Origen Del Pisco Y Patrimonio Cultural Del Peru

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

QUE ES EL PISCO.- El Pisco de acuerdo a lo especificado por la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002) el pisco es definido como el “Aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina, esta ultima cepa tradicional del valle de Lunahuana todavía no es tomada como tipo de uva pisquera, a pesar de que la producción de Pisco con esta uva data de hace más de 70 años) recientemente fermentados en las zonas de producción reconocidas”, dicha norma establece igualmente que el grado alcohólico volumétrico del Pisco puede variar entre los 36 y 48 grados.

 

NOMBRE DEL PISCO.- Pisco es una palabra proveniente del quechua, que significa avecilla o pájaro y figura en los cronistas y religiosos llegados con los primeros conquistadores. Así, Cieza de León en su crónica General del Perú de 1550 escribía: “Pisco que es nombre de los pájaros”. Los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y diversidad de “aves” que pudiera observar a lo largo de la región Costeña (ubicada aproximadamente a 200km, al sur de Lima), utilizaron el vocablo quechua “Pisko” para denominar así a dicho valle, lugar en el cual se desarrollo la famosa cultura Paracas. En la misma región existía. Desde tiempos inmemoriales, una comunidad de indios llamados “Piskos”, los cuales eran ceramistas por excelencia y quienes, entre otros productos, elaboraban “botijas de arcilla” que tenían un recubrimiento interior de ceras de abejas en las que se almacenaban bebidas alcohólicas y chichas. Posteriormente, cuando los españoles trajeron la uva a la región también se comenzó a almacenar el famoso aguardiente elaborado en la zona, resultando que, con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía.

 

PROCEDENCIA DEL PISCO.- Con la fundación de Lima en el año de 1535 se colocaron las primeras piedras para la edificación de Iglesias y con ellas nació la necesidad de surtir de vino de misa para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo el Márquez francisco de Caravantes encargo en el siglo XVI importar la vid de las islas Canarias. Así la vid como cultivo se introdujo en el Perú en 1551, con cepas traídas por Hernando de Montenegro, las primeras cepas fueron plantadas en la hacienda llamada “Marcahuasi – Cusco” esta fue la primera plantación de vid en América del sur luego su plantación se extendió en Lima y en la costa sur del Perú.

 

Sin embargo fue en la región de Ica donde los cultivos se expandieron y cobraron particular relieve debido a las condiciones climáticas del lugar y a la adaptación de la planta a sus peculiares recursos acuíferos.

 

La producción del Pisco fue tan amplia que ya se exportaba este finísimo aguardiente a España desde el puerto del mismo nombre de la bebida. En 1834 el cónsul Británico Mr. Wilson emite un informe indicando que en los valles de Ica, Palpa y Nazca anualmente se destilaban 20,000 botijas de 112 a 150 libras cada una, lo que significa aproximadamente 6 arrobas por botija y nos da 120,000 arrobas que son 1400.000 litros. Puerto Caballa (Palpa). Embarque – restos de botijas en la playa y puerto que hoy conocemos.

 

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA PISCO.- Diccionario de la lengua española define al Pisco como aguardiente fabricado originalmente en la ciudad del mismo nombre.

Del mismo modo, la enciclopedia Británica dice que esa ciudad, ubicada al sudoeste de Perú, es conocida por la elaboración de un aguardiente de uva Moscatel. Similar caso ocurre con el Diccionario Larrouse y el de la Editorial Sopena de Barcelona, por no citar sino algunos de los más prestigiosos glosarios o listados lexicográficos en la lengua española distintos estudiosos chilenos han investigado el origen de la palabra Pisco determinando la peruanidad del termino.

 

Ello observa por ejemplo en el Diccionario Etimológico de Voces derivadas de lengua indígenas, editado en 1905 por el alemán Rodolf Lenz, el cual define al Pisco como, “buen aguardiente de uva… porque de allí y de Ica venían”.

 

En tanto que Manuel Antonio Román señala en su Diccionario de Chilenísimo que el Pisco, “es un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú… y conocido ya en el mundo”.

 

En el mismo sentido el polígrafo chileno Toribio Medina destaca en su obra de Chilenismos publicado en 1928 que este aguardiente de uva Moscatel procede el pueblo Pisco en el Perú y que con este nombre se fabrica también en Chile. El Pisco Peruano.

 

BARRA PARA AUTOR