Posesion de Tierras Cusco

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

El 5 de Diciembre de 1976, se produjo la primera recuperación de tierras de la Cooperativa Agraria de Producción Tupac Amaru II Ltda.. Nº 106 de la Pampa de Anta, por parte de !a Comunidad Equecco Chacán, luego le siguieron otras comunidades, el gobierno para frenar el avance de las masas campesinas y se seguir conservando las mejores tierras plantea, el Plan de Redimensionamiento de la CAP en 1978; la cual contempla la reducción de la extensión de tierras de la CAP, d 38 mil hectáreas que tenía se reduce a 7 mil Hectáreas.

Con esto no se soluciona el problema de la tierra, solo se logra detener por Corto periodo las movilizaciones campesinas hasta el año de 1979, donde inician nuevamente y logran, liquidar definitivamente la CAP, de estas maneras todas las tierras, maquinarias, ganado e instalaciones, etc pasaron a las comunidades a través de una comisión liquidadora.

Se trata de uno de los movimientos más importantes del país, las causas que gen este movimiento fueron: la mala administración económica, organizativa y política de la CAP por parte del gobierno y funcionarios.

Esta no cumplió con los objetivos que se había trazado, al contrario se declaró enemigo sobre todo de los dirigentes, siendo encarcelados constantemente y acusados de subversivos.

La CAP se ha formado en el mes de junio de 1971 con la aplicación del Decreto Ley de Reforma Agraria N°17716, las tierras de las haciendas fu adjudicados paulatinamente, incluso parte de las tierras de algunas comunidades que ya habrían el jucio de reivindicación a los hacendados. Todo esto paso a formar la CAP. con la demagogia de que la CAP. era de los comuneros. De esta forma las comunidades quedaron igual y/o peor que antes en lo que se refiere al problema de la tierra. Posteriormente estas comunidades iniciaron juicio de reivindicación a la CAP. al no ser solucionado este problema; des pues de agotar los tramites por las vías legales decidieron invadir, recuperando de esta manera definitivamente sus tierras.

La CAP. Antapampa después de crear grandes expectativas entre las masas campesinas ha sido un fracaso no se promovido la real transferencia de la tierra y el poder al campesinado, este problema se agudizó más en el Gobierno de Morales Bermudez.

Los comuneros de la Pampa dé Anta después de los movimientos de loa años de 1962-63 entraron en una etapa de repliegue, por la fuerte represión que se había desatado, principalmente contra sus dirigentes que han sido perseguidos y encarcelados, de esta manera se detiene por un periodo de tiempo estos movimientos.

Los comuneros de la Pampa de Anta después de muchos años de lucha han recuperado totalmente sus tierras, de tal forma han aumentado considerablemente sus fronteras agrícolas, una parte de tierras recuperadas han sido parceladas de acuerdo a diferentes modalidades; el resto es trabajado comúnmente formando de esta manera pequeñas empresas comunales; esto ha sucedido en la mayoría de las comunidades; sólo en algunas han logrado parcelarse totalmente; esta forma de conducción dé tierras ha generado discusiones al interior de cada comunidad parcelar o consolidar estas tierras comunales. En la práctica la vía campesina se dirige cada vez más a la parcelación por los problemas organizativos y por falta de apoyo técnico y económico de parte del gobierno. Estas empresas comunales en la Pampa de Anta, han adquirido prestamos para avío agrícola, pecuario, maquinaría e insumos, todo esto se suman a la deuda que tienen que pagar después de cada campaña agrícola.

La modernización de la Pampa de Anta ha traído como consecuencia a favor de los intereses capitalistas, intermediarios en el sentido en que la mayor parte de la ganancias de las empresas comunales son para pagar deudas de los tractores, avíos agrícolas, pecuario, insumos, etc. Los movimientos campesinos fueron dirigidos por la Federación Zonal, de Calca Urubamba (FEZOCAU); quienes han desarrollado importantes luchas y después de recuperar las tierras han bajado considerablemente sus formas de organización y de lucha, esto sé debe a que las luchas han estado dirigidas principalmente a la reivindicación de sus tierras y después de todo esto ha vuelto a replegarse, es toso lo es temporal ya que existen muchos problemas por resolver. Últimamente los comuneros están empeñados en organizarse de nuevo para reclamar mejores precios para sus productos, préstamos a un porcentaje más bajo, por la electrificación, agua potable, hospital, edificación, etc.

A estos problemas el gobierno no está dando ningún tipo de apoyo de esta manera vienen siendo marginados.

Concretamente el estudio trata de analizar la experiencia de organización y luchas del campesinado; en primer lugar las luchas que han venido logrando los comuneros con los Hacendados desde la formación de las primeras haciendas, donde los campesinos se movilizaron por la recuperación de sus tierras y la supresión de las formas feudales, semifeudales y servirles de explotación; en segundo lugar analizamos la aplicación del Decreto Ley de Reforma Agraria N°1771; la contradicción de la CAP y las comunidades campesinas por él problema de la tierra y la liquidación total de la CAP; en tercer lugar tratamos de ver los problemas actuales de las comunidades campesinas y las empresas comunales; todo esto analizamos desde el punto de vista económico, político é ideológico.

Estructura agrarias

El micro región de la pampa de Anta comprende, una extensión aproximadamente de 58.991 hectarias las cuales en la actualidad están distribuidas de la siguiente manera.

Áreas de comunidades campesinas

36,354.77

61.63%

Áreas de grupos de campesinos

20,149.92

34.15%

Áreas de pequeños propietarios

2,486.31

4.22%

Total

58,991.00

100.00%

Fuente: CENCIAP ANTA 1980

De lo que se desprende que las comunidades campesinas y los Grupos Campesinos dentro de la microregión – Anta poseen 56,504.69 Has. , que representa el 95.68% del total de tierras y 4.22% que corresponde a Pequeños y medianos propietarios.

