¿QUE ES PACHA?
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Al introducir el neologismo quechua-griego “pachasofia” que ya fue usado por Manrique Enríquez, favorecemos implícitamente el sincretismo filosófico, por lo menos en cuanto a la terminología. Esto nos parece inevitable en vista de que la filosofía andina como interpretación racional de la experiencia colectiva del pueblo andino, no ha producido una terminología filosófica”técnica” de tal sutileza como lo ha logrado la tradición occidental en l26 siglos. Por los tanto, es preciso prestarse cierta terminología occidental, transculturarla a través de un proceso hermenéutico intercultural (diatópico) e introducirla dentro del nuevo paradigma como un “equivalente homeomórfico”. El termino griego sophin que integra el vocablo “filosofía”, nos parece mas compatible de con la racionalidad andina que por ejemplo los términos logos y ratio. En el vocablo sophin todavía esta presente el saber integral acerca de la realidad que no solo incluye la diamoia intelectual o la noesis epistemológica, si no tambien la empireia vivencial. El shopos es una persona experimentada y de autoridad que posee una sabiduría (sophin) integral e integrada. Por lo tanto preferimos el termino “pacha-sofia” al posible termino “pacha-logia”
La determinación exacta del significado de la parte quechua (pacha) nos plantea mayores dificultades. Se trata de un vocablo tan rico de aceptaciones y connotaciones, como al vez sea el vocablo logos en griego o la palabra esse en latín. Según el diccionario, pacha puede ser adjetivo, adverbio, sustantivo y hasta sufijo (compuesto).
Como adjetivo pacha significa bajo, de poca altura, pero también interior; como adverbio, su significado es debajo (como el sublatino substantia), al instante, de inmediato, pero también mismo. Tiene entonces como vemos connotación básicamente espacio-temporal. Como sufijo, es la composición (síntesis) del sufijo verbal repetitivo –pa, con el significado de ‘de nuevo’, ‘nuevamente’,’otra vez’, ‘mas’ y del sufijo normalizador diminutivo –cha que denota la pequeñez de algo, pero también universo y estratificación del cosmos. El genitivo pachak significa,el numero ‘cien’ y el verbo pachamay, con el sufijo reubicativo –na, significa ‘poner o colocar debajo de’.
Existe otra palabra quechua para “universo” o mundo: teqsimuyu, que significa literalmente ‘fundamento’ (teqsi) redondo (muyu) y se refiere al universo fisico de los cuerpos celestes. Con respecto a la ‘tierra’ como planeta, se dice kay pacha (este mundo) o simplemente teqsimuyu 8a veces la combinación de dos teqsimuyu y pacha) cuando se trata de la tierra como materia base de la vida, se usa la expresión pachamama Madre Tierra. También interesante es el hecho de que tanto el quechua como el aymará conocen esta palabra pacha; así por ejemplo ‘tiempo’ se expresa en quechua y aymará como pacha (hoy día a veces con el españolismo timpo). De todas estas informaciones lingüísticas podemos concluir que el vocablo quechua-aymara pacha es una palabra panandina y piolicemica, de un significado muy profundo y amplio.
Filosóficamente, pacha significa el ‘universo ordenado en categorías espacio-temporales, pero no simplemente como algo físico y astronómico. El vocablo griego cosmos tal ves se acerque a lo que quiere decir pacha, ero sin dejar de incluir ‘el mundo de la naturaleza’, al que también pertenece el hombre el hombre, pacha también podría ser un equivalente homeomórfico del vocablo latino esse (ser); pacha es ‘lo que es’, todo lo existente en el universo la realidad, una expresión mas allá de la bifurcación lo material e inmaterial, lo terrenal y celestial, lo profano y sagrado lo exterior e interior. Contiene como significado la temporalidad, como la especialidad: Lo que es, de una u otra manera, esta en el tiempo y ocupa un lugar esto compete hasta los ‘entes espirituales’ (espíritus, almas, Dios). Pacha es la base común de los distintos estratos de la realidad, que para el runa son básicamente tres: Hanaq pacha, Kay pacha y uray. Sin embargo no se trata de mundo o estratos totalmente distintos, sino de aspectos o espacios que de una misma realidad pacha por la característica fundamental de la racionalidad del todo. Juntando el aspecto de cosmos con el de racionalidad, podemos traducir (que siempre es traicionar) pacha como “cosmos interrelacionado” o “ relacionalidad cósmica”.