Plan Estratégico de Camélidos Domésticos, para el Distrito de Checca

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Entre las Provincias Alto Andinas de la Región Cusco, la Provincia de Canas, se destaca, por tener como actividad principal la Pecuaria, se tiene referencia que el Distrito de Checca, en épocas pasadas tubo la presencia de Camélidos Domésticos, a nivel de casi todas sus Comunidades del Distrito, incluso hay relatos de la existencia de tropillas de Camélidos Silvestres (vicuña), por la Margen Izquierda, del río Apurimac en las Comunidades de Chimpatoccto, en los sectores de Tandabamba y Chullunquiani y parte de la margen derecha, en la Comunidad de Orccocca, en el Sector de Chila.  Por ello consideramos dentro del Plan  Estratégico de Camélidos Domésticos del Distrito el  fomento de la crianza de esta especie, para las nueve Comunidades campesinas, algunos anexos y sectores cuyas pasturas naturales son aptas, para el desarrollo de esta actividad, que motivará la identificación y conservación de los recursos de nuestro patrimonio Nacional, tomando como modelo el Plan Estratégico Nacional de las regiones y de las sociedades con personería jurídica, como del SPAR, (Sociedad Peruana de Alpacas Registradas ), con proyección al 2015.  Los Planes Estratégicos, son documentos de vital importancia en el campo agropecuario, así se tiene el Plan Estratégico Regional del Cusco con una proyección al 2012, teniendo su respectiva visión y misión, dando alternativa y  enfocado prioritariamente la realidad de la actividad pecuaria, sobre los Camélidos Domésticos, previo una síntesis del Diagnostico Situacional de la Región de los diferentes temas, y tomar las decisiones acertadas posteriormente, trabajándose con metas y ejes estratégicos para el logro de objetivos mediante la concertación con las diferentes instituciones.

La estructura económica del distrito se basa fundamentalmente en la actividad Pecuaria, como prioritaria, aun cuando las condiciones climáticas no son favorables y los recursos naturales, especialmente los pastos naturales no son abundantes. La producción ganadera es diversificada; así en terrenos de puna baja sobresale la crianza de ganado vacuno y ovino, en pisos de puna alta predominan la crianza de ovinos y Camélidos Domésticos.

La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de animales criollos, tanto en ovinos como en vacunos, en proceso de Mejoramiento Genético, la ventaja es la adaptación al medio y la desventaja es la baja producción y productividad.

La zona esta caracterizada por pastos naturales de crecimiento mediano y alto, siendo propicia esta para la crianza de Camélidos Domésticos teniendo la zona como capital pecuario lo siguiente: 5207  Llamas y 2259 Alpacas, ganado ovino 40,561 cabezas y vacuno 5,829 cabezas,  sin tener una cifra real de las siguientes especies: chanchos, cuyes, gallinas; Fuente: Ministerio de Agricultura, oficina de estadística 2005.

La actividad ganadera va en paulatino proceso de reactivación mediante el mejoramiento de la calidad genética de ganados mayores como los vacunos y ovinos, mientras que los Camélidos Domésticos, aun falta fortalecer, pero que ha partir de este año se trabajara intensamente con la creación de la oficina de  Camélidos Domésticos, en la Municipalidad, incorporada al Plan  de Desarrollo Estratégico del Distrito de Checca en el repoblamiento de Camélidos Domésticos, en lo concerniente a vacunos y ovinos, con creciente instalación de pastos cultivados, como la Alfalfa, los Tréboles y Rye grass adaptados a la zona, implementando sistemas de riego para solucionar la escasez de alimento, que hay en las épocas de seca. Todo esto apoyara a los productores pecuarios para que mejoren sus sistemas de comercialización de ganado vacuno y puedan comercializarlo en peso vivo y el ganado ovino en carcasa (carne).  Otra actividad que hay que priorizar en el Plan de Desarrollo Estratégico son los problemas que afectan a la producción pecuaria como la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias, y el robo sistemático por presencia de abigeos, situación que se convierte en un problema que desalienta las iniciativas para mejorar la crianza ganadera, además que genera la descapitalización económica de las familias campesinas y el Plan de Desarrollo Estratégico apoyara a fortificar las fortalezas de las comunidades y debilitar las amenazas.

En cuanto a la sanidad, es notorio el poco conocimiento del control de enfermedades infecciosas y parasitarias, por los pobladores de la zona, esto  agravando la situación de la producción agropecuaria debido a que casi no son beneficiarios de las campañas de sanidad animal que promueve el Ministerio de Agricultura a través de SENASA.

