se hacía uso de carne o sustancia de carne, y donde los ingredientes principales fueron: la leche, el queso y el huevo. Todas estas sopas (principalmente) son conocidas como “sopas o sopitas viernes”, y en las que además se hacen uso de muchos otros productos de nuestra tierra como: El Choclo (que se desgrana, se pela y se muele para preparar una Qoyalawa), El Olluco o Lizas (cortado en juliana), la Javinca o Calabaza (picado en cuadritos), el tarwi, etc. y por supuesto siempre acompañados en su preparación por nuestra papa serrana (de la cual nuestra patria es lugar de origen y banco de germoplasma de mayor diversidad del mundo). Todas estas sopas y otras más fueron y aun son preparados aunque su consumo obligado los días viernes se viene dejando de lado.
- Los Doce Platos de Semana Santa: Con el tiempo se generó la costumbre de preparar un abundante almuerzo donde se reunía toda la familia, este almuerzo tenía como propósito tratar de recrear la mayor cantidad de platos para degustar entre todos. Generalmente este almuerzo se realizaba el Jueves Santo aunque algunas familias lo tenían el Viernes Santo (este día era costumbre reunirse entre toda la familia para compartir y degustar la mayor cantidad de platos preparados – aún recuerdo cuando niño, tratando de logar comer 12 platos, con mucha suerte y algo de esfuerzo llegaba talvez a 6 o 7, dejando de lado los otros restantes- en este día estas familias no podían tomar desayuno, ofreciendo este ayuno como una penitencia). Los postres también tienen un papel muy importante así como las empanadas y maicillos, estos últimos que se ponen a la venta desde el Lunes Santo. Esta costumbre de nuestra tierra se conoce como “Los Doce Platos” como una analogía a los “Doce Apóstoles” que acompañaron a Jesús durante la “Ultima Cena” de Cristo antes de su Pasión.
Y así como en el Cuadro de la Catedral, son los productos de nuestra región los que cobran mayor importancia en la recreación de esta “Costumbre Cusqueña de los Doce Platos”.
Algunas pequeñas Curiosidades del Cuadro: Aparte de la presencia central de un “Cuy”, como platillo principal de la Ultima Cena, existen además otros alimentos de la región presentes en esta representación. Algunos interpretan que los panes que se observan en el cuadro, al ser de una consistencia más abundante, de lo que sería normalmente el “Pan sin Levadura” que se consumía en la Pascua Judía, representarían a los panes chutas propios del Cusco (pan de oropesa) y finalmente, muchos devotos asiduos concurrentes a la Catedral, afirman que la imagen de judas Iscariote (el único de los 12 apóstoles que no tiene su mirada dirigida a Jesús, sino que tiene su mirada dirigida hacia el observador) tiene representado el rostro del inefable francisco pizarro.
El día de jueves Santo (día de la última cena), en el templo de San Sebastián se da una curiosa tradición; Donde se ofrenda a las imágenes del “SEÑOR DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO” y al Patrón San Sebastián panes Chutas, Frutas y copitas de vino para hacerles partícipes simbólicos de la Ultima Cena del Señor.
En fin, curiosidades de nuestra tierra… y ¿ustedes, como celebraran la ultima cena?, ¿Cuántos y que platillos acostumbran degustar en esta fecha? …
pasen las recetas y sus anécdotas sobre este día y su costumbre de los 12 PLATOS. Y ¡BUEN PROVECHO!