La Iglesia

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.



CAPITULO I

1.1. LA IGLESIA

CONCEPTO: El Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado Vila-Escuain, nos da el siguiente concepto: “La iglesia es la comunidad de todos los creyentes del Nuevo Testamento que han sido unidos por el lazo de la fe y de la acción regeneradora del Espíritu Santo, de una manera vital, a Jesucristo.”

1.2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA IGLESIA

El vocablo “iglesia” deviene de la voz gr. “ekklesia” que significa “asamblea” o “reunión de personas”. Por supuesto que personas que se reúnen con fines espirituales o de adoración al Señor.

1.3. SU ORIGEN

La iglesia cristiana comenzó a integrarse con apenas doce hombres a quienes nuestro Señor Jesucristo les llamó “apóstoles”, cuya palabra gr. significa “enviados”. Los cuales vinieron a establecer el fundamento de la doctrina cristiana: El Evangelio:

1.4. SU MISIÓN

La misión o tarea primordial asignada a la iglesia en ésta tierra, por nuestro Señor Jesús, integra los cuatro ángulos de edificación espiritual: Predicar, enseñar, pastorear y ministrar.

Ángulos que manifestará a través de alabar al Señor y de dar a conocer su multiforme sabiduría:

1.5. SU AUTORIDAD

Poder y derecho para exigir obediencia.  La iglesia, a través de su representante: el pastor, quien posee el derecho de ejercer funciones de poder o de gobierno, que deriva de la autoridad de Dios y debe de ser respetada y obedecida:

1.6. FORMAS DE CRECIMIENTO

Vertical: Este sistema es aplicado por muchas iglesias y consiste en ir incrementando su número de fieles hasta llegar a miles.

Horizontal: Este método lo aplican especialmente las iglesias misioneras, a cuyos administradores les interesa llegar a cierto número de miembros y luego fundar otras iglesias, bien en su propio país o fuera de éste, convirtiéndose de esa manera la iglesia principal, metafóricamente hablando, en “iglesia madre” y las sostenidas por ésta en “iglesias hijas”.

1.7. DIVERSIDAD DE LA IGLESIA

VISIBLE

La integran el número de creyentes ubicados en los diferentes lugares de la tierra, en otras palabras cada iglesia local

Hech. 11.26: “Y se congregaron allí todo un año en la iglesia, y enseñaron a mucha gente.”

1 Cor. 11.18: “Pues en primer lugar, cuando os reunís como iglesia…”

INVISIBLE

Se le este nombre todos los integrantes del cuerpo de creyentes, tanto a los que están en el cielo, como a los que estamos en la tierra, y que hemos sido unidos espiritualmente con Cristo nuestro Salvador, formando, por lo tanto, su cuerpo.

Ef. 5.23: “…Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador.”

Col. 1.18: “Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia.”

Después de este esbozo acerca de lo que es la iglesia, entraremos directamente en materia.


CAPITULO II

2.1. ADMINISTRACIÓN

La administración es el proceso integral de la iglesia, tal como nos lo hace ver el sabio proverbista Salomón:

Prov. 11.14: “Donde no hay dirección sabia caerá el pueblo.”

No debemos de perder de vista en todo nuestro estudio que por su perfección Dios es el Gran Administrador: En la creación Él pone de manifiesto, por medio de su atributo de omnisapiencia, su admirable habilidad administrativa cuando traza, realiza, organiza y evalúa cada paso de su obra.

2.2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRAR

Este vocablo se deriva del latín “ad” = hacia y “ministrare” = servir.

De ahí que, la raíz de las palabras “ministrare” y “ministrar” significa “el menor”, o “el que sirve a los demás”.

Nuestro Señor Jesucristo nos mostró claramente el papel que le toca desempeñar al ministro dentro de la iglesia:

Mr. 10.45: “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir…”

Mr. 9.35: “El que quiere ser mayor entre vosotros, ese será vuestro servidor.”

