Museo histórico regional Cusco

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

la casona data de finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII; se levanto sobre andenes incaicos que conforman la plaza cusipata; La casa en sus inicios fue de un solo nivel hacia la calle heladeros, desarrollándose a partir de un patio central con galerías de arcos de medio punto pero el sismo de1650 debió afectar su estructura

PRIMERA SALA

PINTURA DEL LAGO MORKILL. El cusco hace un millón doscientos mil años. Fue un inmenso lago fue estudiado por él, geólogo norteamericano Gregory. Este gran lago fue llamado “Morkill” en homenaje al jefe de los ferrocarriles del sur, que dio mucha facilidad para el estudio de este gran lago El lago morkill, tenía una extensión de 24 Km. De largo, desde el cerro picchu hasta el sitio denominado Angostura.

Este gran lago extinguido desaguo por el sitio de la angostura y sus aguas a la laguna de lucre, quedando así tierra fértil

PINTURA DE LOS ANIMALES PREHISTORICOS DEL VALLE DE CUSCO. Es muy probable que ha este lago, llegaban a comer  animales extinguidos de la época del pleistoceno. Prueba de esta vida salvaje se hizo evidente en 1954, cuando se descubrieron restos de un GLYTODONTE el caparazón de este animal medía 2.80 metros de largo; Asimismo, se han encontrado restos de una cabeza de fósil de un acaballo enano ECUS ANDIUN. Como también se han hallado restos de plantas arboles. Lo que da a entender es que a orillas de este lago existía mucha vegetación y distintos animales de la época del pleistoceno arribaron para comer tal es el caso del MEGATERIO fue el animal más grande llego a medir 6 metros; GLIPTODONTE semejante a los armadillos su caparazón llego a medir 2.80 CABALLO AMERICANO su área de distribución fue Norteamérica; Asia y Sudamérica algún tiempo después se extinguieron quizás por alguna enfermedad; PALEOLAMA fue el ancestro de la llama llego a medir 2.30 metros; mastodonte elefante primitivo que vivió en los andes fue herbívoro  y finalmente el tigre dientes de sable midió aproximadamente 1 metro y se caracteriza por tener dos colmillos era el animal más temido por que era carnívoro.

En esta vitrina podemos observar restos fósiles de un mastodonte su fémur, colmillo, y molar

SEGUNDA SALA

Pre cerámico del cusco de 5000 a 2000ª.c. primeros hombres del cusco.

VITRINA No 1 Diorama de los primeros hombres del qosqo donde  las familias y grupos mayores moraban  en pequeños grupos sin permanecer más que temporalmente aprovechada los recursos naturales como abrigos rocosos. Eran solo recolectores y cazadores

VITRINA No 2 instrumentos erámic.Su industria se redujo a utensilios básicos y armas de piedra cuando más antiguos son más toscos en su elaboración solo poco a poco el hombre aprendió a perfeccionarlas y obtenían el instrumento lítico friccionando o presionando una o más piedras luego las pulían según el uso que le querían dar.

VITRINA No 3 puntas de proyectil Generalmente utilizaron la obsidiana que es una piedra de origen volcánico de origen intrusivo estos instrumentos tenían distintos usos ya sea para uso domestico o para casa. En esta vitrina podemos observar raspadores cuchillos y puntas de proyectil

TERCERA SALA

PERIODO FORMATIVO O DE LOS AYLLUS. El periodo formativo se origina debido a que los hombres del pre cerámico se dan cuenta que no pueden sobrevivir de la caza y de la recolección por ello empezarán a domesticar algunos animales como la llama y lo más importante ya no ocupan el sector de la puna sino que bajaran al sector de qeswa en busca de tierra fértil e iniciaran una agricultura insipiente. Pero lo más importante es que en este periodo se da el uso de la cerámica.

VITRINA 1MARCAVALLE Ubicado Cerca al distrito de San Sebastián tiene una antigüedad de 1.000a.c Se exhiben fragmentos de ollas, cuencos y platos; cerámica frágil. Decorada con líneas geométricas e incisiones en bajo relieve resaltan los colore: negro; café rojo claro.

