La Organización Del Espacio Geográfico En El Perú
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Lic. Jaime Samata Asturima
Es el conjunto de elementos tanto naturales como culturales que se localizan sobre la superficie terrestre y se disponen siguiendo cierto orden; es la expresión de una síntesis de acciones y reacciones multilaterales. El espacio geográfico es una creación humana, es una creación social, el hombre crea un espacio geográfico modificando el espacio natural, la naturaleza se humaniza y este imprime su sello. El hombre como ser inteligente del Geosistema crea bienes materiales (viviendas, centros, poblados, ciudades, carreteras, industria ganadería, agricultura, arquitectura, artesanía etc.) bienes espirituales (toponimia, lenguas, idiomas, poesía, música, literatura, arte, letras, creencias, mitos, ritos). Estas creaciones vienen a ser la cultura creación del hombre como una necesidad de vivir, desarrollarse influenciado por la naturaleza, para ello se valió de su inteligencia, astucia, fuerza física, organización etc. El espacio geográfico se organiza de acuerdo al nivel de desarrollo económico-social y político alcanzado por la sociedad, para lo cual se tienen que tener en cuenta factores muy importantes, como: el medio natural (recursos naturales), los recursos humanos, la distribución económico y el equilibrio ecológico. Con relación a nuestro país el Perú, la buena organización del espacio geográfico ha de generar principales potencialidades para el desarrollo así tenemos: Potencial Pesquero por los recursos hidrobiológicos del mar peruano y de sus aguas continentales Potencial Ganadero en camélidos, por la extensión de los pastos naturales altoandinos y la adaptación a los mismos de los camélidos domésticos (alpaca y llama) y silvestres (vicuña y guanaco) y por el alto porcentaje que de estos posee el país. Potencial hidroenergético por el intenso escurrimiento hídrico alto y las grandes diferencias altitudinales de la morfología de los vertientes andinas. Potencial Forestal integral, por los bosques amazónicos, la disponibilidad de tierras aptas para la reforestación en la sierra por los bosques secos del noroeste y por los ecosistemas de lomas, este potencial ofrece posibilidades alimenticias y medicinales, además de aquellas madereras o industriales, potencial agroclimático por la variedad de pisos ecológicos y climas que favorecen la agricultura diversificada todo el año y el germoplasma nativo de alto valor nutritivo y protéico y por último tenemos Potencial Turístico, Minero, para la Investigación Científico y de Conocimientos y Tecnologías Ancestrales que deberán servir para orientar los programas de desarrollo. Toda esta variedad de recursos disponibles no han sido aprovechados adecuadamente por el Perú moderno para sustentar su desarrollo debido a que falta estudios técnicos de geógrafos sobre el espacio geográfico de todo nuestro territorio peruano y sobre esa base desarrollar las potencialidades naturales del país.