Según lo que hemos expuesto y lo veremos después con detenimiento en el apartado que se refiere al administrador, éste es alguien que se empeña en servir y lo hace no solo como un deber sino placenteramente, a través de impartir orientación y órdenes, o bien, uniéndose al grupo en la realización del trabajo.

2.3. PARTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

En toda empresa en que nos embarquemos siempre tenemos que llevarla a cabo por medio de un proceso, en otras palabras, ir paso a paso para poder lograrla exitosamente.

Los pasos a seguir en toda misión que nos propongamos son los siguientes:

  1. A. APRECIACIÓN

Ésta no es más que la acción de explorar y evaluar cada situación o cosa en determinado momento y definir que se puede lograr.

Desglosemos cada uno de los elementos de la apreciación:

Explorar: Consiste en la investigación científica del proyecto, o sea la aplicación del método científico, como lo veremos una líneas más adelante, en la clasificación de los hechos y situaciones.

Evaluar: Se refiere al hecho de recabar datos, lo que se puede lograr por medio de contactos personales, conversaciones, interrogatorios y entrevistas.

Para obtener una buena evaluación además de los contactos personales debemos de emplear la capacidad observativa y auditiva.

Observativa: Capacidad de mirar, captar diferencias, defectos y hasta pensar en cambios.

Auditiva: Capacidad para escuchar, atender y discernir consejos, así como la de aceptar y analizar sugerencias.

También es necesario que hagamos una descripción de hechos y situaciones, las que se deberán de explicar con todos sus pormenores, tal como se encuentran actualmente, lo cual es el primer paso a fin de tomar en cuenta lo que haremos en el futuro.

ORDENAR LOS HECHOS Y SUS ETAPAS

Es en este momento cuando debemos de clasificar y disponer tanto de los hechos como de las etapas a aplicar para lograr lo que nos proponemos, para lo cual como dijimos anteriormente, se aplicará el método científico, el cual comienza planteándose una hipótesis. (para poder tener una idea más general de éste método le sugerimos adquirir el manual de Técnicas de Investigación, preparado por el mismo autor del presente trabajo).

HIPÓTESIS

Vocablo que se deriva del gr. “Hipóthesis”, que significa “suposición”, y está fundamentado en hechos o circunstancias a priori, o hechos que no se han experimentado.

  1. B. VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

Ahora que ya sabemos que hacer, procederemos a planear lo que se quiere realizar.

Hay un refrán que dice: “Nuestra fuerza no depende de lo que tenemos, sino de lo que podemos hacer con la fe que tenemos.” Muchos líderes cristianos han alcanzado grandes logros con la fe, como me decía en una ocasión un pastor: “los creyentes adquirimos grandes cosas sin dinero”.

Fe es la palabra más grande. El que no tiene fe en los demás, no la tiene ni en sí mismo ni en Dios.

  1. C. PLANEACIÓN

Consiste en que se quiere hacer y hacia donde se quiere ir.

Conceptos:

1- Planear es, en primer lugar, identificar el objetivo o proyecto que se quiere alcanzar, en segundo lugar, pensar en las actividades que deben de llevarse a cabo y el proceso a seguir y por último los recursos que necesitamos para alcanzarlo.

2- Es el proceso de predeterminar un curso de acción dentro del tiempo específico.

Otro aspecto importante que debe de tomar en cuenta es, que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros:

Sal. 32.8: “Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; sobre tí fijaré mis ojos.”

Jer. 1.5: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones.”

Jer. 29.11: “Porque yo se los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis.”

ETAPAS PARA LOGRAR LOS RESULTADOS

1. Creer que el Señor tiene un plan para nosotros: Hemos visto en los versículos que anteceden, que hay un plan para cada uno de nosotros, ahora, lo que corresponde es que le pidamos al Señor que nos revele el plan y nos guíe para la realización del mismo.