El área total antes mencionada, sé consideran las superficies que ocupan las lagunas dentro de la microregión (1,119 Has.); tierras con problemas de drenaje (5,537 Has. en forma estimada); plantaciones forestales (2,698.95 Has.); igualmente pastos naturales terrenos eriazos, tierras de cultivo, pastos cultivados y terrenos dedicados a instalaciones varias.

La actividad principal en la microregión de Anta, es la agricultura y la ganadería habiéndose registrado en la campaña agrícola 80-81 la siguiente producción en Has.

CUADRO Nº 2

Campaña agrícola

PRODUCTOS

DISTRITOS

ANTA

HUAROCONDO

ZURITE

TOTAL

HAS.

%

HAS.

%

HAS.

%

HAS.

%

Papa

946

41

588

25

802

34

2,336

100

Maiz amarillo

1,052

46

369

16

854

38

2,276

100

Trigo

283

38

160

21

302

41

741

100

Tarwi

26

20

34

17

67

53

127

100

Cebada

340

41

242

29

254

30

836

100

Quinua

17

25

20

29

31

46

68

100

habas

155

39

94

24

149

37

398

100

cebolla

9

27

7

21

17

52

33

100

Total

2,828

42

1,514

22

2,476

36

6,818

100

FUENTE: Distritito agropecuario Anta 1981

Del cuadro se desprende que la cantidad total de tierras de cultivos es de 6,818 Has., de los cuales 2,828 corresponde al Distrito de Anta que representa el 42% luego Zurite con 2,476 Has., que hacen 36% y el distrito de Huarocondo con 1,514 Has. que representa el 22%. Por otro lado se ve qué entre tos productos cultivados más importantes son: la papa y el maíz.

Cabe destacar que 23 organizaciones de base, entre comunidades y grupos campesinos, cuenta con Áreas Asociativas para el cultivo de los principales productos como son la papa, maíz, habas, quínua, trigo, cebada, etc., desconociéndose la cantidad exacta dedicada a esta forma de explotación agrícola.

En lo referente a la actividad pecuaria, dentro de la microregión podemos ver en el Cuadro Nº 3 en la que está distribuida de la siguiente forma:

a) Vacunos, hay un total de 22,390 cabezas de los cuales el 43% corresponde al distrito de Zurite, 351 Anta y 22% a Huarocondo.

b) En cuanto a ovinos se tiene un total 35,360 cabeas, el 37% corresponde al distrito de Zurite, 36% a Huarocondo y 27% Anta.

c) Auquénidos se tiene un total de 780 cabezas, el 35% corresponde al distrito de Anta, 33% Zurite y 32% a Huarocondo.

d) Porcinos, se registran un total de 6,170 porcinos, el 41% se encuentran en el distrito de Zuríte, 32% Anta y 27% Huarocondo.

Cuadro nº 3

Población pecuaria

DISTRITO

VACUNOS

%

OVINOS

%

AUQUENIDOS

%

PORCINO

%

Anta

7,890

35

9,515

27

270

35

1,940

32

Zurite

9,570

43

12,900

37

260

33

2,540

41

Huarocondo

4,930

22

12,945

36

250

32

1,690

27

Total

22,390

100

35,360

100

780

100

6,170

100

FUENTE: consolidado en base a los datos del distrito Agropecuario – Anta

En cuanto al orden de importancia se tiene, el ganado vacuno económicamente ocupa un lugar importante.

Por otro lado como consecuencia de la liquidación de la CAP Antapampay la puesta en marcha de los avíos pecuarios por parte de PRODERM (Proyecto de Desarrollo Rural en Microregiones), se han implementado 17 establos asociativos, con un total de 1,156 cabezas de ganado vacuno.

En lo referente a medianos productores lecheros, existen en la microregion 21 establos registrados con, 784 cabezas de ganado vacuno.

II EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA PAMPA DE ANTA.

1. Aspectos históricos.

Antiguamente la Pampa, de Anta, se conocía con e1 nombre de Jaquijahuana, este nombre desapareció en dos primeros tiempos de la colonia dejando para el presente sólo algunos vestigios.

Antasaya, corresponde a una pequeña meseta que se encuentra en la colonia existente en el oriente de la pampa de Anta, los habitantes sé dedicaban al cultivo de papa, ollucos, año y a la crianza de llamas, alpacas, etc.

“las informaciones, leídas sabemos que Jaquijahuana fue ciudad incaica importante con suntuosos aposentos,, servida por numerosas, poblaciones circunvecinas; ubicada en la porción media y septentrional de la Pampa dé Anta en sitio dominante, y era tambo dístante media, jornada desde el Cusco. Su ubicación debió corresponder al sector territorial comprendido entre, la actual población de Zurite y el fundo llamado “ANDENES" fundo que hoy exhibe formidables; andenes y extensos terraplenes que contienen tierras 1 levadas des-de Yucay, sector ubérrimo del valle del Vilcanota que producía el mejor maíz del ámbito incaico, hoy produce la mejor calidad del mundo,. "Andenes" es importante repositorio arqueológico, tanto cualitativa como cuantitativamente. Los parámetros están constituidos por poliedros líticos irregulares cuyas dimensiones oscilan entre medios y grandes.

Según los Cronistas la propiedad de la tierra en ese entonces era de propiedad comunitaria de los Ayllus, tanto tierras de cultivo como de pastos naturales, inicialmente el más anciano hacía el reparto de tierras, posteriormente el curaca; luego con la organización del Imperio Incaico y en las se dividía en tierras del Inca tierras del Sol, la nobleza y tierras de los ayllus.

"En la conquista a la llegada de los españoles al Perú y después de ejecutar en Cajamarca al Inca Atahuallpa marchan hacía el Cusco, precisamente tenían que pasar por la Pampa de Jaquijahuana, que era el ultimo tramo.

En Noviembre de 1533 Pizarro y sus hombres llegaron a Límatambo Juego se dirigieron a la planicie.