En lo referente a los Camélidos Domésticos, es preocupante la situación actual de esta especie animal, porque no tienen una organización sólida, que es la base fundamental para el logro de objetivos, es una debilidad fuerte en el Distrito, porque recién este año se ha organizado SPAR Checca (Sociedad Peruana de Alpacas Registradas), porque no se contaba con una organización formalmente inscrita con personalidad jurídica, causando el retraso en el Desarrollo Comunal y posteriormente del Distrito de Checca, no dándole la importancia que esto implica, para su explotación de los Camélidos Domésticos. Los sistemas de  crianza en la zona es de forma tradicional,  inadecuado manejo del sistema de pastoreo, la crianza es mixta, entre vacunos, ovinos, equinos y Camélidos Domésticos, porque son los animales que poseen los comuneros de la zona, dentro de ellos llamas y alpacas, que se deberían pastorear en las zonas altas, acorde a las condiciones de las pasturas que se ubica en sector, para un mejor aprovechamiento y evitar el sobre pastoreo. La infraestructura es nula, no cuentan con corrales, dormideros y otros, de uso exclusivo para Camélidos Domésticos; cuentan con una población mayor de llamas a diferencia de las alpacas, la mayoría de las Comunidades, debido a que la incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas es alta, acabando paulatinamente con la población de las alpacas. Los animales  con que cuentan son de baja calidad, no vamos ha desmerecer su fortaleza, rusticidad y adaptación a la zona, pero también hay que indicar que hay problemas con los índices elevados de consanguinidad por la cruza indiscriminada entre animales de una misma familia que trae como consecuencia el Huarizo y con menos frecuencia el Misti, ocasionando problemas, para el Mejoramiento Genético de esta especie animal, también la existencia de animales con colores combinados de fibra, que no son muy acogidos en el mercado, porque la preferencia en el mercado es de la fibra de animales de colores enteros, blancos y otros, otro problema es que en las comunidades la mayoría de los animales tienen prognatismo mandibular, animales de bajos pesos, producción de fibra de mala calidad, carcasas de bajo peso, por ello la venta de sus productos como carne, charqui, fibra, es de forma informal y esporádica de acuerdo a la necesidad de las familias.

Por lo tanto, las zonas identificadas, para el fomento y la crianza de Camélidos Domésticos son:

  • Comunidad de  Collana y sus anexos Chorrillos y

Cocayro

  • Comunidad de Chimpatoccto con sus anexos de Chullunquiani y Tandabamba
  • Orccocca
  • Comunidad  de Hanansaya y el anexo de Kuty Hanansaya
  • Comunidad de Sausaya con sus anexos de Alto Sausaya y Soromisa.
  • Comunidad de  Alto Cayhua.
  • Comunidad de Consa
  • Comunidad de  Consapata.
  • Comunidad de Quillihuara.

Otro aspecto importante que consideramos es la identidad cultural que se viene perdiendo, por la falta de políticas de fomento, para incrementar la crianza de los Camélidos Domésticos, que ignorantemente, se tienen ciertos prejuicios y marginación, pensando que las especies introducidas por las españoles son mejores como los vacunos, ovinos y otros, sabemos nosotros que los Camélidos Domésticos, son patrimonio cultural de la nación, por estar impreso una de las especies más hermosas y representativas en nuestro escudo del símbolo patrio, como la vicuña que es de una fibra de alta calidad y cotizada a nivel internacional. Debido ha los problemas sociales en tiempos anteriores aún en los contemporáneos, la carne de los Camélidos  Domésticos es despreciada, argumentándose que tiene mal olor, que trasmite enfermedades, por ello los comuneros deciden dedicarse a otras crianzas que puedan ser rentables de alguna manera; así el campesino es testigo que generación a generación, se dedicaban a la crianza de Camélidos Domésticos, aprovechando sus productos de forma racional, por ello se utilizaba a la llama como animal de medio de transporte de carga para, trasladar  los productos que era indispensable, para satisfacer sus necesidades primarias, en épocas pasados para su sobre vivencia, en las zonas más altas de nuestro territorio, la carne lo conservaban en forma del famoso Charqui, forma de conservación que aun se sigue utilizando, no se le dedica el tiempo ni la importancia por ello a la crianza de nuestros Camélidos  Domésticos, se debería aprovechar por su potencial de la fibra  tampoco se trabaja en forma coordinada y tecnificada, no se fomenta el consumo sostenible, ausencia de información sobre sus cualidades alimentarías de su carne, para que no se tome como actividad secundaria y de subsistencia. Por ello proponemos el presente trabajo de Investigación que permitirá a futuro mejorar la calidad de vida de los pobladores de Distrito de Checca

BARRA PARA AUTOR