PUKARA Se desarrollo en el departamento de puno y tiene una antigüedad de 400ª.c. Se exhiben fragmentos de cerámica con decoraciones antropomorfa; zoomorfa; y trabajos líticos tallados ha manera de recipientes. De acuerdo a algunos autores la cultura pucara dio origen a los famosos q·eros de la cultura inca.

VITRINA 2 CHANAPATA se encuentra ubicada en la cuesta de Santa Ana en el antiguo barrio de qarmenqa tiene una antigüedad de 800 a. c. MARTILLOS LITICOS: Estos martillos eran rocas duras con frecuencia ovoides eran utilizados mediante la percusión y tenían pesos según las funciones a cumplir Los martillos eran de piedra jiwaya que es una roca sedimentaria. De igual modo se utilizo cantos rodados de basalto que eran encontrados a las orillas de los ríos. Estas rocas tenían un grado de dureza similar o superior a las piedras trabajadas

VITRINA 3 CERAMICA CHANAPATA cerámica algo tosca en su acabado; de colores rojo claro, negro y gris sobre el crema, anaranjado o café con representaciones antropomorfa, zoomorfas, y líneas pulidas con incisiones en bajo relieve muy marcada.

VITRINA 4 CERAMICA CHANAPATA con representaciones escultóricas como rostros de animales y humanos estos fragmentos viene hacer los mangos de las vasijas

 

VITRINA 5 CERAMICA CHANAPATA Una figura representativa de su cerámica es la denominada “Venus de Chanapata” escultura que representa a una mujer desnuda y que fue utilizada con fines rituales probablemente para la fertilidad también podemos ver cerámica escultórica es interesante la representación de un sajino que es un chancho salvaje que se halla en la selva lo que nos muestra hasta donde llegaron los chana pata o tal vez el intercambio que realizaron con los de la selva

MOMIA NAZCA Se exhibe también una momia de la cultura nazca; personaje de sexo femenino con una cabellera de 1.75 metros de largo. Acompañada de su atuendo y accesorio con una antigüedad de 600d.c.

CUARTA SALA

ESTADOS REGIONALES Dentro los estados regionales se encuentra Qotakalli con una antigüedad de de 600d.c. luego le sigue los Killke con una antigüedad de 800d.c. quienes posteriormente serán invadidos por los Huari pero vivirán pacíficamente aquí en el valle del cusco

WARI Los wari se desarrollaron en Ayacucho tienen una antigüedad de 750 d.c. una de sus obras maestras fue el trazo urbano de pikillaqta

Cerámica Huari encontrada en batan orco cuenca de Lucre-Urcos: vasos cuencos, platos, jarras, tachos botellas podemos ver a una mujer que carga el agua símbolo de fertilidad, del mismo modo trabajos en cuarzo, espondilos, micro escultura en crisocola hallada en pikillaqta

LUCRE Su centro de ubicación estuvo en el distrito de lucre a 92 Km al sur- este del cusco tiene una antigüedad de 100 d.c.

Perfeccionaron la cocción en su cerámica  gracias a los hornos e ingredientes nuevos que agregaron a la arcilla que permitió fabricas vasijas muy grandes como los puyñus que servía para transportar liquitos aquí podemos ver que tiene la base cónica utilizaron el blanco, crema. Rojo negro y café, con aplicaciones plásticas, antropomorfas, zoomorfas y líneas

Los lucre impulsados por el poder político que habían alcanzado decidieron enfrentarse en una lucha sangrienta y larga con los wari quienes seguían engrandeciendo su centro ceremonial y administrativo de pikillaqta. Logrando expulsar de sus dominios a los wari

Una vez que expulsaron a los invasores wari decidieron unirse con los killke dos estados regionales que reconocieron un gobernante común al que le pusieron por nombre INKA

PINTURA REPRESENTANDO LA CIUDAD DEL QOSQO DE LOS INCAS

Dándole la forma de puma. Esto lo afirman algunos cronistas y ha sido constatado en estudios modernos. Todavía hoy subsisten nombres de sectores de la ciudad, como pumaqchupan (cola del puma) la cabeza del felino está constituido por el complejo arqueológico de saqsayhuaman la silueta está determinada por los ríos saphi y tullumayu. Debajo de esta fotografía se halla una escultura lítica en forma de puma