“Ishu Pampa, que se ha castellanizado a Ichubamba, que significa "planicie qué contiene paja", es un fundo colindante con el llamado La Joya, que hasta hace poco fue propiedad de la familia Pacheco Cano. Sitio muy importante en el Incanato y en la colonia por la bondad de sus tierras y su conveniente ubicación, está en el extremo occidental de la elíptica planicie llamada ahora Pampa de Anta; además su importancia histórica estriba en haber sido escenario de acciones de armas entre Chancas e incas; las mismas tierras vieron pelear españoles y peruanos cuando los peninsulares ingresaban a Cusco en Noviembre de 1533, y finalmente fue-escenario de la batalla de Jaquijahuana.

Willká Kunká, qué se ha castellanizado a Vílcaconga, corresponde a un angostamiento del terreno junto al abra, y es también el nombre de un -fundo; está al occidente de Ichubamba. Sitio histórico como el anterior escenario de las mismas acciones que requirieron desplazamiento de soldados; aquí murieron 5 españoles y 17 quedaron heridos, al ser atacados por los guerreros nativos, en Noviembre de 1533

En Noviembre de 1533 ingresan los españoles al Cusco y el 23 de Marzo de 1534 se funda, la notable ciudad del Cusco, fundamentando que lo hacían para imponer la fé católica porque convenía tomar posesión en el lugar por ser buena tierra, valle fértil en medios ríos, pastos para ganado, etc. Jaquijabuaria en la colonia fue una encomienda y se conserva a así el año de 1572 según la estadística levantada por orden del Virrey Toledo; las tierras del sol de Jaquijahuana pasaron á ser administradas en b de la ciudad del Cusco, y sus autoridades confortaban jaguizaban las luchas contra los encomenderos estas tierras fueron administradas directamente por el ayutamiento del Cusco las tierras del Sol y de la Iglesia.

Mas tarde luego de la derrota de Gonzalo Pizarro empezó a entregar la autoridad del ayuntamiento de tierras y pueblos privadas siendo uno de los primeros privilegiados el “Fundador del Cusco Don Juan Julio Ojeda y otros que argumentaban basándose en que esta tierras y pueblos se hallaban abandonado y despoblados.

“De este modo del Cusco tenía reservada tierras, pastos, bosques en Jaquijahuana, los temporalmente eran visitados por, la autoridad colonial para controlar su Intangibilidad. Así lo demuestra la visita ordenada por el Corregidor Cusco, Capitán don Jerónimo Pacheco, en 1579.

Es natural que se generaron violentas revueltas del pueblo de Jaquijahuana por la invasión de los españoles, el resultado ha sido el extermino de la población que cerca de 6 mil familias que habitaban anterior mente quedaron para el año 1572 sólo 366 familias según el Censo estadístico de Toledo.

En cuan y cal ¡dad de las tierras distribuidas se sabe que las del Estado Inca (del Sol, el Inca, y del Sacerdocio) fueron repartidas en su totalidad. La de los curacas y los runas lo fueron en caso de fallecimiento y abandono. Es de suponer que las causas de abandono fueron básicamente motivados por la acción abusiva de los españoles. En este sentido siempre se encontrarían tierras abandonadas con que favorecer a los españoles no se explicaría de otro modo como en 1579 existían no menos de 45 propietarios de estancia en la Pampa de Anta a parte de las tierras pertenecientes a la ciudad del Cusco.

"…Las primeras familias que habitaron y las que tuvieron mayor importancia en la formación de haciendas fueron españoles o descendientes de éstos; Armandozoía, Portocarrero, Arévalo, Castro, García, Coloma, Rodríguez, Gómez de Río Seco, Hernández, Cabrera; las principales órdenes religiosas tenemos: Padres Jesuítas, y Mercedarios de la Parroquia de Sen Blas. Entre los Incas y descendientes de éstos se tiene; Quecho, Márquez, Pedro Luna y Carlos Luna – Leonor Ungullla, Carlosjnga, Dionicio Inga, Mariano Al Zamora y Juan Luna, fueron estos personajes quienes en forma directa intervinieron en la formación de las primeras chacras después denominadas haciendas".

2. Sistemas de hacienda.-

Las haciendas eran empresas orientadas por una parte hacia la comercialización de sus productos en los mercados locales y/o regionales, por otro lado había un conjunto de pequeñas parcelas en manos de colonos y feudatarios, que trabajaban para su subsistencia.

"De 1780 a 1940, se consolidan las haciendas en Anta y pasan por diversos propietarios, las principales familias dueñas de estas propiedades son las siguientes: Díaz, Vega Centeno, Romanville, Pacheco, Ponce de

León, Quevedo, Araujo, Uríoste, Lira, Acurío, Moreno, Silva, Lloverá, Trujillo, Rosas, Ramírez, Valdivia, Gamarra, Infantas, Bellido, Lorena, Vargas, Guzmán, Hinojosa, Santander, Dueñas, Cajigas, Álvarez Concha, etc. quiénes poseyeron los fondos de Anta y a quienes les afectó el D.L. Nº 17716.

En las postrimerias de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria la adjudicación dejas tierras a la CAP, la tenencia de tierras era la siguiente:

68 grandes fundos, con

39,417.38 Has

67%

37 comunidades y anexos campesinos con

15,112.58 has

26%

160 medianas y pequeñas propiedades, con

3,620.00 has

6%

750 minifundios, con

785.00 has

1%

TOTAL

58,934.96has

100”

FUENTE: Proyecto de adjudicación XI Zona Agraria

En él cuadro podemos ver que el 67% dé las tierras estaba concentrada en 68 grandes fundos, 26% de tierras poseían 37 comunidades y anexos, 6%; 160 medianos y pequeños propietarios y 1%; 150 minifundistas.

En cuánto se refiere al trabajo y a las relaciones sociales de producción sé tiene los siguientes:

a) La estructura social de trabajo en los fundos de la Pampa de Anta. Dentro de estas haciendas la división del trabajo se realizaba de la siguiente manera:

Ø El hacendado.- Era el propietario, dueño de todos los medios de producción, tiernas ganado, pastor, bosques y otros recursos de producción, los campesinos lo llamaban "Patrón” era él que tenía poder económico y político sobre los demás, y era el que impartía órdenes en todo los, sectores de la casa hacienda.

