Metas y objetivos de educación para todos.
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
ANÁLISIS DE LAS METAS JONTIEM
El escenario educativo y social cubano en Educación para Todos.
La especial coyuntura histórica que se origina en Cuba en 1990, al iniciarse el llamado "Período Especial en tiempos de paz", como resultado de la pérdida de más del 80% del comercio exterior que se mantenía con los países de Europa del este, así como del recrudecimiento del bloqueo y de la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos de América, nos llevó a perfilar estrategias no sólo para dar cumplimiento a los acuerdos de Jontiem, sino también y sobre todo, movilizar toda la voluntad política e inteligencia para mantener las conquistas educativas y enfrentar la solución de otros problemas sociales que afectan la Educación en general.
La Educación Para Todos en Cuba, se inserta plenamente en la concepción conformada en el país, en la cual, la educación constituye un proceso social, organizado y dirigido a partir de entender la sociedad cubana como una Sociedad Educadora en su esencia.
Al evaluar el cumplimiento de las metas de Educación para Todos, es preciso considerar que la Educación en Cuba ha tenido y tiene una prioridad estatal y social.
Cuba arribó a Jontiem:
- Siendo un país libre de analfabetismo.
- Con campañas masivas realizadas que permitieron que la escolaridad promedio de la población se elevara primero a 6to. y posteriormente a 9no. grado.
- Con una cobertura de la población en primaria a inicios de los noventa, cercana al 100% y en media básica (7mo. a 9no. grado) de más del 94%.
- La tasa de repetición en primaria era de un 3,6% y la deserción escolar de 1,3%.
- Con un docente por cada 36 habitantes.
Las principales metas en el escenario cubano.
A partir de las seis dimensiones propuestas en el Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y tomando en cuenta las condiciones existentes y el nivel de desarrollo alcanzado en la educación se plantearon propósitos superiores en el orden cualitativo.
Particularmente, en las investigaciones científicas, realizadas en los años ochenta e inicios de los noventa, y en la práctica escolar se apreciaron elementos que podían afectar los éxitos alcanzados y se precisaron posibles brechas:
- El 70% de los niños y niñas entre 0 y 5 años no recibía atención educativa por ninguna vía.
- El cumplimiento cabal de los objetivos y de la atención diferenciada a los niños en el período de los dos primeros grados.
- La falta de diagnóstico profundo en la orientación de la labor educativa al inicio de la escuela primaria y a lo largo de la vida escolar.
Estas podían afectar las dimensiones 2 y 3 relativas al acceso universal y al mejoramiento del aprendizaje. En estrecha vinculación con las mismas y con las dimensiones 5ta y 6ta, se apreciaron también las siguientes aspiraciones:
- La elevación de la preparación para la vida y del desarrollo de los jóvenes, centrada en los valores solidarios, humanistas y patrióticos que caracterizan la sociedad cubana contemporánea.
- La profundización de la educación en el trabajo y para el trabajo, desarrolladora de valores hacia el trabajo en todas sus manifestaciones y de una conciencia económica y de productores.
- La intensificación del trabajo preventivo por parte de la escuela y todos los agentes comunitarios. (organizaciones sociales, padres, familias, dirección de educación) para atender a niños procedentes de familias disfuncionales o con trastornos en su conducta.
- La elevación de la preparación de la familia y la sociedad para la educación para la vida.
- La educación formal e informal de una conducta sexual responsable y segura.
- El perfeccionamiento de la educación ambiental como estrategia de carácter social nacional.
- El fortalecimiento de la educación en valores, para la convivencia, los derechos y la paz.
Los objetivos trazados socialmente se sustentan en la Política Educativa orientada por los congresos del Partido Comunista de Cuba y las discusiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y su Comisión de Educación, Ciencia y Cultura, la cual es ejecutada por el Ministerio de Educación mediante sus Direcciones Principales de Trabajo.
ESTRATEGIAS DE EFA Y/O PLAN DE ACCIÓN.
Dadas las cambiantes condiciones de este período y los niveles alcanzados, fue necesario instrumentar un abanico mayor de acciones con énfasis en los alcances de orden cualitativo. (Ver anexo 1 de algunas actividades y políticas de EFA).
Un esquema muy general del trabajo estratégico seguido, pudiera ser de la manera siguiente:
- Conformación de un Plan de Acción, con participación de todos los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones de masas y políticas (Planes de Acción Ministeriales, por objetivos)
- Elaboración de Planes de Acción de los Gobiernos locales y fortalecimiento de las decisiones territoriales y de las acciones comunitarias.
