Pacchayqc O Rakiyoc

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Se conoce con estas denominaciones a la cascada que se halla al lado oriental del triángulo que forma el conjunto de andenes de Acchapata.

El volumen de las aguas de Pacchayoc es mayor que el de la cascada de Acchapata; por Pacchayoc discurren las aguas del riachuelo K’itamayu, se precipitan en forma vertical en dos pequeños saltos impresionantes, con más de cincuenta metros en total.

Los fenómenos naturales fueron motivo de admiración y, en algunos casos, de adoración por parte de los antiguos. El Salto de Tequendama cautivó a los chibchas, primitivos habitantes de la meseta de Cundinamarca, en Colombia; salto que está cerca a Bogotá y que fue base de la mitología de los precolombinos de esa zona; de ahí surgía el agua que daba vida, y Bochica, el héroe civilizador enviado por Chuminigagua, estuvo vinculado con este fenómeno natural.

El pequeño salto de Pacchayoc, impresionante y bello, natural o constituido por la mano de ingenieros queswas, tuvo necesariamente que causar alguna impresión en la mentalidad de aquellos hombres íntimamente vinculados con la tierra y de acentuada religiosidad.

Las aguas del K’itamayu desaparecen en la época que no llueve, pero al presente, incluso en época de lluvias, es muy escasa el agua en esta parte final del K’itamayu, y el salto va quedando desfigurado; la causa es que arbitraria como desordenadamente, los campesinos de las alturas de P’isaq utilizan las aguas en labores agrícolas, y privan a Pacchayoc de su espectacular caída.

Pacchayoc signiífica en castellano «que tiene caída de agua»; paccha equivale a chorrera, cascada.

El cauce del K’itamayu, inmediatamente anterior a Pacchayoc, está encajonado visiblemente por la mano del hombre, de donde deducimos que los queswas, conocedores de la solidez y gran volumen de rocas que emergían en formaciones naturales, rocas de origen ígneo, color negruzco, de constitución dura, optaron por modularla, dándole la configu-

ración que hoy tiene, luego canalizaron las aguas del riachuelo, y asi quedó constituido Pacchayoc.

Este cauce canalizado, inmediatamente antes de llegar a Pacchayoc, en el sentido que corren las aguas, registra las bases de una decena de pequeños puentes, construidos indudablemente para el paso de personas. Los estribos sólidos de estos puentes pueden hoy muy bien individualizarse. La cantidad de puentes que existían por aquí da la ¡dea de la densidad de la población y de la nutrida congestión de viandantes.

Aseguramos que Pacchayoc, en las épocas que discurren las aguas del K’ita-mayu, es de excepcional belleza; su contemplación causa fuerte como grata impresión.

15.1. ANDENES DE PACCHAYOC

A la derecha de Pacchayoc está la base Suroccidental de la montaña CUATRO; entre una y otra no hay solución de continuidad, mejor ss diría que la montaña nace precisamente en la gran cascada y se eleva vertical e imponente.

Siempre a la derecha de Pacchayoc, continuando la ascensión, en el viaje imaginario de descripción que realizamos, en un trecho en que el talud se hace ladera, existe un bello conjunto de andenes, dispuesto en toda la extensión de la corta pendiente, conjunto que tiene aproximadamente dos cientos cincuenta metros y con variadas dimensiones de ancho; hace un marco impresionante al Salto de Pacchayoc.

En este conjunto de andenes, en su parte central, hallamos trece andenes, por entre ellos zigzaguea el camino principal que conduce del actual pueblo de P’isaq a Intiwatana. En otro momento de la ascensión por este conjunto, el camino a su lado oriental nos muestra ocho andenes, su menor número en relación al lado opuesto se explica por la desigual configuración del terreno.

Independientemente del camino en actual uso, existe otro camino central, mas corto y directo, trazado en línea recta, como una calleja cerrada lateralmente, encajonada entre las paredes laterales de los taludes de los andenes, con escalinatas menudas y muy bien dispuestas, calleja que tiene algo de un metro de ancho y tiene la longitud de todo el conjunto de andenes, pero discurre cortándolo transversalmente. Este camino no está en uso, falta limpiarlo, hay piedras caídas que impiden el paso, así como charamusca que cierra la vía. Cuando esté expeditado, será imponente su aspecto.