Ø El administrador.- Después del hacendado el que poder era el administrador, cuando se ausentaba el hacendado, reemplazaba directamente para controlar a los trabajadores desde la Oficina. instalada en la casa hacienda, en el caso de la hacienda de Ancachuro generalmente controlaba el administrador, ya que el hacienda tenía otra hacienda en Arequipa y venía de vez en cuando a controlar.

Ø El Mayordomo.- Era el que se responsabilizaba del sector ganadero y agrícola de todo el fundo, esta persona tenía muchos conflictos con los comuneros por el mismo hecho de que tenía que hacer cumplir las que daba el hacendado, en tal sentido cometía muchos abusos como manifiestan los comunero de pampa de Anta.

Ø Mandón Pampa. – Era el encargado específicamente del ganado y ejercía directo de los pastores.

Ø Mandón agrícola.- Era el encargado de hacer cumplir las órdenes – en el trabajo agrícola.

Ø Capitán o (Collana) – Era elegido por la habilidad mostraba en el trabajo agrícola ya sea en la preparación del terreno siembra y cosecha

Estas fueron las principales formas de trabajo de tipo feudal y semifeudal que los hacendados en los fundos y el campesinado siempre ha estado en constantes conflictos para romper con todas estas trabas y formas de trabajos.

Las relaciones sociales de producción Las haciendas siempre se han beneficiado dé la abundancia de mano de obra próxima, campesinos sin tierra minifundistas, comuneros, etc, que por falta de alternativas ocupacionales se enrolan al sistema de la hacienda de esta manera la renta que recibía el hacendado era siguiente:

Ø Renta-trabajo.- esta forma de trabajo consistía en que el feudatario tenía que trabaja y una parte de su tiempo en la tierra del hacendado, luego en su propiedad Para esto el hacendado daba una cantidad de tierra para su usufructo a condición de que el feudatario pueda cumplir con los trabajos que se le encomendara.

El tiempo que debía trabajar se daba de acuerdo a la ubicación y extensión del terreno; estas tierras eran generalmente de secano.

Los trabajos a realizar dentro de la hacienda eran: de roturación barbecho, siembra, aporque, cosecha y el acarreo de los productos P de la chacra a la casa hacienda, etc.

Este tipo de relaciones variaba según el tamaño de las haciendas y el número de colonos que tenían. Otra de las formas tradicionales de explotación es el pongueaje; que consiste en ayudar en las labores domésticas en la casa de los dueños de hacienda ya sea en el campo o en la ciudad, las obligaciones del pongo no tenían 1ímites y fueron muy variados; él que prestaba este servicio se encontraba, obligado a realizar todo lo que se leocurría al patrón, en algunos casos la familia en su conjunto estaba también obliga-da a trabajar para el terrateniente, ¡en e] ordeño del ganado, escarbe de papas, deshójele maíz, etc.

Ø Rentaespecie.- Esta consistía en que el propietario o el hacen dado daba la tierra al aparcero y éste aportaba trabajo, semilla, abono, herramientas y mano de obra,, desde la siembra hasta la cosecha; después de esta el aparcero entregaba él 50% al patrón.

Ø Renta-dinero.- Esta modal i dad consistía en que el propietario de la tierra hacendado daba al aparcero una determinada cantidad de extensión de tierra por un año mas, para su usufructo recibiendo a cambio de esto una cantidad de dinero.

Esta forma de renta de la tierra se daba muy pocas veces, según la manifestación de los comuneros, por el mismo "hecho de que los campesinos no tenían suficiente dinero, para poder ‘pagar la suma elevada que cobraba el, hacendado, así el año de 1965, en el fundo de T’occoqueray cobraban S/. 200.= por un topo de terreno con riego.

Por otro lado los sistemas tradicionales de trabajo comunitario podemos mencionar lo "siguientes:

Ø La mink’a.- es una modalidad de trabajo colectivo en que los participantes no gozan de remuneraciones en dinero, esta forma de trabajo se emplea principalmente en las construcciones de casa, preparación del terreno, siembra, aporque, etc. El organizador de la mink’a tiene que preparar para los participantes, alimentación, aguardiente, etc.

Ø El Ayni.- esta forma de trabajo se realiza en las labores agrícolas de preparación del terreno, siembra, aporque, cosecha, etc. en cuanto al número de participantes suele ser muy reducido, principalmente vecinos o pariente, la condición de este trabajo-es devolver el servicio en la misma forma de trabajo.

Ø La Tutapa.- es el trabajo que se real iza de madrugada, consiste en que las personas que no han ¡concluido su tarea en la chacra al día siguiente deben comenzar a trabajar desde la madrugada 5 a.m. a más tardar hasta las 9 a.m., antes de comenzar la jornada correspondiente al presente día; en este trabajo participan también los niños y jóvenes que van a! colegio, esto ,1o hacen antes que empiecen las clases.

Ø La faena.- es el trabajo colectivo obligatorio, está dirigido principalmente a llevar a cabo algunas obras de carácter comunal como reparación de las acequias, ampliación del local escolar.

Ø Compañía. – actual mentes se 1e denomina aparcería que consiste en el trabajo y reparto de productos a: medias.

3. Los movimientos campesinos en 1961 – 63

Los movimientos campesinos tanto en Ántapampá como en otros lugares del Cusco, tenían sus causas fundamentales como el sistema de explotación en las haciendas, problemas de tierras, etc.

"A partir de los años 1961 y 1963 se generaliza la organización de los sindicatos campesinos en el Cusco, siempre apoyados por la Federación Departamental dé Trabajadores del Cusco (1963) como consecuencia del desarrollo incontenible de organismos sindicales campesinos en todo el Departamento del Cusco: El 19 de Marzo de 1961 se funda la gloriosa Federación Departamental de Campesinos del Cusco en base a la Federación Provincial, de Campesinos de La Convención y Lares en el local de la calle; Recoleta de esta ciudad; local que sería la más concurrida del Cusco por la afluencia masiva de campesinos desorientados que solicitaban se organicen sindicatos en sus respectivos pueblos, comunidades haciendas.