QUINTA SALA

SALA INCA

cerámica.- en su forma ceremonial y domestica aribalos, cantaros cuencos, platos, vasos, incensarios, ollas con base trípode, recipientes grandes con decoraciones lineales, fitomorfas y zoomorfas en crema, rojo, marrón y negro sobre una base naranja o rojo oscuro

Cerámica inca de uso ceremonial esta cerámica generalmente esta en miniatura ya que era para entregarla como ofrendas Cerámica inca de uso domestico este tipo de cerámica generalmente no presenta decoración ya que tuvo un uso utilitario

EL PUYÑO su base servía para ponerla en el piso y solo inclinar ya que como era grande era muy difícil de cargar en cuanto al transporte podemos ver que tiene una protuberancia en el medio y en la parte inferior dos asas laterales ellos pasaban una soga por las asas y finalmente en la protuberancia y lo cargaban en la espalda

.

Instrumentos de guerra: Entre los implementos bélicos destacan:;

Las porras o rompe cabezas estrelladas  De piedra o de metal sujetas a un mango de madera las hachas de combate generalmente en forma de T para sujetarlas con firmeza o para engastarlas en un mango de madera. La macana o porra y la honda o huaraca para la defensa personal Y luchar cuerpo a cuerpo

Conopas Al inicio del periodo de apareamiento de los auquénidos se realiza la ceremonia de fertilidad atizando una illa; se rellena el agujeró de su lomo con cebo de alpaca para darle vida, luego se trasfiere dentro de estas el espíritu de las llamas y las alpacas. Garantiza la buena reproducción de dichos animales ya que el hecho de que el espíritu de los animales ya esté dentro de una illa de piedra, implica haber trasferido el espíritu del animal físicamente frágil dentro de un cuerpo solidó, lo que garantiza durabilidad es decir buena salud y vitalidad

fotografía de machupicchu antes y después de su restauración

Vitrina con objetos de metal como brazaletes, tocados, pinza, collares, tocados, etc. Los cuales fueron fabricados en oro plata bronce (aleación de cobre con estaño). Debemos recordar que los máximos representantes en la metalurgia fueron los chimú que se desarrollaron en el norte del Perú El tan ponderado oro de los incas ya no existe; los ídolos, vajillas y adornos de este metal fueron fundidos en el siglo XVI, en los hornos improvisados en Cajamarca. Convertido en lingotes de oro fue trasladado a España aquí podemos ver estas tres llamas una hecha en oro la otra en plata y la ultima en espondilos

PATIO

Hablaremos de la casa más adelante ya que existe una sala dedicada a la persona que vivió en esta casa

DOS MUNDOS El intercambio natural y cultural, y el encuentro entre civilizaciones distintas, inician un proceso de mestizaje.    

PRIMER CONTACTO ENTRE UN ESPAÑOL Y UN INKA La expedición española comandada por Francisco Pizarro, llega a la que se denominaría Provincia del Perú.  Su arribo coincide con el conflicto de poder entre los hermanos Incas Waskar y Atawallpa.

EL INKA ATAWALLPA EN CAJAMARCA

El inca Atahualpa es sorprendido y capturado en Cajamarca, los españoles exigen un rescate de un cuarto lleno de oro y dos de plata, Atawallpa cumple con lo solicitado pero  la ambición de Pizarro llega a más; desconociendo el acuerdo, lo juzga y concluye con la ejecución. Atahualpa

SEXTA SALA

 

MANQO INKA  TOMA EL PODER Pizarro da el poder de gobernar al hermano de Huáscar y atawalpa y lo reconoce como inca con la finalidad de ser aceptado por los andinos y juntos viajan al cusco tomando el poder del territorio del Tawantinsuyu.

