Manual de Quechua

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

EL MANUAL QUE PROPONGO BUSCA:

  • Introducir, llevar a los estudiantes paso a paso “pishi-pishimanta”. Para esto las lecciones tienen que estar muy bien dosificadas, distribuidas.
  • Desde las primeras lecciones El Manual va a invitar, comprometer a los estudiantes a participar sea leyendo, hablando o escribiendo. Vamos a buscar interacción comunicativa. Los estudiantes van a ser parte de las sesiones de clase. No será únicamente la profesora quien actué.
  • La interacción comunicativa a la que debe invitar el manual hará que los estudiantes vengan a clase leyendo, preparando la lección. Vendrán a participar, no serán únicamente receptivos. Este aspecto ha sido uno de mis mayores logros durante las sesione de clase en Notre Dame y estas experiencias vividas recientemente las quiero aplicar en el manual.
  • El manual buscara ser una trilogía: Profesor-Manual-Estudiante.
  • Las lecciones del Manual van a ser muy familiares y cálidas como los hablantes de los andes.
  • Las explicaciones gramaticales de los sufijos serán con palabras castellanas muy sencillas. No pretenderé que el Manual sea misterioso con palabras rebuscadas. Esto he aprendido y vivido con estudiantes para quienes el castellano no  es su lengua materna.
  • La explicación de sufijos van a ir acompañados de varios ejemplos que reafirmen en el uso de tal o cual sufijo, ya que la repetición es también una técnica en el aprendizaje de idiomas.
  • A través de las lecciones del manual los estudiantes van a llegar a “querer” al curso de Quechua, va a sentirse alegres y capaces de entender y hablar un idioma antiguo y andino lleno de cultura.
  • A través del manual se hará del curso de Quechua un curso fácil que pida inmersión en la cultura.

NOTA: a nivel general siento que los otros manuales son muy verticales, muy autoritarios y nada dosificados.

2.  Siguiendo punto #1, el proyecto (en la parte “Metodología”) debe explicar y justificar la organización del material dentro del manual, en los capítulos.  En otras palabras, lo que necesitamos aquí es el motivo y lógica para la estrategia que adaptas para la organización de la materia gramatical.  Supongo que la presentación de las reglas gramaticales y otras cosas, que presentas aquí, es diferente de los manuales de Salas y Soto, pero necesitamos una explicación de esta lógica en el proyecto.

  • La lista de sufijos explicados gramaticalmente en las lecciones, van a ser casi los mismos como en otros manuales. Pero, la forma cómo van a llegar hasta el estudiante va a tener una lógica muy diferente. Las explicaciones y/o definiciones gramaticales serán con un vocabulario castellano simple y local.
  • En las primeras lecciones vamos a cuidar que estén presentes los sufijos básicos que ubiquen al estudiante en el tiempo y en el espacio.
  • Las explicaciones gramaticales irán acompañadas, fortalecidas por ejercicios comunicativos, dibujos en contextos situacionales diferentes. Estas explicaciones van a cuidar la sensibilidad de los estudiantes que recién se están introduciendo en el manejo del idioma. Mi lógica como vuelvo a repetir no es hacer un curso “Difícil”, “Odioso”. Vamos a hacer unas clases interesantes.
  • Todo el proyecto va a tener una lógica inclusiva. Vamos a conocer y ser parte de la vida de un pueblo que vive, que trabaja, que celebra, que pasa dificultades y busca alternativas para una vida digna por que tiene un pasado valioso.
  • En definitiva se pretende simplificar y presentar fácilmente la información, a la vez que propone estrategias para un mejor desarrollo de las destrezas y del aprendizaje de los contenidos lingüísticos.

3. Creemos que el manual puede servir dos funciones: 1) una guía para enseñar en la que se ofrece una estrategia para presentar la gramática junto con lecciones culturales, etc.; y 2) un libro de referencia para estudiantes de la lengua.  En este sentido, pensamos que tal vez sería útil presentar la materia en dos partes:  El primer parte se puede presentar, capítulo por capítulo, las reglas y lecciones gramáticas.  El segundo se puede presentar, con una orden correspondiente, la materia cultural.  Que piensas tú?

  • La sugerencia de plantear el proyecto a dos niveles es muy útil e interesante.

a)      Libro para los estudiantes.

b)      Guía para el profesor.

Pero, por ahora a lo que me comprometo es elaborar el libro para los estudiantes y otro cuadernillo donde se desarrolle toda la gramática porque en Quechua hay sufijos que tienen hasta seis usos en contextos diferentes. Los sufijos en el libro de los estudiantes aparecerán según sea necesario. En cambio en el cuadernillo la explicación se dará para todos los casos en forma correlativa. Esto sería una buena ayuda para el profesor para concebir contenidos completos de los sufijos. En la segunda parte del cuadernillo desarrollaría una información sobre asuntos de la cultura que sirven como títulos en los diferentes capítulos ejemplo: La Familia andina. La Agricultura. La Madre tierra. Nuestras Comidas. El Agua. Nuestro Cuerpo. Etc.