La Federación Departamental Campesinos Cusco, se funda a raíz de la primera Convención Departamental de Campesinos del Cusco, contándose entre los concurrentes a los sindicatos campesinos de la provincia de Anta, -Calca, Urubamba, Paucartambo, Quispicanchi y .los 100 sindicatos bases -de la Convención y Lares.

La primera Junta Directiva de esta gloriosa Federación Departamental de Campesinos del Cusco estuvo conformado de la siguiente manera:

Secretario General: Eduardo Sumiré

Secretario de Organización: Fortunato Vargas

Secretario del Exterior: Hugo Blanco Galdos

Secretario de Defensa: Saturnino Huíllca

En los demás cargos, estuvieron Melquíades Huamán y otros. Esta Federación estuvo afiliada a la Federación Departamental de trabajadores del Cusco, aunque posteriormente ¡se separó de ésta para afiliarse definitivamente a la Confederación Campesina del Perú, con cede en Lima.

La Confederación Campesina del Perú :(CCp) nació en Lima en 1947, en ese entonces era pequeña y débil, sólo la conformaba la Federación de Yanaconas de Lima, por eso fue reprimida y ahogada. Pero fue reorganizada en 1962, esta vez creció por que llegaron a afiliarse campesinos de las diferentes regiones y pueblos del Perú para defenderse de los abusos que cometían los hacendados. Esta fue la única alternativa para los campesinos ya que no había justicia pare ellos.

Los sindicatos que nacieron tanto en La Convención, Lares y Cusco tuvieron su influencia en la provincia de Anta y sirvió para las reivindicaciones políticas y económicas así tenemos un dirigente que ha participado en estos movimientos, Raúl Medina pequeño propietario del Distrito de Zurite.

La Federación de Campesinos y la Federación de Trabajadores del Cusco estaba formado por líderes políticos de izquierda que tomaron contacto con los campesinos del lugar, como Rubén Acurió, Emi1iano Huamantica, Justo Huallpa, Víctor Angles, Fausto Cornejo, Bladimiró Valer, etc. Quienes colaboraron en la formación de algunos sindicatos en la Pampa de Anta.

En los años 62 y 63 sé llevan á cabo movilizaciones y "tomas de tierra en diferentes comunidades de la Pampa de Anta entre ellos tenemos la Comunidad de Tambo Real, quiénes invaden el fundo de T’occoquéray, parte del fundo Sullupuqüio de Ezequiel y Mariano Luna, la qué fue reprimida y los dirigentes fueron perseguidos; como son: Víctor Villavícencio, Pablo Lenes, Humberto Huamantalla y otras personas. Tiempo después en un documento privado se efectuó él deslinde el 18 del Enero de 1963 con los Srs. Froilan Álvarez y con los coherederos de la hacienda Sauceda; en el -mismo año tuvieron otro des1inde con Vos Srs. Mario y Alberto Luna en los sectores denominados: Saliñas y Mólínó K’ucho. Otro de los hechos tuvo lugar en la comunidad campesina de Huarocondo.

Según la manifestación de un dirigente dé la comunidad Jorge Velasco, el día 3 dé Febrero de 1963 a las 3 p.m. en momentos en que pacíficamente retornaban dé Sus labores del sector Sallac I y 11, fueron sorprendidos por policías armados y se produjo él conflicto cuyo resultado fue un año muerto y 6 campesinos heridos, 5 dé gravedad y después de 3 meses murieron 3 de ellos. Hasta entonces sé había invadido y recuperado tierras de varios sectores como Ch’ampayllo 5 Has., Sallac II 72 Has., de propiedad de Julio Silva, Patacalla 35 Has. de propiedad de Segundo Rodríguez.

Días antes los dirigentes habían viajado al Cusco a la Federación Departamental de Campesinos Cusco, para sostener una conversación entre el dueño de la hacienda Julio Silva y los comuneros, en la que, todos "campesinos planteaban que Julio Silva les entregue el sector B de Callanquinray, la cual fue rechazada el Sr. Silva propuso dar el sector de Ch’apupata, en esta oportunidad los campesinos, no aceptaron los planteamientos de, la dirigencia de la Federación departamental de Campesinos Cusco acusándoles de conciliadores.

Después de 8 días de enfrentamiento que se produjo; hubo una fuerte redada en la comunidad dónde cayeron 90 personas detenidas, unos frieron llevados a la cárcel del Cusco, otros 12: dirigentes fueron traslados al SEPA y los hacendados recuperaron sus tierras, y cometieron más abusos con los campesinos.

La comunidad de Katañífay en 136Q a 1961 (decidieron invadir la hacienda de La Joya, tratando de recuperar, sus tierras, acción que dio resultados favorables ya qué fue sofocado quedando la propiedad en poder de Abel Pacheco Cano, hijo de la Sra. Rebeca Cano Vda De Pacheco.

En el año 1963 hubo levantamientos, campesinos tanto en Markju Grande y Markju Chico por los reconocimientos de; linderos, llegando por el Norte hasta la comunidad de Huayllacocha, por el Oeste hasta la propiedad de "Siwiña" perteneciente a la familia Velasco.

Los objetivos; fundamentales .de todas/estas movilizaciones eran las siguientes:

1. Por la reivindicación de sus tierras para sus comunidades.

2. Abolición del trabajo servil y feudal

3. Garantías para la organización y reconocimiento de sus sindicatos.

4. Por mejores salarios y condiciones de trabajo.

5. Reforma Agraria.

Entre estos años las haciendas invadidas llegaron a 65, siendo las principales aquellas qué contaban con mas tierras en la Pampa; cuyos propietarios eran: Luna, Pacheco, Díaz, Urioste, Silva, etc., todas estas movilizaciones han sido coordinadas con los sindicatos del lugar y la FDCC.