Se mantuvo la alianza inca – española, pero movidos por la ambición y codicia, los españoles saquearon el oro y plata del tawantinsuyu y traicionaron a manqo inca quien es acusado de querer revelarse en  contra los españoles.  Por tal motivo en 1536 manco inca jura expulsar a los españoles y En mayo se inicia el ataque a la ciudad del Cusco en contra de los españoles De madrugada, los capitanes y  guerreros del Inca rodean la ciudad del Cusco.  Los españoles, huyen hacia el  Hawkaypata  (Plaza de Armas)  refugiándose  en el Sunturwasi   (actual Iglesia del Triunfo).  Un día de mañana los andinos empezaron a poner fuego por todas partes del Cuzco, y con este fuego fueron ganando muchas partes del pueblo pero Desde el  Sunturwasi, los españoles se enfrentaban eventualmente a los incas, apoyados por los negros esclavos, indios cañarís y otros nativos contrarios al Estado Inca.  soldados cristianos pedían misericordia, hincados de rodillas llamaban a Dios con lágrimas a voces a la Virgen María y a sus santos de esta manera surge la versión donde indican que  Una señora muy hermosa, toda vestida de blanco, de verla los andinos se espantaron los indios, y que con su manto protegió a los españoles también narran que del cielo bajó el señor Santiago con un trueno muy grande, como rayo cayó del cielo y como cayó en tierra se espantaron los indios y dijeron que había caído Illapa, trueno y rayo del cielo, … pero quien era Santiago era uno de los apóstoles de Jesús. De carácter fuerte hecho que le valió el sobre nombre de “Boanerges” es decir “hijo del trueno

SANTIAGO SE HIZO PRESENTE EN LA BATALLA DE CLAVIJO esta batalla se llevo a cabo ante la negativa del Rey Ramiro I de Asturias  de cumplir con el tributo de las cien doncellas que debían  ser  concedidas a los musulmanes, hecho  que devino  en una  batalla  efectuada  en el campo de Matanza (Clavijo-España) En sus sueños Remiro I recibió la revelación del Apóstol Santiago que le aseguraba la victoria y su presencia en la batalla; en este acontecimiento muchos soldados aseveraron haber visto a Santiago en su caballo blanco.

Por ellos siempre lo muestran en caballo blanco en esta escultura que es una réplica de la que se halla en choque pata tipon podemos ver que en el apóstol pisa a un moro por ello llego a ser conocido como Santiago mata moros

Pero en esta otra escultura podemos ver a Santiago pisando a un andino por ello lo llaman Santiago mata indios

ESTA PINTURA NOS MUESTRA LA APARICIÓN DE  SANTIAGO en cusco donde defendió a los cristianos. Dicen que vino encima de un caballo blanco, y el santo todo armado,… y su manta colorada, y su espada hizo que los andinos se espantaran esto echó a huir Mango Inga y los demás capitanes e indios, y se fueron al pueblo de ollantaytambo pero este no fue el fin ya que se llevaron a cabo numerosas batallas,  entre: incas y españoles,

SÉPTIMA SALA

Los españoles impusieron su cultura y justificaron su presencia con la evangelización de esta manera comenzaron a realizar pinturas destacados maestros, artistas y religiosos difunden sus conocimientos a los nativos; entre ellos los artistas Bernardo Bitti italiano muy joven ingreso en la institución jesuita en roma llego al callao en 1575 a la ciudad del cusco en 1584 Su gran talento lo convirtió en el pintor principal y exclusivo de la Compañía de Jesús realizando pinturas para el altar mayor el estilo que practico fue el manierismo Estilo que muestra figuras muy delicadas con formas muy torneadas y suaves, el alargamiento de las figuras, uso de colores fríos. Lo único que busca este estilo es la mostrar la belleza

Bitti Adaptó el uso de nuevos  materiales propios de la zona  como el maguey que fusionados  a materiales de origen europeo dieron lugar a obras  en relieve decoradas con la técnica del dorado,

Las tablas formaron parte del destacado retablo de la Compañía de Jesús en el Cusco, las que fueron recuperadas  luego del terremoto de 1650, e instaladas en la Capilla de la Hacienda Picchu, propiedad de la congregación Jesuita.

