La provincia de Paucartambo

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

La provincia de Paucartambo se encuentra ubicada en la parte centro-oriental de la Región Cusco. con respecto al Meridiano de Greenwich, se localiza entre las coordenadas 13º 15’ y 13º 45’ Latitud Sur; y, 71º09’ y 71º36’ Longitud Oeste. El rango de altitud existente dentro de la provincia de Paucartambo va desde 570 m.s.n.m., en la boca del río Tono, a un máximo de 4.950 m.s.n.m., en la cumbre del nevado Suittuccucho. La ciudad de Paucartambo, capital de la provincia, se encuentra a una altitud promedio de 2.906 m.s.n.m.
La provincia de Paucartambo, Está dividida en 6 distritos, entre ellas se encuentra el distrito de Challabamba cuya extensión es de 746.56Km2, y una altitud promedio de 2,820 msnm ( Fuente INEI), las comunidades que integran el distrito de Challabamba son en numero de 27 comunidades campesinas debidamente reconocidas y una de ellas es la Comunidad Campesina de Juan Velasco Alvarado , que antiguamente se denominaba Sunchubamba ( según el directorio de comunidades campesinas reconocidas información a octubre del 2003 del PETT).

Geomorfología, Geología Y Geotecnia
Geomorfología.-La zona de estudio del río Mapacho, se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Paucartambo comprendida entre los poblados de Sunchubamba y Challabamba, El río tiene una dirección aproximada NW-SE, siendo el principal colector de las aguas que discurren en ambas márgenes ladera abajo, localmente se diferencian las siguientes unidades:
Llanura de Inundación.- Constituida por material fluvial cuaternarío con consolidado tiene un relieve suave, se encuentra en ambas márgenes del río.
Cono Aluvial.- La disminución de la pendiente de los drenajes de laderas ocasionan disminución de energía con lo cual transportan los materiales erosionados, en la margen derecha del río Mapacho se encuentran dos conos pequeños con material fluvial-aluvial inconsolidado, sobre las que discurren las aguas de las quebradas.
Terrazas.- Se ha diferenciado dos sistemas de terrazas de origen fluvial-aluvial:
Terraza 01; se extiende entre las inmediaciones del cauce del río Mapacho, formado por material netamente gravoso con arena y limo en poca cantidad.
Terraza 02; Se extiende entre la terraza 01, y el pie de las laderas de montaña tiene forma triangular levemente inclinada, la diferencia de altura entre la terraza 01 y 02 es aproximadamente 50m. litologicamente están constituidas por depósitos fluvio-aluviales y palustres de canales abandonados consistentes en suelo limo arcillosos, desechos orgánicos, variando a zonas gravo arenosas. Esta distribuidos en forma alargada paralelo al cauce del río, abarcando la mayor parte por tierras de cultivo.
Quebradas.- Existen varias quebradas que desembocan tanto por la margen derecha e izquierda del río Mapacho. Siendo las más importantes la quebrada de quesperumiyoc y quebrada de altorumiyoc.
Ladera de Montaña.- Las laderas de montaña, tanto de la margen derecha e izquierda, tiene una pendiente moderada de 45° a 70°, constituidas por rocas pizarras y esquistos cubiertas en gran parte por material cuaternarío.
Geología.- Se ha identificado en el ámbito del proyecto dos tipos de formaciones rocosas metamórficas como:
Formación Paucartambo (Siluro-Devoniano).- Aflora en el anticlinal de Paucartambo, se trata de una secuencia bastante uniforme, en casi todos los afloramientos de las laderas del río Mapacho, consiste en pizarras y esquistos grises a negros con rumbo N53°W y buzamiento NE23° en gran parte sin estratificación visible a causa de la erosión, también existen bancos cuarciticos algo areniscos en las partes superíores.
Formación Sandia ( Ordovirico Superíor).- De composición cuarcitica y de gran espesor el cual permite diferenciarla de las otras unidades palezoicas, aflora en el núcleo del anticlinal de Paucartambo al este de Challabamba, la formación Sandia se encuentra en contacto fallado con el Siluro Davoniano. También la formación Sandia aflora por partes en el cauce del río Mapacho. Esta formación esta dividida en cuatro secuencias la primera 200m. constituida por pizarras negras la segunda 800m. es lo esencial de la unidad se compone de bancos de cuarcita intercaladas con niveles de pizarras negras o pizarras cuarciticas mas ó menos gruesos, la tercera 500m. es predominantemente más arenosa y la cuarta 300m. es una interrelación de pizarras negras o esquistos con capas delgadas de cuarcita con presencia de nódulos calcáreos esta aflora en el anticlinal de Paucartambo.
Geotecnia.- De acuerdo al estudio geológico y geotécnico y la descripción estratigráfica la estructura de defensa ribereña se desplantara sobre materiales granulares de origen fluvio – aluvial, caracterizados en laboratorío de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como suelos friccionantes de deficiente gradación (GP) debiendo proyectarse una cimentación convencional.
En base a la evaluación de campo y gabinete y las características del proyecto, se concluye que la cimentación se desplantara sobre materiales dominantemente granulares y a una profundidad no menor de 1.50m.
Del estudio se desprende que la capacidad admisible de carga determinada son los siguientes valores, con las recomendaciones de niveles de cimentación: qa= 1.41Kg/cm2 equivalente a +-0.0m de nivel de cimentación y , qa= 2.60 Kg/cm2 equivalente a +-0.50m.
Canteras.-Las canteras de piedras hacer utilizadas en el proyecto, están ubicados en Challabamba y Sunchubamba, que se encuentran en el trayecto Suchubamba – Huaccanca, cuya descripción se detalla a continuación:
Cantera Challabamba.- Consistente en un deposito natural aluvial de rocas ígneas de textura masiva de color grisáceo a blanco y peso especifico 2.24, dispersas desde la progresiva 0+000 a 0+700 de la cual se proveerá, para la construcción de los espigones y muros de gaviones cuya potencia neta es de 6000.0 m3.
Cantera Sunchubamba.- Consistente en un deposito natural aluvial de rocas ígneas de textura masiva de color grisáceo a blanco y peso especifico 2.24, dispersas desde la progresiva 0+200 a 0+700, con tamaños de diámetro que varían entre 4” a 6” de la cual de proveerá principalmente, para la construcción de los muros de gaviones, cuya potencia neta es de 10000.0 m3. el material empleado en la construcción de las estructuras, tanto en el sector de Sunchubamba y Challabamba, se ha de seleccionar del material removido en los trabajos de descolmatación de cauce.
Nivel socioeconómico del ámbito del proyecto
El nivel socioeconómico del área de influencia del proyecto según el INEI, Censos nacionales 2005 y PNUD / equipo de desarrollo Humano, Perú 2006 , esta catalogado en varíos aspectos como la esperanza de vida, alfabetismo, escolaridad, ingreso familiar per cápita, además podemos el índice relativo de pobreza, todos estos aspectos permiten una evaluación exacta de la situación social en la que se encuentra, así la esperanza de vida promedio en la zona es de 65.2 años. y un 63.9% son alfabetos, su ingreso familiar per capita esta en S/. 170.3 mensuales. Como se observa en el siguiente cuadro:

BARRA PARA AUTOR