Qanchis Raqay o Qantu Raqay

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Corresponde a otro barrio queswa, que tiene caracteres especiales en su estructura y ubicación.

4.1. Ubicación.- Está fuera de los límites de la muralla piseña; fue un barrio suburbano, construido a dos cuadras más o menos del sector donde comienza el centro urbano encerrado por la muralla. Se halla al Nororiente de dicha zona céntrica ele P’isaq; es un barrio independiente, aislado.

Al Norte de la Montaña CUATRO, es decir, al Norte de la ciudad prehispánica de P’isaq, comienza otra montaña; ésta presenta un farallón hacia el lado oriental, farallón que sirvió de asiento al barrio que describimos.

Oanchis Fíaqay linda por el Norte y Este, con inclinada ladera que muere en la quebrada del riachuelo Chongo. Por el Sur, con el grupo de andenes de K’alla Q’asa; y por el Oeste, con la planicie corta que luego se convierte en ladera que asciende al cerro ubicado al septentrión de P’isaq.

El barrio es pequeño, en comparación con los anteriormente descritos. Los recintos están dispuestos en plano inclinado. El recinto más oriental, es el que da a manera de punta, hacia la quebrada de Chongo, y está en plano inferior, en Barrio de ÍNTIWATANA. Implemento G del gnomon; idéntico al Intiwatana de Machu Pícchu.

4.2. COMPARACIÓN CON LOS SIGUIENTES HABITÁCULOS.

Según se avanza, a partir de aquel primer recinto, al Occidente, hallamos hileras de habitaciones en plano más elevado. Los queswas no gustaban de planos horizontales para sus poblados, por-que les privaba del servicio de vista.

Su nombre.- Qanchis significa en castellano, siete; raqay, significa galpón; de donde tendríamos, siete galpones.

Qantu es una flor propia del Nuevo Mundo, parecida al clavel. Si admitimos la denominación de Qantu Raqay, tendríamos la traducción de Galpón de Claveles, o mejor, Galpón de los Claveles.

Recuérdese que en quechua, la letra r inicial, se pronuncia como ere y no como erre.

Los campesinos de la zona, usan hoy indistintamente ambas denominaciones, para referirse al barrio que describimos. Desconocemos la denominación que pudo tener en el incanato. La denominación actual obedece a la circunstancia de estar el barrio semiderru/do, puesto que galpón, indica precisamente eso.

4.3. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS.- En este barrio existen tres tipos bien diferenciados de construcciones; diferenciación que se refiere al material empleado; así tenemos:

–       Casas de barro;

–       Casas de barro y piedra; y

–       Casas de piedra.

4.4. ALGUNOS RECINTOS.- Casi la totalidad de los recintos de Oanchis Raqay, tienen base rectangular, pudiendo notarse que no siempre los rectángulos son perfectos, a cada momento surge el capricho queswa en las medidas, que buscó lo más difícil para construir.

Asimismo, la dimensión de una casa difiere siempre de las demás; es muy raro hallar una casa o un recinto exacto a otro.

El barrio de Oanchis Raqay. es el más deteriorado de todos cuantos hallamos en la ciudad prehispánica de P’isaq: posiblemente por ser su acceso más fácil, y por tener muchos recintos de barro, el agricultor de la colonia, y el tiempo, han conspirado contra su estructura. Describir todos los recintos, con minucia, como hicimos con Intiwatans. nos llevaría mucho tiempo y muchas páginas; sólo nos limitamos a describir algunas casas, para dar una idea de sus caracteres.

4.5. FINALIDAD DE ESTE BARRIO.- Creemos que fue alojamiento de crecidos núcleos de personas, sean servidores civiles o soldados. En el caso de ser alojamiento militar, no fue precisamente una ciudadela, un fortín, sino simplemente alojamiento. Este barrio no tiene atalayas ni pukuras destinados a fines bélicos.

–       Este barrio ostenta el recinto más amplio de toda la ciudad.

–       Este barrio, tiene a su espalda, la zona Nororíental de la ciudad piseña.

–       Este barrio no ostenta palacios ni templos; ni tiene gnómones, ni baños litúrgicos; tampoco tiene torreones menos depósitos de alimentos.

–       Este barrio, está fuera del marco que señala la zona céntrica de la metrópoli, marco constituido por la sólida muralla.

–       Por señales sonoras, digamos tambores o pitos, existe posibilidades de comunicación con K’alla Q’asa y Canchis Raqay. Más cómodo aun resulta utilizar señales visuales.

BARRA PARA AUTOR