Propuesta Intercambio De Experiencias
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
- 1. INTRODUCCIÓN
Las comunidades asentadas en la microcuenca de Jabonmayo – Chacamayo, son consideradas eminentemente agropecuarias, actividad que es marcadamente diferenciada por los pisos altitudinales en las que se encuentran, es así que las comunidades de la parte alta su actividad principal es la ganaderia, mientras que en la parte baja su mayor actividad es la agrícola, las que se desarrollan en áreas de riego y secano.
Para el desarrollo de sus actividades agropecuarias estas comunidades cuentan con sistemas de riego por gravedad y en menor escala sistemas de riego por aspersión, cuya fuente principal son aguas que discurren en el río Jabonmayo y Chacamayo, provenientes de manantes existentes en las comunidades de la parte alta de la microcuenca así como en la laguna de Pampamarca – Tungasuca.
Para la gestión del agua de riego en la microcuenca existe las comisiones de regantes por sistema, los mismos que se encuentran legalmente reconocidos ante distrito de riego de Sicuani y cuentan con instrumentos de gestión los que se aplican de acuerdo a las particularidades de cada zona, igualmente se encuentran los comites locales de riego quienes son encargados de la distribución del agua en sus comunidades atravez de los tomeros.
Lo que en la actualidad se observa es la disminución del volumen de agua en las fuentes principales, y consecuentemente en la conducción del agua en los sistemas de riego ocacionando muchas veces conflictos que son dificiles de controlar a falta de mayor conciencia en los usuarios en el manejo y optimización del agua de riego.
- 2. JUSTIFICACION
Las comunidades usuarias de los diferentes proyectos de riego, mantienen una tradición de riego donde la eficiencia de conducción, distribución y aplicación es muy baja, debido a la debilidad que muestran las organizaciones existentes de riego en cuanto a la aplicación de sus instrumentos de gestión, deficiente infraestructura de riego y poco conocimiento en cuanto a tecnicas de aplicación de riego parcelario.
En la actualidad se observa que se requiere trabajos de sencibilización y capacitación a los usuarios de riego, fundamentalmente en términos de la operación, mantenimiento, aplicación de riego en parcela y fundamentalmente en la tecnificación del riego.
En la microcuenca aún los esfuerzos por la tecnificación del riego es mínimo, encontrándose contados sistemas de riego por aspersión provenientes de fuentes propias (manantes), las que se encuentran fuera de los sistemas de riego existente, faltando masificar esta tecnología el que a la postre va permitir mejorar la eficiencia de riego.
Por tales consideraciones, es necesario reforzar la capacidad organizativa y de conocimiento de los directivos y usuarios del proyecto, el mismo que se lograra a través de la visita a experiencias exitosas en riego en la región.
3. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las organizaciones de riego para el uso y manejo eficiente del agua de riego en la microcuenca.
OBJETIVO ESPECIFICO
Mejorar el uso y manejo del agua de riego en los diferentes sistemas de riego existentes en la Mc. de Jabonmayo – Chacamayo
Conocer experiencias exitosas de riego tecnificado, cambio tecnológico y la gestión de proyectos.
Mejorar las capacidades, habilidades y destrezas locales en aspectos técnico productivos y administrativos.
4. METODOLOGIA
Los participantes en el intercambio de experiencias serán comuneros calificados, acreditados por la asamblea comunal y/o directivos, quienes serán los encargados de socializar la experiencia en sus comunidades.
La actividad consiste en realizar una visita a los proyectos exitosos en la gestión del agua con la finalidad de intercambiar y socializar las experiencias negativas y positivas en el proceso de implementación de la experiencia. Para tal efecto se considera visitar a la microcuenca de Piuray – Ccorimarca, especificamente a la comunidad de Tauca y a las comunidades de Huarancca y Llullucha en la Provincia de Paucartambo, donde existe experincias exitosas interesantes en la gestión del agua pára riego. En estas dos comunidades se ha logrado consolidar las organizaciones de regantes, mejor aplicación de instrumentos de gestión que ha llevado a una eficiente administración y la tecnificación del riego fundamentalmente.
La facilitación estará a cargo de los directivos de comités locales de riego y directivos comunales con quienes se compartirá la implementación de los proyectos de riego, los cambios tecnológicos lo0grados y sobre las experiencias vividas.
En dicho intercambio participaran 30 personas entre directivos, lideres entre varones y mujeres. Al retorno del viaje de intercambio se roganizara eventos de socialización de la expericnia con participación de todo los usuarios , a partir del cual se validara las experiencias parea ser incorporadas en sistemas de manejo de agua de sistemas de riego.
5. PARTICIPANTES
30 participantes de los 04 sistemas de riego de la Mc. Jabon mayo – Chacamayo.
6. LUGAR Y FECHA
Piuray – Ccorimarca (Tauca) día 27 de Octubre
Llullucha – Huarancca (Paucartambo) día 28 de Octubre
7. PRESUPUESTO
Actividad especifica | Und | Cant | C. U.
S/. |
C. T.
S/. |
Aporte
GSAAC |
Aporte
IMA |
TOTAL |
Facilitador | Mes | 0.4 | 2000.00 | 500.00 | 500.00 | 500.00 | |
Rollo película | Und | 01 | 12.00 | 12.00 | 12.00 | 12.00 | |
Revelado | Und | 02 | 26.00 | 26.00 | 26.00 | 26.00 | |
Pilas tipo lapicero | Par | 01 | 7.00 | 7.00 | 7..00 | 7.00 | |
Refrigerios | Refrig | 60 | 1.00 | 60.00 | 60.00 | 60.00 | |
Almuerzos | Racion | 180 | 2.50 | 450.00 | 250.00 | 200.00 | 450.00 |
Alojamiento | Und. | 30 | 8.00 | 240.00 | 240.00 | 240.00 | |
Transporte | Días | 02 | 700.00 | 1400.00 | 1400.00 | 1400.00 | |
Combustible | Gln | 15 | 11.00 | 165.00 | 165.00 | 165.00 | |
Pago a comunidades | Glb | 01 | 40.00 | 40.00 | 40.00 | 40.00 | |
TOTAL | 2900.00 | 1950.00 | 1010.00 | 2900.00 |