Obras de arte del siglo XVI de pinturas como Gómez Hernández Galván, maestro de la Almudena

ADORACION DE LOS PASTORES AL NIÑO JESUS durante la noche; los pastores que cuidaban el ganado cerca de belén se les presento un ángel anunciándoles la buena nueva del nacimiento del redentor, partiendo ellos inmediatamente a belén para adorar al niño Jesús

DESPOSITORIO DE LA VIRGEN Y SAN JOSE los personajes dan una impresión de poderío la escena del matrimonio de maría  no está escrita en la biblia sino en los evangelios apócrifos que nos narran que muertos los padres de María ella se iba a casar con el hombre que haga crecer la vara y en el cuadro vemos que todos los varones sostienen varas pero el único que lleva la vara florecida es José y la flor es el lirio símbolo de castidad o pureza

ADORACION DE LOS REYES MAGOS AL NIÑO JESUS en tiempos del rey Herodes unos reyes magos vinieron del oriente a Jerusalén. Preguntando por el rey de los judíos.

El nombre de los magos pertenece a la tradición extra bíblica. Ya que en el siglo IX son llamados del modo que aun se usa: Melchor, Baltasar y Gaspar y ellos trajeron consigo el oro, el inciensito y la mirra el primero simboliza la realeza de Cristo el segundo la divinidad y el tercero alude a su condición humana, y por lo tanto a su muerte

BERNARDO DE MOCRITO BITTI

SAN IGNACIO OBISPO MARTIR DE ANTIOQUIA Mártir del siglo II.  Fue condenado a muerte durante la persecución de Trajano por el representante del emperador de siria, quien los envió romano donde fue devorado por los leones en el circo

SANTA MARGARITA Es una de las Vírgenes de los primeros tiempos del cristianismo.  La iconografía cristiana la representada con el demonio encadenado, al que en esta pintura, esta pisoteando

SANTIAGO APOSTOL EL MAYOR Santiago apóstol fue uno de los santos más populares de la edad media pues era invocado como uno de los protectores contra las pestes y era además patrono de los arquero de los militares y de los caballeros de roma.

SAN SEBASTIÁN Su atributo particular son las flechas y en el cuadro a sido representado en el momento de sufrió el martirio: es asaeteado desnudo generalmente atado a un árbol

Los primeros años los pintores trabajaron en madera y no en tela en Europa la madera preferida era el cedro En América debían estudiar la forma de tratar la madera  para esto se necesitaba tiempo pero la evangelización no podía esperar además la región andina que era la más poblada del incanato estaba desprovista de madera lo que favoreció al rápido desarrollo de la pintura en tela

OCTAVA SALA

Hasta 1668 todos los artistas se hallaban agrupados indígenas mestizos criollos por ellos todas las técnicas estaban actualizadas posteriormente se divide por el carácter económico y social por tal motivo los andinos comienzan a agregar elementos andinos en su pintura En estas pinturas podemos ver la representación de banquetes

LA ULTIMA CENA no es un lienzo perfecto pero es una pintura interesante ya que en el centro en el plato central  se aprecia un cuy (Cavia o conejillos de indias) asado en vez del cordero pascual el cuy asado es el plato por excelencia de los andes

Aquí podemos ver una representación de cómo es que la gente andina cocina el cuy en este tipo de cocinas hechas de adobe generalmente la mayoría de personas cría los cuyes en la casina ya que ahí los mantienen calientes   también podemos ver El Chiriuchu Plato típico cusqueño de tradición prehispánica que perdura hasta la actualidad, combinado por  productos de origen  andino e hispano este plato contiene el  maíz, el cuy provenían de la sierra, las algas (cochayuyo) y las hueveras de pez traídas desde la costa. En el virreinato se incorporó productos de origen europeo: la gallina, queso, y salchicha; la tortilla que  constituye  una  mixtura de productos de ambas culturas.

