Relacion Existente Entre Los Quechuas Y Otras Culturas
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
La religión quechua tuvo muchas similitudes con otras culturas del mundo y en especial con las culturas de mesoAmérica, la mayoría de las culturas antiguas fueron politeístas, es decir adoraron a varios dioses, siendo los principales dioses los astros como por ejemplo uno de los mas importantes en la mayoría de las culturas antiguas fue el astro rey el sol, todas lasa cultura s tuvieron relación en adorar a dioses relacionados con lo que respecta a la agricultura, y algunas culturas lo relacionaron a la luna con la fecundidad y recalcar también q en todas las culturas hubo sacrificios humanos y/o de animales como ofrecimiento para sus principales deidades.
El hecho que algunas culturas como la:
- Egipcia
- Maya
- Azteca
- Fenicia
- China y entre otras del mundo, no necesariamente han tenido que haberse encontrado para tener que adorar todos a un mismo dios, adoraron al sol otras como principal deidad y otros como secundaria por que estos sabían apreciar la magnificencia que este ejercía en el día para dar la luz, a la luna por la iluminación en las noches.
Entre otras cosas que coincidieron las culturas fue en la división del tiempo .
Los filósofos o astrólogos fijaban las fechas exactas sobre todo para la siembra y para la cosecha, determinaban los aumentos y disminuciones de todo lo que tenia que calcularse para estos reino durante el año
Asuvez también tenían en cada mes especifico un rito i una ceremonia que realizar.
Y fueron de aspecto naturalista.
Creyerin en la vida después de la muerte, acintinuacion tocaremos temas sobre relugion acerca de las culturas:
- Fenicia
- Egipto
- Maya
- Azteca
7.1.-CULTURA FENICIA
Ubicación.-el pueblo fenicio se ubico en Asia menor, limitaba por el norte con Siria, al este con las montañas del Líbano por el sur con Palestina y por el oeste con el mar mediterráneo.
Religión.-
El dios principal de los fenicios fue baal, o sea el sol, considerado como el productor y conservador de la naturaleza, adoraron también a la luna con el nombre de Astarte divinidad femenina reina de los cielos y del amor.
7.2.-LA RELIGIÓN EGIPCIA
La religión egipcia fue politeísta es decir que concibieron la existencia de varios dioses, rindieron culto a sus muertos cosa que también hicieron los del imperio incaico, a algunos animales como tambien al rio nilo. Creyeron en la inmortalidad del alma. A la vez que rindieron culto principal a los astros.La historia de Egipto es una versión religiosa, politeísta.
El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza, por esta razón todos sus dioses reunían características humanas y animales. El ciclo anual de inundaciones y fertilización de la tierra que produce el Nilo fue un elemento central en sus creencias. En los últimos periodos, hasta la economía estuvo organizada alrededor de los templos.
En Egipto, la religión se divide claramente en la oficial del estado, de la que conocemos muchos detalles (la esfera funeraria, que también esta bien representada) y las practicas cotidianas, de la mayoría de la población que se alejaban notablemente del culto oficial.
La religión oficial tenia como figura central al Sol o astro rey, denominado Ra, Horus o Amón. El faraón (en teoría) se preocupaba de los dioses y cuidaba sus imágenes culticas; porque los que realmente se preocupaban de ellos eran los sacerdotes. Los dioses, por su parte, establecían su residencia en las imágenes y mostraban su favor al faraón y, por ende, a la humanidad.
Ni el hombre ni el faraón pueden «amar»a un dios, sino únicamente «respetarlo», «adorarlo»o «darle gracias». El «temor»significa la capacidad de levantarlo y «amor»la facultad de inspirarlo.
El fin del culto es mantener e intensificar la orden establecida del mundo. El culto lo practicaba toda una jerarquía de sacerdotes. Solo los sacerdotes podían entrar en el santuario, el pueblo no incumbía. El dios abandonaba el templo solo en algunas festividades, la imagen cultica se mantenía oculta en una capilla que era transportada sobre una barca simbólica, de manera que se conocía la presencia del dios, pero no se le veía. El culto oficial era algo irrelevante para las personas particulares.
Para satisfacer sus necesidades religiosas acudían a otros sitios como los templos principales y muchos santuarios locales en honor de las divinidades menores.
El pueblo acudía a esos santuarios, y en ellos oraban, presentaban sus ofrendas o depositaban sus consultas oraculares. Existían también centros de peregrinación, como abydos, y saqqara, la gente visitaba los santuarios cada día, o posiblemente rezaba en su casa.
