PRODUCTOS AGRÍCOLAS

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

La agricultura representó la base de la economía inca (  ).

Los incas lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones de ahí surge el tradicional calendario agrícola de los incas.

Comenzaban en agosto cuando se preparaban los campos para la siembra de maíz, en setiembre se procedía a la siembra durante los meses siguientes se regaban los campos utilizando los  complejos sistemas hidraúlicos.

Las papas y las legumbres se plantaban durante el mes de diciembre en enero se excarbaban los campos a lo largo de febrero y marzo se defendía la cosecha de los animales. Finalmente la recolección y el almacenamiento de los productos agrícolas se efectuaba durante los meses de abril y mayo.

La relación entre las plantas cultivadas y el medio ambiente fue fundamental pues cada región climática producía una serie de bienes.

Por ejemplo:

En la chala, una de las ocho regiones climáticas que se distinguen en el estudio del Imperio Inca se producía la yuca, la quinua, se recolectaban algas.

Mientras que en la región de la yunga estaba caracterizada por la producción de la coca (  ).

El principal producto que cultivaron era la papa con la cual preparaban diferentes tipos de chuño, también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo santuario que otorgaban prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales.

Se estima que los incas cultivaron cerca de 86 especies vegetales entre ellas:

 

v  Calabaza

v  Achira (tubérculo de clima calido )

v  Caiguas

v  Piña

v  Jicama

v  Amarucachu

v  Azucena de indias

v  Anyu

v  Camote

v  Granadilla

v  Llacon

v  Zanahoria andina

v  Ayahuasca

v  Cactus

v  Pepino

v  Cañigua

v  Cantuta

v  Ocas

v  Chachacomo

v  Aji

v  Chirimoya

v  Chonta

v  Penca

v  Frijol

v  Coca

v  Amaruntu

v  Molle

v  Ruda

v  Huacatay

v  Huantuc

v  Sauce

v  Vilca

v  Mani

v  Jataco

v  Aliso

v  Mate

v  Pacay

v  Capuli

v  Maiz

v  Yuca

v  Lucma

v  Quinua

v  Quishuar

v  Algodón

v  Olluco

etc

BARRA PARA AUTOR