Estas dos pinturas pertenecen a diego Quispe titto y son parte de las escenas del hijo prodigo HIJO PRODIJO– cuando gasta su fortuna En el país lejano a donde se había trasladado, perdió su dinero en festines y con mujeres de la mala vida

HIJO PRODIJO- TERCERA ESCENA Celebración del banquete En esta pintura la serie cierra con la escena de banquete que prepara el padre para celebrar el retorno de su hijo que creía perdido. Generalmente este  tipo de pinturas se usaron con frecuencia a para adornar las salas de recibo de las casas coloniales

Los españoles trajeron muchos grabados de España y los andinos realizaron copias pero como ya dijimos algunas veces incorporaron pinturas andinas

NOVENA SALA

DEFENSA DE LA COLUMNA DE LA FE en esta pintura podemos al rey Carlos quinto defendiendo la columna de los moros por que sobre esta está la eucaristía que representa a la iglesia

VIRGEN DE LA MERCED AMAMANTANDO A PEDRO NOLASCO

SANTA ROSA DE LIMA es muy importante porque fue la primera santa de América utiliza enl habito de la orden dominica lleva una corona de rosas

SANTO TOMAS DE AQUINO CONFUNDIENDO A LOS HEREJES

SEÑOR DE HUANCA es una de las pinturas más veneradas de la ciudad del cusco tiene su capilla en un pueblo llamado san salvador al que acuden muchos peruanos la pintura nos muestra el momento en que Cristo es golpeado atado a una columna

SEÑOR DE LOS TEMBLORES la escultura es la más venerada  la tradición cuenta que este Cristo fue traída de España como regalo del rey Carlos V y cuando lo traían el mar embravecio y por ello sacaron la escultura y el mar se calmo por ello fue que cuando llegando al pueblo de                 no quisieron enviarlo al cusco y se quedo en la capilla e hicieron otra escultura de maguey y la trajeron al cusco es por eso que esta escultura es hecha por mano andina Ocurre el terremoto de 1650 sacaron en procesión a la escultura y calmo los temblores es por ello que se llama señor de los temblores

SAN ANTONIO ABAD se retiro ala desierto siento joven generalmente lo pintan como un anciano podemos ver la cruz tau que en Egipto era considerada la cruz de la vida eterna

ESPEJO DE JUSTICIA este cuadro es muy interesante porque nos muestra  el momento de la anunciación mediante símbolos podemos ver la paloma que representa al espíritu santo también podemos ver el espejo que representa a María símbolo de pureza y finalmente el candelabro esto significa el espirito santo anuncio a María que ella pronto daría a luz también sobre la cabeza de la virgen podemos ver los símbolos del zodiaco que pertenecen a  los griegos esto se debe a que los cristianos fueron muy inteligentes e incorporaron los signos del zodiaco en la religión católica pero la persona que realizo esto fue Leonardo davinchi quien realizo una pintura con la representación d los 12 apóstoles y a cada uno le dio un signo del zodiaco piloto es tauro símbolo de traición aquí podemos ver el grabado italiano están casi iguales

MINIATURAS Fueron hechas sobre soportes no tradicionales como: láminas  metálicas, vidrios  y espejos, utilizado en el siglo XVII y XVIII por los pintores de la Escuela Cusqueña.

Las pinturas sobre espejuelos fue preferido por las familias aristocráticas por su gran hermosura y cómoda manipulación.

Las pinturas en láminas de metal se utilizaba en las prácticas litúrgicas y devocionales de los viajeros, las más pequeñas también servía como separador en las lecturas de los libros religiosos.

DECIMA SALA

Pero por más que transcurrió el tiempo el andino no estaba de acuerdo con los abusos que seguían cometiendo los españoles por ello querían la Expulsión de los españoles romper cualquier dependencia con el rey de España. La restitución del Imperio incaico… teniendo a la cabeza a los descendientes de la aristocracia cusqueña. Cambios en la economía: supresión de la mita, eliminación de grandes haciendas, libertad de comercio.