4. Dación del Decreto, Ley 17716 de Reforma Agraria

El D.L. de Reforma Agraria Nº 17716, fue propumlgada 24 de Junio de 1969 por el Gral. EP. Juan Velasco Alvarado. Básicamente citaremos algunos aspectos generales a1 respecto:

a) Principios básicos del D.L. Nº 17716:

La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria del país, destinada a sustentarlos los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad tenencia y explotación de la tierra, que contribuya con el desarrollo social económico de la i región mediante la creación de un ordenamiento agrario que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y productividad del sector agrario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos para que la tierra contribuya al hombre que la trabaja como base de su estabilidad económica, fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad y libertad (Art. Nº1).

"La Reforma Agraria como instrumento transformador formará parte de la política nacional de desarrollo y estará íntimamente relacionada con las acciones de planificación del estado en otros campos esenciales para la promoción de las poblaciones rurales del país, tales como: La organización de una escuela Rural, efectiva, la asistencia técnica generalizada, los mecanismos del crédito, las investigaciones agropecuarias, el desarrollo de tos recursos naturales, la política de urbanización, el desarrollo industrial, la expansión del sistema nacional de salud y los mecanismos estatales de comercialización, entre ellos" (Art. Nº 2)

La Reforma Agraria debe:

Regular el derecho de propiedad de la tierra, para que se use en armonía con el interés social y señalar las limitaciones que está sujeta la propiedad rural.

Ø Difundir y consolidar la pequeña y mediana propiedad directamente por sus dueños

Ø Garantizar la Integridad del derecho comunal de propiedad de las comunidades campesinas sobre sus tierras y adjudicarlas las extensiones que requieren para cubrir las necesidades de su población

Ø Fomentar la organización cooperativa y normar los sistemas comunitarios de explotación de la tierra.

Ø Asegurar la adecuada conservación, uso y recuperación de los recursos naturales.

Ø Regular los contratos agrarios, y eliminar las formas indirectas de explotaci6n a fin de que la tierra sea de quién la trabaja.

Ø Normar el régimen de trabajo rural y de seguridad social, teniendo en cuenta las peculiaridades propias las labores agrícolas y abolir toda relación que de hecho o derecho vincule la concesión del uso de la tierra a las prestaciones de servicios profesionales.

Ø Promover el desarrollo agrícola y ganadero con la finalidad de aumentar la producción y la productividad y as su comercia y lograr una justa distribución de la renta en el sector agrario.

Ø Regular el crédito rural, para poner al alcance del hombre del campo.

Ø Establecer el seguro agropecuario para los riesgos de se helada y otrasca1arnidades’ (Art. Nº3)

Privada autorización bien aprovechada por los latifundios que se repartieron algunos fundos entre sus parientes y allegados Este dispositivo fue modificado el 26 de Noviembre de 1969 a consecuencia de las protestas de las organizaciones populares.

b) Los objetivos de la Reforma Agraria

Entre los objetivos se tiene los siguientes:

La sustentación del latifundio

Las grandes haciendas así como los complejos agro-industriales han Sido afectados por la Dirección General de Reforma Agraria y se han- formado cooperativas para tal efecto se han dictado normas especiales sobre las cooperativas varias contenidas en el D.S.Nº 240-69- AP ose reglamento de cooperativas pudiendo distinguir hasta tres tipos de cooperativa que son:

Ø De producción y trabajo

Ø De integraci6r parcelaria

Ø De servicios

Desaparición del Minifundio

Considerado de que una de las formas del subdesarrollo en el agropecuario es el mantenimiento del minifundio como sistema de explotación de la tierra al lado del latifundio.

Contribuir al desarrollo económico y social del Perú

El proceso de Reforma Agraria persigue aumentar la producción y la productividad, aumentar las exportaciones tradicionales o no tradicionales, aumentar las materias primas para los complejos agroindustriales y permitirse con la obtención de mayores divisas que respalde nuestra economía con un mayor ingreso bruto que debe darse al campesino, permitirle que su nivel de vida mejore.

Garantizar la Justicia en el campo.

O sea, los graves conflictos por la propiedad y la posesión de la tierra se soluciona en la vía administrativa por la Dirección General de Reforma Agraria y por la vía judicial por el Tribunal Agrario creado en 1969 tanta en la Ley de Reforma Agraria como la dación de dispositivos posteriores.

Asistencia técnica y social al campesino

El proceso de Reforma Agraria persigue dar la suficiente asistencia técnica económica social al campesino, que sus créditos sean de bajos intereses, que sean atendidos por el Seguro Social con los mismos derechos que cualquier el cual se leí de dar mayor confianza y ha de Ir incorporándose a los sistemas de vida de todo ciudadano que en: el centro poblado.

La adjudicaci6n de la tierra se hace de la siguiente manera:

  1. Adjudicación individual.- El campesino una vez de que ha sido calificado como trabajador de la tierra es decir si vive en el campo, ya sea casado o conviviente, si tiene hijos, parcelas ganado, etc., se le considera como beneficiario de Reforma Agraria y tiene derecho preferencial en la adjudicación de una Unidad agrícola familiar.
  1. A la comunidad.- Si bien es cierto que la comunidad tiene sus propias tierras, lo es también que resultan en muchos casos los eficientes para atender sus necesidades, por lo que en la legislación agraria se considera como causal de afectación el hecho de que la comunidad campesina de tierra que tienen les son insuficientes para atender sus necesidades.
  1. Adjudicación a la Cooperativa Agraria.- una de las formas más comunes de adjudicación de tierras, construcciones, instalaciones, maquinarias, equipos, etc., creadas dentro del ordenamiento agrario con la dación de1 D.S Nº 240-69-AP que fija las de trabajo de los integrantes de la Cooperativas
  1. La adjudicación a las Sociedades Agrícolas de Interés Social.- Permite el ordenamiento agrario que las adjudicaciones pueden hacerse a SAIS, cuando las circunstancias no permiten que se forme una cooperativa.

