música – danza de paucartambo

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

La música y danza paucartambina, como en toda cultura andina contemporánea continúan desarrollándose y transformándose, enfrentando el contexto del intenso proceso de globalización.

MÚSICA

La música tiene su personalidad con sello propio en ella se puede apreciar la clara concordia entre la línea melódica y el texto poético, es decir se encuentra una sinfonía de copias características en los textos de sus canciones festivas y de sus cánticos religiosos. El Wayno es la música más representativa de la zona, viendo uno de los cultores más apasionados Jorge Núñez del Prado Ismodes, artífice del afanado conjunto musical “Los Campesinos”. Es compositor y autor de la “Misa Paucartambina” completamente su quechua.

En el sistema artístico paucartambino también están los procesos del arte de cantar con sus versos líricos y metafóricos que en su conjunto testimonian la calidad y excelencia de la tradición.

Las canciones más notables que entonan podemos clasificar y estructura en dos facetas: canciones festivas que se entonan acompañando las melodías de sus interpretaciones coreográficas, dando mayor énfasis y jolgorio a los variados ritmos y comparsas teatrales de la danza. Se cauta y se danza en todos los escenarios públicos; cánticos religiosos se entonan en el ofrecimiento de las ceremonias rituales, danzando y cantando con un carácter eminentemente de vocación y exaltación mística. Se canta y baila especialmente en el santuario, en el atrio del templo y en las procesiones religiosas.

He visitado Paucartambo, Hermoza Tierra, Tierra bendita, quiero dejarte en este canto, un pedacito de mi cariño, Paucartambo, Paucartambo.

Ahí te dejo mis recuerdos kutimunaykama

El patrimonio musical paucartambino con páginas antológicas de valor intrínseco debe ser también un motivo de revaloración de nuestra identidad ante la voraz influencia de la modernidad musical con modalidades ajenas y la imposición hegemónica de la globalización capitalista.

DANZA

La danza es una ciudad simbólica y natural a través de la cual se construyen y negocian la identidad. Existen en negocios dieciocho danzas vinculadas, creciendo en cada una de ellas la cantidad y calidad de sus presentaciones, disputando posiciones de prestigio jerarquía y ascendencia en el universo del folklore paucartarmbino. El folklorismo es el resumen de dos razas: la española y la autóctona, de dos religiones: la católica y la panteísta, de dos culturas, la occidental y la Tahuantisuyana. Las campañas están compuestas de un “caporal”, investido de autoridad máxima en el grupo por acuerdo de sus integrantes.

Los “capitanes” son colaboradores con el rango inmediato de autoridad correspondiente.

Los “soldados” son la base piramidal de la comparsa, tienen la labora de observar un buen desempeño, cuidando la imagen institucional y colectiva de la comparsa.

Las danzas parodian, satirizan y personifican a seres lejanos de otros tiempos y lugares, por ejemplo los grupos de Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro, Qhapaq Chunchu, Majeños, Auqa Chileno, Waka waka, etc, representan satíricamente, identificando personajes y concepciones de una realidad mediata y lejana.

Comparten con ellos con prosopia artística los sagras, ecónd danza, chujchu, panadero, sijlla-wayra o doctores, Qoyacha, K’achampa, Maqt’as, Ch’unchacha y Dansaq, renaciendo con mucha expectativa Negrillos y Paucartampus. Todos ellos personifican estratos sociales y tradiciones históricas.

La elegancia y brillantes de sus ropajes es uno de los distintivos principales, el material y calidad técnica de sus máscaras de yeso, de papel engomado, sombrero de paño, de malla metálica o de lana tejida son expresiones de caricatura que con sus rasgos pronunciados cubren su anonimato para expresarse libremente con gracia, las formas de los personajes que representa. Seguidamente una breve descripción de las danzas más representativas:

QHAPAQ CHUNCHU

Danza que representa a los habitantes étnicos de la región selvática del antisuyo. Significa la llegada de los “chunchus” o salvajes nativos a venerar a la Virgen del Carmen. Es de carácter guerrero que evoca las huestes incas, con pruebas de adiestramiento en valor y fuerza para rechazar la invasión Qolla y convertirse en fieles devotos y guardianes de la patrona del pueblo. Los danzantes son aquellos acompañados por un conjunto típico compuesta de pitos, tambores y bombos. Los personajes, son el Rey “Chuncho”, “K’usillo o bufo”, dos capitanes y los soldados.