Por ello en el siglo XVIII hubo más de 100 rebeliones anti coloniales. Las rebeliones culminaron con el movimiento dirigido por José Gabriel Túpac Amaru quien se caso con doña Micaela Bastidas con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Sus tíos, se hicieron cargo de su tutela cuando éste quedó huérfano a muy temprana edad y gracias a ellos asimiló con fuerza el espíritu de la sociedad  inca. Estudió en el Real Colegio de Caciques San Francisco de Borja del Cusco, regentado por los jesuitas el colegio que estaba a un costado del museo inca

El 4 de noviembre de 1780 se inició la más importante gesta anti – virreinal Túpac Amaru,  fue traicionado,  capturado y el viernes 18 de mayo de 1781 empezó la ejecución de Túpac Amaru y su familia dirigida por el corregidor arreche  a su tío francisco hijo Hipólito y su esposa Micaela bastidas se le corto la lengua y luego se les ahorco  y Túpac Amaru fue descuartizada en la plaza de armas ejecutado en la Plaza Mayor del Cusco.es una pena como murió pero todos tenemos en cuenta que aunque no haya logrado nuestra libertad fue la primera persona que dio el grito de libertad

CRISTO En esta ejecución estuvo presente este Cristo la propiedad es atribuida a las religiosas de del Monasterio de Santa Catalina del Cusco, que lo habrían prestado a los que sentenciaron a  Túpac Amaru, para que en nombre de Dios, encubran los actos de salvajismo que cometieron.

A su retorno, las religiosas no aceptaron la devolución debido a los pavorosos hechos que ocurrieron aquel 18 de mayo de 1781, por lo que se encargó su custodia al Seminario San Antonio Abad de donde fue robado. Luego de pasar por la custodia de diversas familias cusqueñas, el crucifijo fue donado al Museo Histórico Regional por el Rvdo. Padre Gustavo Núñez del Prado.

ALTAR DORADO a la hoja de oro de 22 quilates columnas de estilo corintio con hojas de acanto en relieve, en la parte inferior se encuentran los santos mártires del Japón antes los cristianos sufrían una seria de torturas como es el caso de los mártires del Japón que nos muestran muchas heridas

El arte textil andino. Son. Una fusión del pasado con el presente, Dentro de su iconografía  se halla motivos naturales, Constituye uno de los medios principales para aprender, comunicar y reproducir valores culturales. Como el del cruel suplicio y muerte de Túpac Amaru descuartizado por cuatro caballos en 1781 se haya representado

Túpac Amaru vive entre nosotros Su imagen se halla en billetes monedas, etc.

DON JOSÉ DE SAN MARTIN Y SIMÓN BOLÍVAR Muchos de los actuales países de sur América también estaban artos de ser gobernados por los españoles es por ello que van a surgir corrientes en busca de la libertad  de esta manera surgen dos héroes uno es don José de san Martin nacido en Argentina y el otro es simón bolívar nacido en Venezuela el primero que llega al Perú es don José de san Martin quien realiza batallas en Perú y logra expulsa a los españoles pero no en su totalidad es así que el 28 de julio de 1821 el proclama la independencia del Perú el se entera de otra persona que también buscaba la liberar la zona  norte y era Simón bolívar ambos tiene una reunión en Guayaquil ecuador pero lamentablemente no llegan a un acuerdo ya que Simón bolívar tenía otros ideales es por ello que don José de san Martin decide retirarse del Perú y Simón bolívar lleva a cabo la guerra de Junín y Ayacucho  en contra de los españoles logrando la expulsión total de estos

ESCUDO ALEGÓRICO  EN HONOR A BOLÍVAR Compuesto en tres campos: el Campo superior muestra dos mujeres con espada y balanza símbolos de la justicia, en cuya sección se exhibe el árbol de la libertad. El campo medio lleva el escudo del Cusco con el puma y el arco iris, al centro Simón Bolívar flanqueado por los generales: Gamarra, Sucre, Lara, Miller Córdova y La Mar. En el campo inferior la torre del Cusco, Manco Qhapaq y Mama Ocllo frente a un Ushnu, dos cóndores lanzándose sobre dos leones. El escudo está rodeado de ramas de laurel, olivo y seis banderas de países americanos.