Las SAIS, son creaciones del ordenamiento agrario y se hallan legisladas en el título VII del Reglamento de Cooperativas aprobadas por el D.S. Nº 240-69-AP. como persona jurídica de derechos privados, que funciona con la colaboración de todos los beneficiarios de la Reforma Agraria se distribuyen las utilidades, pero deben 1rformar un fondo de reinversión.

La administración de la SAIS está a cargo de un Gerente que es nombrado por la Junta de Accionistas o beneficiarios de la Reforma Agraria y que los cambian y sustituyen según los hechos o labor que realicen.

  1. La adjudicación a los Grupos Campesinos.- Para el caso de las. tierras expropiadas revertid al dominio del Estado no permiten construir unidades agrícolas o ganaderas familiares, se tiene que adjudicar e forma temporal a un grupo de campesinos que son los futuros beneficiarios de la Reforma Agraria hasta que se obtenga tierras suficientes como para adjudicarlas a una cooperativa que es la forma mas saludable adjudicación de tierras, por el control que se ejerce a través dé Administración y Vigilancia

c) La formación de las Organizaciones Agrarias:

Para orientar y garantizar, promover su desarrollo se ha creado SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), que tiene su estructura de de acuerdo a las normas lega les dictadas al respecto.

Las organizaciones agrarias dependen de su organización, reconocimiento y fiscalización y promoción de su desarrollo del SINAMOS con la finalidad de lograr la activa en las tareas que demanda el desarrollo e social y fomentando el diálogo entre el Gobierno, y el dueño.

Las finalidades de SINAMOS, entre otras fue la de capacitar, orientar y organizar a la población nacional a la acción de los demás sectores, promover su desarrollo.

En Mayo de 1972, se promulga el D.L. N 19400 llamado “De las Organizaciones Campesinas”. El Gobierno disuelve la Sociedad Nacional Agraria (SNA) y sus filiales (Asociaciones de Agricultores) así como la Sociedad Ganadera del Pera (SGP).

El D.L. crea la confedera Nacional Agraria (CNA), Federación Departamental Agraria, ligas Agrarias Provinciales que están integradas por Comunidades Campesinas Pequeños y Medianos Propietarios.

Esta es la descripción en forma general de los objetivos del proceso de Reforma Agraria del D.L. N 17716.

El 9 de Mayo de 1972 fue promu1ga la Ley 19400 dictando normas parra la estructura del funcionamiento de las nuevas organizaciones agrarias que intentan establecer con la Intervención del SINIAMOS. Este D.L., tiene objetivas liquidadores pata los sindicatos y las organizaciones clasistas de lucha, anula la autonomía de las organizaciones campesinas; por otro lado buscan atrasar dependiente de las masas con la miseria y la explotación que pesa sobre los agricultores, su objetivo de1 SINAMOS era buscar la movilizaciones de las masas en favor del Gobierno pro—imperialista y pro-terrateniente Estatal.

El D.L. 19400 otorga al SINAMOS atribuciones sobre el control de las organizaciones agrarias, estos son:

1. Todas las organizaciones agrarias están obligadas a inscribirse en la Oficina de SINAMOS para que puedan adquirir pe jurídica (ver Art. Nº8). Las organizaciones que desarrollen activamente son el reconocimiento de SINAMOS serán sancionadas con una multa de 1,000 a 100,000 soles en el caso de reincidir se sanciona a los responsables con el Art. 380 del Código Penal (Ver Arts. 41 y 42) del D.L.

2. Toda organización agraria deberá llevar libros Actas de Asamblea Directivas, Caja y Registro; cuya representación SINAMOS puede exigir lo cor conveniente (Ver Art. 18).

3. El SINAMOS, prestaré asesoría para la constitución de las organizaciones agrarias y para sus actividades (ver Art. 19)

El SINAMOS puede solicitar al Tribunal Agraria a que disuelva una organización agraria si es que a su juicio lo considere conveniente (ver Art. 36).

De se puede ver con claridad de que el Gobierno crea estos decretos leyes para el apoyo de su política reformista.

Por otro lado en los días siguientes de la promulgación del D.L. 17716 se produce la intervención sobre la Sociedad Nacional Agraria (SNA) y sobre la Asociación de Ganaderos del Pera (AGP) bajo la dirección del SINAMIOS. Estas contradicciones secundarias entre la burgués presentan al pueblo como si fueran antagónicas para utilizar demagógicamente su política conciliadora con el imperialismo y para captar el apoyo popular.

“Se introduce un nuevo modelo de capitalismo estatal en el agro y se busca organizar a los trabajadores rurales con base de apoyo del régimen (Ligas, CNA). El proceso agudiza as contradicciones en el campo y favorecer el resurgimiento de una movilización sindical clasista. Para legitimar el nuevo modelo organizativo y contener el avance sindical el régimen da prioridad a los aspectos ideológicos y socio-políticos (SINAMOS), adoptando posturas radicales y otorgando ciertas con los trabajadores, sin alterar sustancialmente las relaciones de explotación.

La política corporativa del reformismo a pesar de haber logrado ganar algunos sectores del campesinado rico, ó confundir a otros han sido en lo fundamental un fracaso. Pero el corporativismo encuentra cada ve más la resistencia y el rechazo más firme de las masas creándose actualmente excelentes condiciones para que del propio se no de la CNA sectores cada vez más amplios del campesinado pasen a la oposición y términos por engrosar el contingente democrático.

4. Aplicación de la Reforma Agraria en Anta

La región de Antapampa estaba considerada como la segunda prioridad en- el plan de afectación de la Zona Agraria XI para el plan de 1970.