- Desarrollo de la integración de los esfuerzos a nivel central, provincial y local y estudio de las mejores experiencias y su generalización. Intercambios directos entre los organismos a cada nivel en aspectos concretos.
- Control sistemático de los indicadores educacionales y sociales y ajuste de las decisiones.
TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN PARA TODOS
El Ministerio de Educación así como los organismos de la Administración Central del Estado que trabajan por esta actividad rinden cuenta de su labor a la Asamblea Nacional del Poder Popular, máximo órgano de poder del país, la que ejerce funciones de fiscalización y control.
El control de los órganos de poder es ejercido, particularmente, por las Comisiones de Educación nacional, provinciales y municipales, las cuales a su nivel, llevan a cabo periódicamente análisis del estado de la educación y de los factores que la afectan, consultando desde los Consejos Populares a los diversos organismos y organizaciones, a maestros, profesores, alumnos y sus familias sobre la calidad del proceso docente y recomendando las medidas pertinentes para su perfeccionamiento.
Además, también los Ministerios implicados rinden cuentas ante el Comité Ejecutivo y el Consejo de Ministros.
Esta evaluación periódica se realiza también de manera sistemática en el propio Ministerio y en los niveles provinciales y municipales de Educación, a sus órganos de dirección. El control ha permitido adecuar y perfeccionar las direcciones de trabajo y sobre todo su puesta en práctica.
Como órgano permanente de control de las direcciones principales y su cumplimiento está la reunión de información y control del trabajo del Ministerio de Educación que es presidida por el Ministro e integrada por: los viceministros de Educación, los directores nacionales y provinciales de Educación y los rectores de los Institutos Superiores Pedagógicos. Además son invitadas las organizaciones políticas y de masas (Unión de Jóvenes Comunistas, Federación de Estudiantes Universitarios, Organización de Pioneros José Martí, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Partido Comunista de Cuba, Sindicato de trabajadores de la Educaci&oacte;n, Comités de Defensa de la Revolución y Federación de Mujeres Cubanas) así como otros representantes de organismos y organizaciones, de acuerdo a las temáticas a tratar.
En estas reuniones periódicas y en la de resumen del año participa también la prensa radial y escrita, la que realiza amplia difusión de estos temas.
Este control adquiere un carácter democrático y participativo ya que se efectúa también en las provincias y municipios hasta llegar a la escuela y de ella hacia arriba en un movimiento dinámico y recurrente que hace realidad lo legislado en nuestra constitución.
Se han priorizado las reuniones, los cursos y la preparación con todos los Directores Municipales de Educación.
COOPERACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN PARA TODOS
El estado cubano financia todas las actividades de educación. El presupuesto se desglosa a partir de un sistema de administración y gestión descentralizada, que llega hasta el nivel municipal.
El sistema de administración está determinado por lo establecido en la Constitución de la República en cuanto a los principios de organización y funcionamiento de los Organos Nacionales y Locales del Poder Popular, así como por otras leyes del Estado Cubano.
Las direcciones provinciales y municipales de educación están sujetas al principio de doble subordinación, es decir al órgano local del Poder Popular en lo administrativo, y al Ministerio de Educación en lo normativo y metodológico. Los directores provinciales y municipales de Educación, son designados Vicepresidentes de los Consejos de la Administración en sus respectivos niveles, como una forma de priorizar la actividad educacional en las decisiones de gobierno locales.
El aumento de las posibilidades de acceso a la cultura
Mantener el derecho del acceso a la cultura de todos los niños, niñas y jóvenes, con equidad, ha sido una de las prioridades de este decenio, a pesar de las severas limitaciones existentes en cuanto a posibilidades reales de obtener los equipamientos necesarios para la indispensable práctica y para la apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas.
En las instituciones educacionales, desde el preescolar hasta la educación superior, el movimiento artístico cultural se ha caracterizado por la necesaria combinación de la expresión de las obras de la cultura universal, con las propias de nuestra cultura nacional, en un marcado interés por insertarnos en el mundo desde nuestras propias raíces, fortaleciendo así la identidad nacional y aquellos valores que la sustentan.