UN DECIMA SALA

VIRGEN DE LA LECHE cuenta la historia que en la huida a Egipto la virgen amamantaba al niño Jesús y derramo gotas de leche sobre una roca que se encuentra en belén la misma que con el tiempo se convirtió en manchas de color blanco desde entonces ha ese lugar  van las mujeres que no pueden tener hijos

SAN JOSÉ Y EL NIÑO según los católicos san José nos muestra su amor paternal por Jesús y es coronado por ángeles lo más interesante es la orla floral

BARGUEÑO mueble con división de 22 gavetas se utilizo como escritorio y los cajones servían para guardar objetos pequeños

ESPEJO biselado con marco de metal mueble decorativo bañado con plata decorado con con frutos

JARRA Y PALANGANA recipientes empleados en el aseo personal elaborados por lo general en cerámica vidriada  con decoración de escudos donde podemos ver el escudo de león y castilla

VESTIDO la vestimenta es uno  de los modos de expresar el estatus social a la que se pertenece en el virreinato las familias adineradas imitan la vestimenta europea vestido del siglo 19

BAUL forrado de cuero con decoración de flores aves y frutos se usaba para guardar ropa

CATRE DE LUIS 15 durante el gobierno dl rey Luis 15 estos muebles tuvieron gran acogida presenta un dosel sostenido por cuadro pilares, tallados y dorados, la cabecera tallado con canéforas estilizada, y borduras en relieve, sobre un color verde oscuro colonial al bruñido, el catre es de estilo rococó ya que a este estilo lo caracteriza el rocalle elemento asimétrico parecido a las conchas marinas presenta líneas curvas. en la cabecera del catre muestra en la parte central un retrato de una doncella

Sillón de gaveta mueble de armazón de madera forrado con cuero tuvo bastante uso en la época colonial sobre todo en los conventos y monasterios

DUODECIMA TERCERA SALA

Esta dedicad a El Inca Garcilozo de la Vega, hijo del capitán español Sebastián Garcilaso y de la princesa Inca Isabel Chimpu  Ocllo, nació el 12 de abril de 1539.  Durante su niñez, recibió de sus familiares línea paterna la enseñanza del castellano, gramática y latín, y por parte de su familia materna aprendió el quechua.

En 1557, cuando contaba con 18 años de edad, su madre y hermana dejan la casa familiar y su padre se casa con la española Luisa Martel de los Ríos, en quien tuvo dos hijas con las que vivió en la misma casona hasta que Garcilaso cumplió los 21 años.

El año 1560 a la muerte de su padre viaja a España llevando los restos de su progenitor para enterrarlos en la Iglesia de San Isidro de Sevilla y reclamar su herencia.  Frecuenta la Corte y el Consejo de las Indias, donde participa como soldado en la guerra de Alpujarras.

“Los Comentarios Reales de los Incas”, su obra más destacada donde narra la historia del Tahuantinsuyo, sus costumbres, tradiciones y grandezas, así como la presencia de los españoles, las guerras civiles, concluyendo con los Incas de Vilca bamba.  El año 1781, el Visitador Arreche, prohibió leer los  “Comentarios Reales” porque según dicho personaje perjudicaba la estabilización del Gobierno Español.

El 22 de abril de 1616, falleció en Córdova a la edad de 77 años.  Es en el año de 1978 que los reyes de España Juan Carlos I y Sofía, hicieron entrega a la Catedral de Cusco, parte de las cenizas del Inca Garcilaso, las mismas que fueron depositados en la cripta de la capilla del Triunfo

Asimismo en 1990 el Alcalde de Montilla, Prudencio Ostosa Domínguez, entrego al que fuera entonces Alcalde de Cusco Dr. Daniel Estrada Pérez, una fotografía de la casa donde vivió el Inca Garcilozo, así como una porción de tierra las que a la fecha se exhiben en esta sala.

La casona data de finales del siglo XVI, se levanto sobre andenes incaicos, que conformaban la plaza Cusi pata pertenecido a la familia Montalvo y Valverde, en la actualidad existe el escudo de dichas familias. pero ene esta casa vivió el inca Garcilaso de la vega La distribución de la casa mostraba salones; dormitorios: un oratorio; en el segundo piso se ubicaban los ambientes para el funcionamiento de los productos alimenticios; mientras que en el segundo patio estaba la vivienda de los sirvientes y la caballería.

 

 

BARRA PARA AUTOR