Los problemas económicos y sociales que en ese entonces Imperaban, hace que se tome como zona prioritaria para La Reforma Agraria y se dieron las siguientes modalidades:

a) Modalidad de adjudicación. Se trató de Integrar a una sola organización a los feudatarios y comuneros, para que se pueda brindar a oportunidad de participación integración social en el campo.

b) En lo económico. Se percibe la producción agropecuaria en lo máximo, la utilización de la mano de obra permanente en el contexto del ámbito estructural que plantea la Reforma Agraria, el modelo de adjudicación todo esto permitirá una efectiva transformación

c) Desde el punto de vista tecnológico de la empresa.- Permitirá mejorar la técnica para a roducción y productividad agropecuaria

  1. La adjudicación de las tierras a Cooperativas

En Julio de 1970 se creó un Comité Especial de Administración para el manejo de los predios ya afectados en la indicada micro región habiendo asumido la campaña 70-71, en Diciembre de este mismo año se opto por construir un Comité Provincial de Administración Campesina en dicho organismo con fines de mantener los niveles de producción previa a la adjudicación.

El 2u de Junio de 1971 se inicia la adjudicación en una primera etapa (53 predios) habiendo concluido en sucesivas etapas La CAP ya constituida contrata los servicios de un Gerente el cual se mantiene en la administración, únicamente durante 3 meses.

Los campesinos planteaban que no debía existir gerente y en consecuencia en Noviembre de 1971 a febrero de 1972 se hace cargo de la empresa un Comité Ejecutivo conformado por representantes de las comunidades, el mismo que no cumplió con los objetivos trazados.

En Febrero de 1972, se nombra una comisión reorganizadora presidida por un representante del Ministerio de Agricultura Dicha comisión trabajó para definir una estructura administrativa es que solucione los problemas de la CAP. Mientras tanto dicha empresa es administrada por una representación, también del Ministerio de Agricultura.

A partir de 1975 las comunidades inician juicio de reivindicación de tierras a la CAP, por otro lado no llegó a cumplir con los objetivos que se habían planteado en favor de las comunidades Luego de agotar las vías legales y al no ser escuchados se inician las primeras recuperaciones en las comunidades campesinas de Equeco Chacán y Huayflacocha.

En el mes de Marzo de 1977 se decide la Intervención de la CAP Por parte del Ministerio de Agricultura, ante las serias dificultades, que presentaban eh su gestión administrativa y sus implicancias políticas y sociales.

Los comuneros planteaban que existían áreas no trabajadas por la empresa les había limitado el uso de pastos y tierras agrícolas que antes los beneficiaban y que el programa de forestación de la CAP había disminuido las tierras de pastos naturales utilizados por las comunidades.

En el Cuadro anterior podemos ver que la adjudicación de las tierras a la CAP se ha iniciado en 1971 y ha concluido en el año de 1976, de esta manera la CAP ha llegado ha concentrar 38,180.96 Has. y 5,499 familias socias con una deuda a pagar de S/. 47’964,406.83.

En 1977 a Zona Agraria XI elaboró un diagnostico, también propició un seminario para impulsar la opinión de los comuneros. De esta surgió la propuesta y ejecución de la primera reestructuraci6n de la CAP.

El domicilio de la mencionada cooperativa inicialmente estaba localizado en el caserío de Sullupugio que pertenece al distrito de Zurite y a la provincia de Anta, posteriormente se trasladó al sector de Chimpahuaylla (Izcuchaca) por la presión de las movilizaciones campesinas donde posteriormente se liquidó.

Para los efectos de la organización del sistema de trabajo, la cooperativa contaba con los siguientes órganos:

a) De decisión y ejecución.- Asamblea general, asamblea general de delegados.

b) De decisión y ejecución.- El consejo de administración con funciones generales; consejo de vigilancia: órgano de fiscalización.

c) De operación.- División de producción agrícola división de producción ganadera. Ambas con sede en el local de la cooperativa; el departamento de producción agrícola Nº 01 con sede en LLamacpampa; el departamento de producción agrícola Nº 2 en Izcuchaca; departamento de producción agrícola Nº 3 con sede en Sallac; departamento de producción ganadera Nº 1 con sede en Ancachuro; departamento de producción ganadera Nº 2 con sede en San Ezequiel; 9 unidades de producción agrícolas; 5 unidades de producción ganaderas.

d) De apoyo.- División de administración y servicios, conformado por los siguientes departamentos: contabilidad, adquisiciones y servicios sociales, servicios productivos, La sede de esta división se encontraba en el local central de la CAP.

e) De participación.- Las asambleas locales y sus respectivos comités locales los que constituyen los órganos directivos de aquellos.

f) De asesoramiento.- rentados: equipos de asesoramiento técnico y asesoría jurídica. No rentados: comités especializados, de educación, producción, servicios, organización, política ocupacional y de desarrollo cooperativo Ver organigrama

En cuanto al estatuto para su funcionamiento de la cooperativa agraria de Producción Tupac Amaru II Ltda. Nº106 de Antapampa constaba de: 9 artículos 8 capítulos y 124 artículos aprobados por Resolución Suprema La primera junta directiva de la CAP estaba constituida por las siguientes personas:

Consejo de Administración

Presidente : Valentín Lara T.

Vicepresidente : Jose Pantini Cusí

Secretario : Sabino Valdéz Salcedo

Tesorero : Gerardo López Huamán

Primer vocal : Esteban Puma A.

Segundo vocal : Jorge Velasco C

Tercer vocal : Anastacio Simaraura A.

Consejo de Vigilancia.

Presidente : Eduardo Sucno V.

Vicepresidente : Bruno Cabrera

Secretario : Julio Capcha

Primer vocal : Serapio Bellido U.

Segundo vocal : Simeón LLamacponcca

Tercer vocal : Nicolás Panti P.

Uno de los directivos manifiesta de que se tenía planificado un hospital para todos los habitantes de la Pampa de Anta, crear fuentes de trabajo para los campesinos, electrificación de las comunidades, agua potable, vivienda y educación, industrialización de los productos y carreteras para comunidades que carecen de este medio. Con esta promesa se formó la CAP, pasaron 8 años y ninguno de estos se había cumplido, al contrario CAP se había convertido en enemigo del campesinado, empezó a reprimir a sus dirigentes se han convertido en un latifundio y las comunidades de han empobrecidos.

clip_image002

BARRA PARA AUTOR