7.2.1.-CULTO A LOS ASTROS
LOS PRINCIPALES DIOSES ERAN:
- Osiris ( representa al sol), es el dios principal creador del mundo y de los hombres, considerado como el padre de todos los dioses.y dios de la fertilidad.
- Horus ( el sol naciente), hijo de osiris y de Isis, esa el dios joven y bienhechor.
- Isis ( la luna), es la esposa de osiris y la madre de horus, diosa de la agricultura
- Set o tifon, es el dios de la oscuridad, de las tinieblas, enemigo de osiris
7.2.2.-CULTO A LOS MUERTOS:
Rindieron culro alos muertos debido a la creencia de la inmortalidad de el alma, para los egipcios producida la muerte continuaba el alma existiendo siempre que el cuerpo del difunto este bien conservado.
7.3.-LA RELIGION MAYA
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
7.3.1.-LA RELIGIÓN MAYA TENÍA TRES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:
- Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
- Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
- Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
7.3.2.-DIOSES MAYAS
Su Principal Dios Fue Hun-Ab-Ku
-DIOSES DEL CIELO:
- IXCHEL: la luna
- KINICH-AHAU: sol
- ITZANMA: hijo del huna ab ku, jefe de todos los dioses, era representado por un viejo desdentado y narigudo, en ocasiones con barba.
- CHAU:dios de la lluvia
- XAMAN EK: dios de la estrella polar
- KUKUL-KAN: dios del viento, representado con una serpiente emplumada .
– DIOSES TERRENALES:
Son los que tienen que ver con la vida del hombre con la tierra y por lao tanto con la agricultura.
- Dios del maiz y de la agricultura en general, se desconoce pero aparece representado como un joven.
- AH-PUCH: dios de la muerte representado por una cabeza de muerto.
- EK-CHUAN: diosa de los mercaderes y de la guerra.
- IXTAB: patrona de los suicidas, los mayas pensaron que si los suicidas se ahorcaban, iban directamente al cielo.
-DIOSES DE OTROS MUNDOS
Eran los trece mundos y los nueve señores de la noche, a su vez exustian dioses para los años para los días y para los numerales del 0 al 14.
7.4.-LA MUERTE ENLA RELIGIÓN MAYA
Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. el peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas <entre ellos los aztecas o mexicas> se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
7.4.1.-SACRIFICIOS HUMANOS
El sacrificio humano era una práctica común en los pueblos de Mesoamérica y el mundo. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.
Algunos autores (entre ellos Marvin Harris) argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamérica se debía a la necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo, éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses
7.4.2.- RELIGION EN LA SOCIEDAD QUECHUA
En el ámbito de la religión Quechua, la mujer tenía suma importancia, lo que se observa tanto en el terreno del panteón inca como en el terreno de las instituciones religiosas, pilares ambos del mundo espiritual inca.
Entre los dioses destacaba por su veneración la diosa Pachacámac, diosa dela Tierra, procreadora de los primeros hombres, plantas y animales por ello era muy venerada en el ámbito doméstico.
El mundo de los incas, a diferencia del mundo de los aztecas, apenas produjo notables lugares de culto, fuera del conjunto de templos de Tiahuanaco o del Cuzco. Poseía, eso sí, al modo de los aztecas, un importante casta sacerdotal, numeroso y fuertemente jerarquizado. Y el inca, como hijo del dios Solar, era la suprema autoridad religiosa.
Por lo demás, en el imperio inca, como en el azteca, toda la vida cívica se ve enmarcada en una sucesión de fiestas religiosas: se practica la confesión de los pecados, se celebran mortificaciones, ayunos y oraciones solemnes, hay ceremonias para la interpretación de signos fastos o nefastos, y también a veces embadurnan las huacas e imágenes divinas con la sangre y la grasa de las víctimas sacrificadas. Especial importancia tiene también en la religiosidad de los incas la exposición de las momias de los antepasados en fiestas públicas o domésticas, las cuales se consideraban vivientes.
7.4.3.-SACRIFICIOS HUMANOS RITUALES
Al parecer, los incas en sus sacrificios religiosos ofrendaban normalmente víctimas sustitutorias, como llamas también practicaron sacrificios humanos, Las víctimas humanas (“copaccochas”), niños o adolescentes sin mácula ni defecto, eran sacrificadas con ocasión de ceremonias importantes en honor de divinidades y huacas, y también para propiciar buenas cosechas o ahuyentar desastres de pestes o sequías, Las tradiciones orales refieren que se creía que los sacrificados se convertían en protectores de su pueblo y ayllu así como también en sequito de los dioses, por lo que el sacrificio era un destino preciado por los habitantes del imperio
7.5.-RELIGION AZTECA
En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxahuqui (la diosa dela Lunaque, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección).