Desde las más tempranas edades, los niños y las niñas participan en actividades culturales, ya sea como protagonistas o como espectadores, con el objetivo de crear en ellos y ellas aquellas capacidades necesarias para la formación de la apreciación artística, que les permita el disfrute del arte en sus diferentes manifestaciones.
Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en las escuelas, y en otros escenarios de la comunidad como son las casa de Cultura y los Palacios de Pioneros, conducidos por los maestros e instructores de arte..
DIRECCIONES DE POLÍTICA HACIA EL FUTURO.
La conciencia de la necesidad de un seguimiento y evaluación sistemática de las estrategias para cumplir las metas de la educación en Cuba y particularmente de las determinadas para la Educación para Todos, ha estado presente en todo momento y ha ido elevándose a lo largo de este decenio.
El tema de la Educación ha sido objeto de debate en los congresos y discusiones de todas las organizaciones sociales, de masas y políticas y en las reuniones del gobierno en los diferentes niveles, por ello con razón se afirma que en Cuba, la Educación es tarea de todos.
En el análisis del proceso por lograr las metas previstas a inicios del decenio y de eliminar las brechas determinadas se han puesto de manifiesto las siguientes direcciones para el trabajo futuro:
Una vez lograda la cobertura de la atención a las niñas y niños de 0 a 5 años por las diferentes formas, se hace más fuerte el propósito de perfeccionarlas y de elevar la calidad de esta y guiarla por la vía científica; para ello se ha trabajado intensamente en los dos últimos años y se deberá continuar en la entrada del milenio.
Especialmente, el diagnóstico antes del ingreso a la escuela y su utilización sistemática -aspecto incluido y avanzado en la política educativa- puede hacerse más efectivo y profundo y deberá guiar todo el trabajo con el niño en los primeros años de la vida escolar, donde se ha apreciado la conveniencia de la profundización en la labor preventiva con la familia en determinados casos de riesgo social.
El sistema nacional de educación ha logrado alcanzar altos niveles de cobertura y de eficiencia educacional y favorecer que, como resultado de la realidad cambiante y los intereses de los educandos, los planes de estudio y especialmente los programas, se adecuen a las características de cada territorio y centro en particular; pero este proceso debe aun perfeccionarse y ajustarse metodológicamente dirigiéndose prioritariamente
LA REALIDAD
EDUCATIVA NACIONAL
1. CONTEXTO MUNDIAL Y LATINOAMERICANO DE LA EDUCACIÓN
1.1.- Los efectos de la globalización capitalista
En el proceso de globalización del capital monopólico las clases dominantes han impuesto su modelo neoliberal expoliador, que ha ahondado la pobreza de los países, naciones y pueblos del mundo, profundizando a niveles nunca alcanzados la brecha entre las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. El 20% más pobre del mundo consume apenas el 5% de carne y pescado; mientras que el 20% más rico consume el 45%. La quinta parte de la población más pobre consume apenas el 4% de energía, petróleo y electricidad, mientras que el 20% de la población más rica consume el 58%. Las líneas telefónicas utilizadas por el 20% más pobre es de 1.5%, mientras que la quinta parte más rico accede a casi las tres cuartas partes del total de líneas. La quinta parte más pobre utiliza el 1.1% del total de papel, mientras que la quinta parte más rica consume el 84%. . La flota de vehículos utilizados por la quinta parte más pobre es apenas el 1% del total; mientras que la quinta parte más rica posé el 87% del parque automotriz.
La realidad educativa y cultural no está al margen de la situación descrita. En 1990, 100 millones de niños, el 60 % eran niñas, no tenían acceso a la escuela primaria. Habían 960 millones de adultos analfabetos, el 66 % eran mujeres. Un número indeterminado de personas había ingresado a la condición de analfabetos funcionales. Más de las tres cuartas partes de adultos, se encontraban al margen de la información y conocimientos elementales para mejorar su calidad de vida y la de su familia. Más de 100 millones de niños y un número indeterminado, aunque elevado, de adultos no logran completar la escuela primaria.
Esta cruda realidad económica, social y educativa, pese a los buenos deseos y a las declaraciones emitidas por las autoridades mundiales y locales se ha ido agravando. Así, por ejemplo, en la Conferencia Mundial de Jontiem (Tailandia, marzo de 1990), se señaló que para el 2000 todos tendrían acceso universal a la educación primaria (o al grado más alto del nivel básico) y que el analfabetismo debería reducirse en 50%, es decir, a 480 millones de analfabetos adultos. Sin embargo, para el año 2000 teníamos 1,000 millones de personas sin los conocimientos necesarios para leer un libro y/o firmar con su nombre.
