Religion En La Cultura Chavin
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
2.1.1 Cosmovisión E Ideología
En la cosmovisión Chavín, el mundo de los hombres y el mundo de las divinidades era el mismo, lo compartían.
La cosmovisión o forma de concebir el orden cósmico y especialmente la ideología, estuvieron estrechamente ligados a la problemática que embarga a los andinos, del crecimiento demográfico que presiona sobre una mayor producción de alimentos, como el maíz, que constituyo en el principal producto alimentario en la era de la agricultura desarrollada.
Del florecimiento de la religiosidad dan cuenta las figuras magico-religiosas de las representaciones CHAVIN. Es este así mismo consecuencia de la problemática económica: la naturaleza andina y el desarrollo demográfico explosivo.
El AGUA jugó un rol principalísimo en el marco de la cosmovisión y de la ideología “Chavin”. La naturaleza andina es sedienta por la costa y sierra po igual. La ausencia de lluvias, especialmente en los periodos cíclicos de sequría, desatan desastres económicos que pueden conducir a la mortandad en proporciones alarmantes, debido a ello el dios de “Chavin” esta encarnado en el fenómeno de la tempestad representado como un felino volador.
Se les concebía macho y hembra como parte de la naturaleza toda. La diosa hembra era la madre tierra, y como ya lo mencionamos el dios macho representado como felino volador (dios de la lluvia). Otros de los dioses a los cuales rendían culto eran el jaguar y el cóndor representados en la “estela de Raimondi” y en el “lazón monolítico”, no olvidemos también a otra divinidad principal en la cultura chavin que es el dios wiracocha.
2.1.2 Chavin: Centro Administrativo Y De Culto
Cuando el cronista Vázquez de Espinosa visitó en 1616 las ya por entonces «ruinas» de Chavín, los comarcanos le informaron que en remotos tiempos había sido un centro de culto y romería. Es por eso que concluye comparándolo con Roma o Jerusalén. Del mismo modo, Tello insistía en el carácter sagrado, de templo, de Chavín.
Probablemente el sitio mismo donde debía levantarse Chavín fue cuidadosamente elegido, bajo estrictos criterios mágico-religiosos debido a que hay valles comarcanos más productivos que el estrecho de Mosna, aun considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas. El caso de Chavín, en su condición de centro de poder y culto, permite inferir que pudo ser levantado en un lugar indicado por la magia, al igual que el Cuzco, que fue construido entre los riachuelos del Tullumayu y Huatanay y no precisamente en el ubérrimo valle vecino del Urubamba-Vilcanota.
La voluntad de ejercer dominio, a fin de adecuar la producción de los alimentos al ritmo del aumento de la población, pudo ser la función que cumplía Chavín, utilizando para el efecto la administración de prácticas agrícolas, respaldada en ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que dependían las lluvias benefactoras como de las catastróficas sequías que destruían las sementeras.
Los monumentos de Chavín, por su magnitud, son expresiones realizadas por una sociedad agraria desarrollada, preocupada por satisfacer las necesidades alimenticias de sus integrantes a través de áreas geográficas amplias, como parece indicarlo su carácter de centro de romería. Por lo mismo la sociedad Chavín debió estar dividida nítidamente en dos sectores: el de los mandatarios y el de los gobernados. Debido a ello las antiguas civilizaciones del orbe fueron capaces de crear obras grandiosas en volumen, ingenio y arte como la de Chavín. El abandono del sitio puede haber sido provocado por el incumplimiento de las obligaciones asignadas a las élites de velar por el sustento, acaso al sobrevenir cambios climáticos devastadores imposibles de enderezar con acciones mágicas