QHAPAQ QOLLA

Danza que parodia y representa a los legendarios comerciantes del altiplano, arrieros de llamas que antaño llegaban para realizar el “Trueque de productos”. Los Qollas se caracterizan por ser los frenéticos amantes de la Virgen del Carmen, a quien le dedicaban hermosas canciones, esta comparsa se caracteriza por ser de presencia viril, locuaz y eufórico, contagia bromas y risas satirizando el mundo al son de su ameno baile y expresivo cantar mostrando durante la fiesta gracia y chips por doquier. La cuadrilla la integran personas socialmente unidas de lugar y bien dotadas de gracia y calidad artística. Entre sus componentes destacan: el alcalde o caporal, la imilla, dos capitanes, dos o tres llameros, encargados de conducir a la atractiva llama a quien denominan “chaska machu” y las “Qollas” y “soldados”.

SAQRA

Nombre quechua que significa diablo, parodiada y humorística del demonio. Surgen como una explicación bíblica del sentimiento religioso de sus gentes e ideas que se tiene acerca del infierno. Los personajes presentan un gran lucimiento como la “Chinca Saqra o diableza” del hermosura ecóndit “ecónd o ecóndi” y más de 20 parejas de diablos que desempeñan el papel de tentador y seductor, quienes al ver la presencia de la Virgen esquivan sus miradas trepándose acrobáticamente a los cerros, techos y balcones de las casonas paucartambinas.

K’ACHAMPA

Danza de carácter guerrero que se remonta a los ritos del estilo incaico, los ejecutantes demuestran ser hábiles en el uso de la warak’a u honda. La danza tiene movimientos rítmicos de valentía y posición triunfal. Sus melodías musicales, son interpretadas por un conjunto típico de pitos, tambores y bombos, con semejanza al de Qhapaq Chunchu.

QHAPAQ NEGRO

Danza cuyos personajes representan al esclavo negro, realizando remembranzas de la discriminación racial de las épocas ecónditas, emancipadoras y parte de los tiempos republicanos. Entre los personajes que intervienen están “caporal” que es un rey negro o guiador, parejas de soldados. Sus cánticos y bailes están acompañados por un conjunto de violines, acordeón, quenas, arpas, mandolinas, completando una batería de bombos y platillos.

CHUCCHU

Danza que satiriza los síntomas y procesos de la terrible enfermedad del paludismo, que diezmaba a los habitantes y viajeros de los valles tropicales y selváticos de las zonas recónditas de Kosñipata. El personaje principal es el “Viejo o machu”, galenos, curanderos y enfermeras derrochando jocosidad y sobresaltos entre el público, terminan su baile con el Kacharpari.

PANADEROS

Los danzantes personifican la actividad laboral de los panificadores artesanales. Los integrantes bailan graciosamente al son de ritmos y coreografías variadas portando sus herramientas de trabajo, canastas, talegas, con panes, palas y escobas de hornos.

SIJLLA-WAYRA O DOCTORES

Representan los estilos obsoletos de la justicia formal ridiculizando los abusos de autoridad especialmente contra la población indígena y la clásica administración de justicia de los tiempos arcaicos del ecónditas y la república. Los personajes que intervienen representan a jueces, vocales, fiscales y juristas llamados “doctores”, “alcaldes o Varayoq”, de abolengo “Q’ero y Qeswa”, los “Maqt’as o cholos”, una “P’asña”, un “policía” como personaje represivo, la música es interpretada, con instrumentos de cuerda de viento y percusión.