La tasa de matrícula en los países industriales es del 98%; en Asia y el Océano Pacífico del 96%; en Europa, del 94%; en América Latina y el Caribe de 92%; en Oriente Medio y África Septentrional del 81%; en Asia Meridional de 59%, y Africa del Sur de 57%.
En los países industriales, el 99% termina su educación primaria; en Asia lo hace el 90%; en América Latina y el Caribe el 74%; en Oriente Medio y Africa Septentrional, el 91%; en Asía Meridional, el 59%, y en Africa del Sur, el 67%.
Como puede verse, el proceso de globalización y aún los propios avances de la tercera revolución científico técnica, no ha modificado, como algunos sostienen, la esencia de capitalismo monopólico; al contrario, se ha fortalecido la dominación del capital monopólico contra los trabajadores y pueblos. Seguimos viviendo-la época del imperialismo, y cada vez se hace más claro que el fenómeno de la globalización o mundialización capitalista no sólo es una estrategia económica, sino también política, ideológica, cultural y militar.
Si bien es cierto que este fenómeno no es nuevo desde el punto de vista histórico, silo es en los términos de su dimensión y en lo referente a la jerarquización de sus formas y componentes, así como de sus desarrollos específicos. Esta globalización o mundialización capitalista se manifiesta en:
Ø Globalización productiva, tanto de sus relaciones sociales salariales como de sus modos de producción o patrones técnico-productivos. El 80% de la fuerza de trabajo industrial está en los países de la periferia y representa sólo el 12% del capital variable.
Ø – Un alto nivel de circulación de mercancías a nivel mundial, la misma que halla sus límites en el carácter desigual de intercambio, distribución y consumo entre países ricos y países pobres.
Ø Extrema movilidad y protagonismo del capital financiero y especulativo.
Ø – Reproducción y expansión del sistema de articulación de pueblos y naciones sobre la base del desarrollo desigual, es decir la imposición de formas de dominación Imperialista, neocolonialismo y dependencia en general, que también se describe como la articulación de relaciones centro-periferia, y que está a la base de las diversas expresiones de la globalización económica.
Ø – En el aspecto ideológico la globalización imperialista propugna el “pensamiento único”, el pragmatismo y el individualismo, a través de la imposición de patrones culturales y formas de consumo de los países imperialistas.
Ø La globalización imperialista destruye nuestras nacionalidades, la soberanía, las aspiraciones patrióticas, la identidad cultural, el medio ambiente y atenta contra el desarrollo autónomo e independiente que propugnamos.
Ø La política globalista como decisión y acción de poder de parte de los gobiernos de los países imperialistas cuenta e implementa engranajes financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización Mundial de Comercio (OMC), Asociación de Ubre Comercio (ALCA), con los que buscan imponer modelos económicos y políticas sociales, educativas y culturales acordes con su globalización.
Ø La revolución científico-técnica sustentada como un hecho objetivo en la informática, microelectrónica, redes de telecomunicación, la biotecnología, las nuevas fuentes de energía, etc., ha permitido un impresionante desarrollo de las tuerzas productivas junto a una enorme capacidad de control y manejo de la naturaleza, expresando innovaciones en las relaciones sociales de producción. El monopolio de la ciencia y la tecnología se ha convertido en otro instrumento de la globalización imperialista basado en la opresión y explotación de los pueblos, en lugar de colocarse al servicio de los países y pueblos que aspiran alcanzar su bienestar y desarrollo.
1.2.- La población mundial, la ciencia y/a tecnología
La población mundial está distribuida de la siguiente forma: Un cuarto, aproximadamente 1,000 millones de personas vive en los países desarrollados (Japón, Europa y EEUU), mientras que tres cuartos de la población, 4,800 millones de habitantes aproximadamente, vive en los países en desarrollo (Asia, Africa, paises árabes y América Latina).
Los países desarrollados han tenido la ventaja de haber definido desde sus orígenes Proyectos Nacionales de Desarrollo, que han tenido fundamentalmente dos ejes básicos, considerar la educación como factor estratégico fundamental para el desarrollo integral de sus sociedades; con esa concepción no sólo han garantizado la vigencia de la educación pública, sino que le han dado la calidad que requiere, convirtiéndola en una de las responsabilidades principales del Estado. El otro eje básico consustancial con el primero, es el interés que han prestado las clases dirigentes de esos países al desarrollo de la investigación científica. No es casual que destinen, en promedio, el 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) a esta actividad; en tanto que, en nuestros países, el promedio a las justas llega a un magro 0 %; lo que les permite, a los primeros, un gasto de 220 billones de dólares en este rubro, mientras que, en los segundos, se invierten solamente 3 billones de dólares.