NOTA: el libro para los estudiantes al final llevara un Glosario-Vocabulario, que recoge una selección de las palabras aprendidas en cada lección. No pretende ser un diccionario, si no una herramienta de consulta que facilite a los profesores y alumnos el trabajo en clase. La traducción en dos idiomas castellano e Ingles.

4.  Tienes que especificar el papel de los “supervisores” y las otras personas que pueden ayudar con el proyecto en maneras diferentes.  Por ejemplo:

a) Cual será el trabajo de Mannheim, Itier, y Mendoza?  Probablemente quieres que lean borradores de los capítulos y ofrezcan comentarios y sugerencias para revisión.  Además, debes indicar que has tenido contacto con ellos y que ellos están de acuerdo con el trabajo que les pides, y incluir los datos de contacto (número telefónico, institución, correo electrónico,  etc.).

  • Los supervisores, serán los profesionales que lean el Manual para dar sus opiniones desde un punto de vista de sus especialidades.

Para ello mediante correos electrónicos tuve comunicación con: Cesar Itier y Zoila Mendoza quienes respondieron con bastante entusiasmo, y ofrecen dar sus opiniones luego de la lectura.

Bruce Mannheim, no respondió al correo electrónico.

–          Cesaritier@wanadou.fr.

–          zsmendoza@ucdavis.edu. Telf.(530) 758-4552

b) Es muy importante elaborar un plan para probar algunas lecciones dentro de una clase.  Por ejemplo, Inés puede usar y probar algunos de los lecciones/capítulos en sus clases aquí en Notre  Dame.  En fin, el manual estará para el uso de maestros.

  • Espero que para SPING 2010, los capítulos trabajados, Inés ya pueda usarlas en prueba durante sus clases.

En Cusco converse con Jean Jacc Descoster, Director del Programa Tinco (donde participan nuestros estudiantes en los cursos de verano) Decoster, está feliz de que poner en prueba durante las clases de verano el manual propuesto para luego alcanzarnos las fortalezas y debilidades del manual.

c)  También es importante incluir Inés y Edith en el proceso de la elaboración del manual, dado su pericia y experiencia.  Se puede incluirlas, por ejemplo, como “asesores.”

  • Mi opinión: Inés y Edith participaran en el proyecto usando el manual como prueba durante sus clases. Sus opiniones y sugerencias serán muy valiosas  y tomadas en cuenta dado que ellas tendrán la oportunidad de ver si la metodología es aplicable y darán sus opiniones como profesoras de experiencia y quechuablantes.

En Cusco tengo bastantes amigos especialistas en Lingüística Andina, ellos esta dispuestos a asesorarme en los momentos oportunos como reciprocidad a lo que hice yo apoyándoles cuando ellos escribieron sus respectivas tesis de profesionalización.

Espero que este asunto me entienda, Inés y Edith están fuera de Cusco con responsabilidades académicas y otras personales, no quisiera molestarles pidiendo asesoría

5.  Pensamos que el proyecto va a durar por lo menos un año, hasta agosto 2010, o más adelante.   Siempre el proceso de concebir, escribir, re-escribir, recibir comentarios y sugerencias, probar lecciones, y enmendar,  toma más tiempo de lo que se piensa.  De todas maneras, sugerimos que especifiques un calendario de trabajo revisado que incluya la prueba en el aula del material.

Calendarización

  • Recomendación y análisis de bibliografía en cuanto el proyecto sea aprobado, posiblemente del 1 de Octubre al 30 del mismo.
  • Proceso de concebir y escribir los capítulos para el Nivel Básico (I a VIII Capítulos. Noviembre Diciembre 2009, Enero Febrero 2010. Los primeros capítulos ya pueden ponerse en prueba en el SPRING 2010. Los capítulos IX a XVI: Marzo Abril Mayo y Junio 2010).
  • Entrega del manual concluido en borrador a los Supervisores Julio 2010.
  • Recepción de comentarios y reescribirlos Agosto 2010.
  • Concebir y escribir el cuadernillo de Gramática y Temas Culturales Setiembres y Octubre 2010.
  • Escribir el Glosario-Vocabulario Noviembre 2010.

Soy consciente que esta calendarización pueda variar.

6.  No es necesario incluir el detalle sobre “diagramador/digitador”.   Es suficiente producir un manuscrito, escrito a computadora.

  • De acuerdo. Sin comentarios

7.  Si es posible, nos gustaría ver ejemplos del trabajo del ilustrador Felipe Morey.  La idea de ilustraciones para el manual nos parece muy interesante, y muy útil para uso en los clases.

  • El ilustrador no pudo preparar los trabajos, porque estos meses está concluyendo de escribir su tesis. Solicitó comprensión luego de su examen enviara ejemplos de sus dibujos.

7. Te enviaremos un presupuesto (aspecto económico) revisado después de recibir tus revisiones de la propuesta y el calendario de trabajo.

  • Estaré pendiente del envio del presupuesto.

Desde ya les agradezco por haber acogido con entusiasmo el proyecto y prestarme atención y esperanzas en el trabajo que yo pueda realizar.

Atentamente,

Gina

BARRA PARA AUTOR