Hallamos también dentro de este conjunto de andenes, varios acueductos, canales uticos que están en muy buen estado de conservación, y muestran especial simetría en su disposición.

El sector oriental dsl conjunto, que hemos dicho presenta ocho andenes, ostenta casi intacto todo el sistema de circulación de personas, mediante sus líneas de escalinatas de peldaños flotantes, dispuestos en una recta quebrada perfecta, simétrica, ordenada y bella; visto el conjunto de alguna distancia, cada peldaño flotante parece un adorno colgado en el talud de cada andén.

En este grupo de andenes, los taludes no son altos, no pasan de dos metros. El andén más bajo presenta escalerillas compuestas de tres peldaños saledizos; los restantes taludes conforman sus escalerillas con cuatro peldaños saledizos.

La orientación longitudinal de estos andenes es de Sur a Noroeste. Vencidos los ocho andenes orientales se llega a una pequeña planicie, que da asiento al primer gran torreón, que domina visual-mente amplia zona.

Creemos que este grupo de andenes, tuvo exactamente la misma finalidad que el grupo de andenes de Acchapata.

15.2. HUANUHUANU PATA Y HUANUHUANU PAMPA

Se llama Huanuhuanu pata a otro conjunto de andenes, constituido por diez bellos terraplenes simétricos, ubicados abajo y a la izquierda del grupo de andenes de Huimin, ubicación que se señala cuando el espectador está colocado dando cara hacia la montaña CUATRO. En relación a toda la montaña, el grupo de andenes de Huanuhuanu pata, está al Sur, dando frente al Valle Sagrado de los Incas.

Huanuhuanu pata está en el tercio medio de la cara Sur, de la montaña CUATRO, de modo que es cómodamente divi-sable desde las montañas UNO y DOS, así como la amplia zona del valle.

Se trata de diez andenes que discurren paralelos con una orientación E.-O. y forman un solo conjunto en el que apreciamos tres porciones, diferenciadas únicamente porque la porción central está más metida hacia la montaña, y las dos porciones laterales emergen ligeramente hacia fuera, en relación a su zona central.

Toda su configuración, calidad, estructura y demás caracteres, guarda gran similitud, con el conjunto de andenes de HUIMIN, del que trataremos líneas después. Ambos conjuntos van asociados por un sendero, están a corta distancia el uno del otro, separados por algo de un centenar de pasos.

En cuanto a los fines que motivaron la construcción de Huanuhuanu pata, nos remitimos a lo que diremos para Huimin, porque siendo idéntica su estructura, similar su ubicación en la misma cara Sur de la montaña CUATRO, su finalidad tuvo que ser idéntica.

15.3. GRUPO DE ANDENES DE HUIMIN

Este conjunto de andenes se ubica, en la cara Sur de la montaña CUATRO, con frente a la quebrada del Vilcanota. En el ascenso que llevamos, dentro del viaje imaginario que realizamos para fines de la descripción, hallamos, el primer andén de Huimin, vale decir, el inferior, a 3,130 metros sobre el nivel del mar. El conjunto se halla casi exactamente al Norte déT actual pueblo de P’isaq, divísable desde todos los ángulos, pero con mayor nitidez y comodidad, desde la montaña DOS, al otro lado del río.

Este conjunto está constituido por veintiséis andenes, colocados claro está, paralelos, unos a nivel superior que otros. Observando con detenimiento se aprecia una ligera diferenciación en cuanto a altura de los taludes, entre los trece primeros y los trece siguientes. Los trece andenas superiores son más altos y anchos.

En cuanto a la longitud de los andenes no hay uniformidad total; los primeros siete andenes inferiores, son más cortos que los que quedan en la parte media, por presentar un corte simétrico en el ala derecha; los andenes centrales son los más largos.

BARRA PARA AUTOR