Esto fenómeno no está al margen de las relaciones de dominación y dependencia o de países y sociedades desarrolladas países y sociedades subdesarrolladas. A la larga, se ha hecho más evidente la desigualdad entre unos y otros. Así, por ejemplo, la cantidad de científicos e ingenieros que poseen los países desarrollados es del 90%, mientras que en los países en desarrollo se encuentran sólo el 10% del total. En Asia 7%; en América Latina el 1.8%; en los países Arabes y Africanos el 0.9% y el 0.3%, respectivamente. Las computadoras que utilizan los países desarrollados representan el 97% del total, mientras que los paises en desarrollo sólo utilizan el 3%.
Podemos colegir que en el mundo se ha impuesto una dominación económica, política, militar y científico tecnológica, que no tiene precedente en la historia de la humanidad. A ese proceso los teóricos del sistema capitalista llaman la post modernidad o globalización, y sobre ese escenario imponen una super concentración del poder en provecho de las transnacionales imperialistas, dentro de un modelo neoliberal que arruina a los pueblos, y que tiene efectos terribles sobre más de las dos terceras parles de la humanidad, quienes viven en condiciones de pobreza, desocupación y marginación social; además, el sistema ha deteriorado a niveles alarmantes el medio ambiente, poniendo en peligro la existencia misma del planeta.
Finalmente, los grandes avances en ciencia y tecnología que se han producido en los últimos cincuenta años del siglo pasado, y los que se producirán en el futuro son parte de una cadena, cuyos eslabones más cercanos se ubican en los siglos XIX y )(X, pero que sin duda vienen de más atrás. Con esto lo que queremos decir es que el desarrollo de la ciencia es un legado de la humanidad y nos es exclusiva propiedad de los grupos de poder.
Ponencia de Mariano Herrera, Director del CICE (Centro de Investigaciones Culturales y Educativas
Buenos días a todos y gracias por su presencia. Yo creo que mi rol esencial es quizás asegurar un nivel común de información acerca de lo que trata esto entre los presentes y más que irnos por vericuetos técnicos, que también a veces son buenos, pero quizás lo que interesa más es una nivelación entre todos en cuanto a qué trata esto de la Educación para Todos.
Educación para Todos es esencialmente el resultado de una Conferencia Mundial que tuvo lugar en Jontiem, Tailandia, en el año 1990. Esa Conferencia reunió a todos (os Gobiernos o prácticamente todos los Gobiernos que están inscritos en Naciones Unidas y además a una cantidad muy significativa de Organizaciones no Gubernamentales y de participantes diversos de todos países que llegaron a un acuerdo y a un documento que a su vez tuvo un Marco o un de Acción Que se asumió corno compromiso individual de cada uno de los países y cada uno de los Gobiernos e Instituciones que asistieron a esa conferencia. Ese es el documento que se conoce como “Educación para Todos” y repito que se convirtió, como resultado de la conferencia, en un compromiso oficial de cada uno de los países que asistieron, con el acuerdo unánime y también expresado mediante la suscripción del documento, de muchas más instancias. Esa reunión en Jontiem, fue promovida esencialmente por UNESCO pero con muchísima participación de UNICEF y de otros Organismos de Naciones Unidas como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, además de financiado parcialmente por el Banco Mundial y otras instancias. De tal manera que fue una reunión de impacto bastante profundo en el mundo educativo y además era la primera vez que habla una reunión de ese calibre mundial exclusivamente dedicada al tema educativo. Hay otras cumbres de Gobierno, las hemos visto incluso aquí en Venezuela, pero que tratan de temas como Gobernabilidad, paz Social, desarrollo sustentable, etc. Pero esta es una de las primeras, y la primera a nivel mundial, que se dedicó exclusivamente a la educación. Entonces creo que es importante saberlo porque de eso trata lo que viene de ahora en adelante y un poco el pronunciamiento que está haciendo Venezuela a partir de la Sociedad Civil, con lo que acaba de leer Pablo. Es interesante saber que una de las acciones que llevó a la promoción de esa Conferencia en 1990 fue la iniciativa de los Países de la Región Latino Americana que se llamó “El Proyecto Principal de Educación”, promovido también por UNESCO e iniciado de manera quizás incipiente en México en 1979 y mucho más fuertemente en Quito en el alio 1981, bastantes años antes de Jontiem, con unas metas muy especificas para el año 2000, que debían de cumplirse en educación y que voy a explicar después.