7.5.1.-DIOSES DE LA CULTURA AZTECA
- Huitzilopochtli (dios de la guerra).
- Tlaloc (dios de la lluvia:
- Tlalchitonatiuh representa al sol bajo
- Tlaltecuhtli Señor o señora de la tierra: Dios(a) de la tierra, asociada con los partos difíciles
- Tonatiuh era el dios del sol. El pueblo azteca lo considero como el líder de Tollan, o el cielo. También fue conocido como el quinto sol, debido a que los aztecas creían que asumió el control cuando el cuarto sol fue expulsado del cielo
7.5.2.-CALENDARIO CIVIL
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con la adición del nemotemi (días vacíos), una semana aciaga en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia. No se ha podido establecer con certeza la correlación con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.
N° | Nombre del mes | Deidades patronas y rituales | |
I | Atlacacauallo (el cese de las aguas) | Tláloc, Chalchitlicue | Sacrificio de niños a las deidades del agua |
II | Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) | Xipe-Totec | Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas |
III | Tozoztontli (la pequeña vigilia) | Coatlicue, Tlaloc | Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños |
IV | Hueytozoztli (la gran vigilia) | Centeotl, Chicomecacoatl | Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella |
V | Toxcatl (la sequía) | Tezcatlipoca, Huitzilopochtli | Sacrificio de personificaciones de los dioses |
VI | Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) | Tlaloques | Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas |
VII | Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) | Huixtocihuatl, Xochipilli | Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal |
VIII | Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) | Xilonen | Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe. |
IX | Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) | Huitzilopochtli | Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo. |
X | Xocotlhuetzin (la caída de los frutos) Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos) |
Xiuhtecuhtli | Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas |
XI | Ochpaniztli (el barrido del camino) | Tlazolteotl | barrido de casa y caminos; combate simulado |
XII | Teoleco (el regreso de los dioses) | Tezcatlipoca | Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego |
XIII | Tepeihuitl (el festín de las colinas) | Tláloc | Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual |
XIV | Quecholli (la preciosa pluma) | Mixcóatl-Camaxtli | Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial |
XV | Panquetzaliztli (el izado de la bandera) | Huitzilopochtli | Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos |
XVI | Atemoztli (el descenso de las aguas) | Tláloc | Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos |
XVII | Tititl (el estiramiento) | Llamatecuhtli | Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren |
XVIII | Izcalli (la resurrección) | Xiuhtecuhtli | Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales |
Nemontemi (días vacíos) | Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general |
7.5.2.-RITOS DE SACRIFICIO.
Otra prueba del militarismo azteca se encuentra en los sacrificios humanos. Los mexicas no inventaron esta ceremonia pero la realizaron con tanta intensidad que hicieron verdaderas matanzas. El sacrificio tenía como finalidad el alimentar al sol con la sangre de las víctimas para impedir que el astro perdiese la fuerza. La guerra tenía un sentimiento sagrado ya que así se obtenían los prisioneros necesarios para la ofrenda al sol. Los guerreros que morían en la batalla o en el altar sagrado iban al paraíso solar.
7.5.3.-CONCEPCION DE LA MUERTE
Se cree que una persona apenas abandona el mundo terrestre, comienza un largo viaje, para lo que el azteca debe estar preparado. entre los dientes crispados del muerto se desliza una perla de jade que le servirá como corazón de repuesto. cerca de las manos se colocan regalos para mictlantecuhtli y mictlancihuatl, señor y señora de los infiernos, para que lo acojan de manera conveniente.en torno al muerto se esparcen banderas de papel, mantas calientes, maíz, agua, y, por lo menos, un perro. según el caso, y sin significado particular, el muerto será entregado a las llamas o enterrado todos los demás muertos, los que no pertenecían a tlaloc, eran quemados. para ello se les vestía de manera especial, de fiesta. ya vestido se colocaban las rodillas bajo el mentón, en posición fetal, y para mantenerlo así se empleaban ataduras muy fuertes. mantas suaves o blancas, superpuestas, lo envolvían como un pesado fardo, también atado con cuerdas.cuando el muerto era el emperador, se actuaba igual, pero aplicando una máscara de piedra esculpida sobre su rostro, y adornándole con atributos divinos en los que estaba representado huitzilopochtli. el cuerpo, llevado ceremoniosamente mientras que los asistentes entonaban melopeas fúnebres (miccauicatl), se colocaba sobre la hoguera encendida por los ancianos, que también vigilaban la lenta cremación. con conchas recogían las cenizas para colocarlas en una urna, así como los huesos y el cráneo. entre las mandíbulas del emperador o el dignatario se colocaba una piedra preciosa verde, que simbolizaba el corazón