AUQA CHILENO

Danza que parodia a nuestros ocasionales enemigos de la guerra del Pacífico, remeda la postura de los soldados chilenos. Los personajes de esta comparsa son: “El viejo o machu” acompañado de su “consorte”, los “soldados” uniformemente distribuidos.

WHAQA WHAQA

Danza satírica de raigambre paucartambina, cuyos personajes parodian el estilo español de la fiesta brava o tauromaquia, los personajes que interviene son el “Toro” “el caporal”, los “capitanes”, “toreros”, el “laseador” o chileno el “arrastrador” el “puntillero”, completado por los “maqt’as” y la “p’asña”, el conjunto musical que los acompaña es una banda con instrumentos de viento y percusión.

MAJEÑO

Representa a los arrieros comerciantes de licor, procedentes del Valle de Majes Arequipa, trayendo en sus mulas odres de vino y envases de aguardiente de pura caña de azúcar. Actúan un majeño viejo, que es el caporal emparejado con una elegante “dama” o “matrona”, un grupo de parejas de “soldados”. Danzan al son de una banda sonora, también intermedian yaravíes en los ritmos ceremoniales.

CONTRADANZA

Es una comparsa lozana cuyos personajes satirizan los bailes de salón de las élites españolas de la colonia, resaltan como protagonistas el macho o caporal, que es el caudillo español aventurero abusivo y mandón. Los “vasallos”, “soldados” la música lo interpretan una orquesta que está compuesta por violines, quenas, arpa, mandolinas, batería con bombos y platillos y el sonoro acordeón.

QOYACHA

Danza festiva que interpreta el comportamiento de ascendencia noble cuyas parejas de jóvenes atractivos, varon y mujer despliegan en su bailar elegante una armonía de plasticidad, gracia y regocijo, tiene similitud con la contradanza en sus expresiones artísticas.

CHUNCHACHA

Danza que personificalas doncellas nativas que habitan en las entrañas ecónditas de la selva, exuberante del antisuyo. Constituye la versión femenina del mito y la tradición legendaria del Qhapaq Chuncho. Los personajes de la comparsa con: una caporala, dos capitanas, varias parejas de doncellas, mascotas, k’usillo y maqta. Las figuras coreográficas tienen donaire y sutilidad en cada uno de sus compases.

DANSAQ O TUSUQ.

Representa originariamente al danzante paucartambino que participa en las fefstividades del corpus Christi, Virgen del Carmen y Virgen del Rosario, justificando su participación de acuerdo a los ritos religiosos, trasponiendo los tabúes del erotismo sensual. Intervienen el “caporal” los capitanes y los soldados según los patrones folklóricos.

MAQT’AS

Vocablo quechua que significa: mozo, cholo, joven, soltero, casadero. La danza representan las características físicas y psicológicas del cholo acriollado que desempeña ingeniosamente el papel de bufo que baila poseído de un estado de ánimo de ferviente alegría, con gracia y picardía, mostrando tomaduras de pelos a propios y extraños.

NEGRILLOS

Danza que evoca la discriminación racial y la esclavitud desde tiempos de la colonia, y parte de la época republicana, también fue una danza satirizada en el mundo rural.

MISTI QANCHI

Es recopilación de la danza “Qanchi”, apelativo que los pobladores indígenas utilizaban para identificar a los mestizos de la zona de la provincia de Canchis. Recoge la tradición de crear un espacio de integración festiva entre los lugareños y los foráneos.

PAUKARTAMBPUS

Danza que reaparece en el año 2003 para revalorar y enaltecer los estilos costumbristas del mundo indigenista del habitante aborigen, de los “waynas”, “sipas” la ñusta y el qeswa runa, paucartambino. Es una danza que representa un símbolo de la identidad local para sustituir los valores del habitante aborigen, que siempre a sufrido discriminación y exclusión étnica, social, económica, lingüística y cultural.

BARRA PARA AUTOR