Esas metas ir ron también para el año 2000 las que se propuso Educación para Todos” en Jontiem Primero hubo el Proyecto Principal pero luego hubo las de Jontiem que fueron las que realmente ron a todos los países del mundo. Hubo seis metas esenciales planteadas en Jontiem en Educación para todos: La primera fue promover (o garantizar mejor dicho) el acceso universal a la educación en todos estos países que participaron. El acceso a la educación primaria suena “rapidito”, suena facilito… pero significa que el 100% de todos los niños entre 6 a 12 años debían asistir a la escuela. Eso es lo que significa que le 100%: Ese es un compromiso asumido por todos los países como garantía, es decir, todos los países deberían formular lar políticas que garantizaran eso antes del año 2000 al 100% de los niños.
La segunda era la reducción total y absoluta de la tasa de analfabetismo, pero no absoluta en1e a la mitad de lo que estaba en 1990. Es decir que si un país tenía 15% de analfabetismo lo debía reducir a 7,5 % y así consecutivamente. Pues todos los países de acuerdo a sus niveles asumieron un compromiso muy importante que se dio porque era un tema relativamente nuevo para esas épocas: empezó en el 81 y culminó Jontiem en el 90 y fue el expandir los Programas de Desarrollo Infantil, es decir, los que podríamos llamar aquí preescolar v’ maternal. Eso incluye por supuesto no solamente la atención al niño (por eso la llamaban el desarrollo Infantil) sino también a la familia, a la madre y a todo lo que estuviera alrededor del Desarrollo Infantil. Eso fue unos de los temas que marcó Jontiem, el hablar del Desarrollo Infantil en esos términos, y dio lugar a otras conferencias con ese tema promovidas por la UNICEF.
METAS DE JONTIEM HACIENDO UN ANÁLISIS
La educación es muy importante en todo la población, formar una niñez con valores principios y con vocación de superarse y Jontiem promovió el acceso universal que todos los mira de 6-12 años deberían el acceso a un centro educativo son marginación alguno y considerando sus obligaciones con el centro educativo e dar una iniciativa para que estudien y no descuiden se educación en nuestro país y sus provinciaa la educación se ubica en los últimos lugares a nivel mundial cuando la educación debería ser priorizada por que depende de ello el progreso y bienestar de cada país.
Jontiem conmovió a la población de que nadie se quedara si estudios con la finalidad de desminuir en su totalidad el analfabetismo y para ello expandió programas infantiles para llenar la atención y que asistieran en los centros educativos y sus padres también deberían de impulsar para que estudiar.
DESCRIPCIÓN DE LA METAS DE JONTIEM COMO SE CUMPLE EN LA LOCALIDAD Y INSTITUCIÓN EDUCATIVA
- Viendo la realidad de la educación en una etapa de crisis es aspectos económicos, familiares, 1. Pedagógicas sociales, políticas, la educación de nuestro país se encuentro en un nivel bajo, por la no priorizacion de los gobiernos de turno.
- Así mismo en el centro educativo 1ero de enero Nº 50060, del distrito de santiago provincia del cusco ubicado en la margen derecha del rió Huatanay se observa ciertos diferencias con los demás centros educativos del ámbito del cusco. En los aspectos como carencia de docentes (habiendo profesores que dicten dos grados) falta de infraestructura como biblioteca, aula. Etc.
- con respecto a los padres de familia con bajos recursos económicos dedicado a la actividad ambulatoria de comercio abren y asi mismo falta de acercamiento de los padres a los hijos, muchas veces los alumnos se retiran de sus centros educativo por motivos económicos familiares.
- la educación para todos no se aplica por estas dificultades que atraviesa la sociedad a nivel nacional y local e instituciones educativas.
SUGERENCIA.
· Motivar al alumno a superarse
· Crear normas para alumnos de pocos recursos económicos
· Jontiem nos da la clara idea de que todos estamos en la posibilidad de tener una educación
· Formular las nuevas ideas Jontiem en la educación de nuestro país