2. Que Él no hará el 100%: Pero, tengamos muy encuentra, que Dios no hará nunca el 100%. Si así lo hiciera, sería Dios de haraganes. Él hará el 90% y nosotros tenemos que aportar el 10%, tal como lo dice Pablo:

  1. Someternos a su dirección divina: En seguida, debemos de sujetarnos a la dirección de Dios y tener fe en que los resultados que se producirán serán buenos:

2.4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL ADMINISTRADOR CRISTIANO

1- Orar específicamente para pedirle al Espíritu Santo sabiduría.

2- Fijar metas, es decir, saber a donde se va y para qué.

3- Establecer el procedimiento lógico mediante el cual se han de lograr los objetivos.

4- Demostrar el producto de los pasos anteriores en un calendario.

2.5. OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN

Fijar objetivos es la parte primordial del proceso de planeación.

El término “objetivo” deviene de la voz griega “skopós” cuyo significado es “meta” o “blanco”.

Es el punto hacia el que el cazador pone la mira y en el caso del atleta es la meta que persigue.

En latín es “objetus”, que designa un punto fijo para donde se dirige la vista y la atención.

La dinámica de fijar metas u objetivos consiste en realizar las actividades de la iglesia, y que debe de ser el ideal de todo líder, siempre que su interés sea el de progresar y poner en marcha su organización con éxito o resultados positivos.

2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

POR SU NATURALEZA

Éstos se dividen en colectivos e individuales.

COLECTIVOS: Son aquellos que no sólo afectan de manera positiva a todos los miembros de la iglesia, sino que demandan la cooperación sistemática de cada uno de ellos, por ejemplo: la consagración, el avivamiento y el crecimiento espiritual.

INDIVIDUALES: Son los que afectan a ciertos individuos de la iglesia. Ejemplo: La capacitación o especialización de algunos líderes, tales como, el pastor, superintendente, músicos, maestros, etc.

POR SU DURACIÓN

LARGO PLAZO: Entre éstos tenemos los que se llevan a cabo a más de un año, por ejemplo: la construcción de un edificio, o bien, cierta meta numérica de crecimiento.

CORTO PLAZO: Son los que se pretenden alcanzar en menos de un año, ejemplo: Campaña de visitación y evangelismo, de educación matrimonial y familiar, de orientación juvenil, mejoramiento de aulas, etc.

2.7.  PLANEACIÓN DE PRESUPUESTOS Y RIESGOS

Consisten en aquellos recursos financieros y no financieros que entrarán en juego para realizar el plan.

Concepto de presupuesto: Es toda tabla apreciativa de ingresos y egresos que se utiliza para controlar lo que se tiene y lo que se tendrá en comparación con lo que se espera invertir.

El presupuesto debe de hacer acompañar siempre de un reporte o informe. El primero predice los gastos y el segundo registra los ingresos y los gastos.

2.8. CLASES DE PRESUPUESTOS

Financieros

No financieros FINANCIEROS: Todo lo que se relaciona con el dinero: caja, banco, contribuciones, bonos, etc.

NO FINANCIEROS: Todo lo que tiene que ver con la mano de obra, donaciones no monetarias, víveres, etc.

No referiremos, en esta parte de nuestra asignatura, a la manera de obtener un buen presupuesto financiero para el logro de los propósitos de la administración y para ello abordaremos lo concerniente a las ofrendas y a los diezmos. Estamos conscientes de que aun cuando el dinero es secundario en nuestros propósitos espirituales, es de vital importancia en cuanto a la infraestructura se refiere, de tal manera, que en la Biblia ocupan las colectas una gran importancia.

El connotado evangelista Carlos H. Spurgeon dijo: “La colecta es el termómetro de la iglesia.”

Administrar no implica únicamente ahorrar, sino invertir y todo lo que le damos al Señor no es más que inversión. Recordemos que después de muertos lo dejaremos todo, queramos o no.

Por lo que debemos de dar lo que podamos mientras estemos vivos, para de esa manera tener el gozo de ver trabajar nuestro dinero para Dios: Mt. 6,19,20. “No os hagáis tesoros en la tierra…, allegados tesoros en el cielo.”

Job acotó: (1.21) “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo tornaré allá…”

Nuestra manera de dar debe de ser según el espíritu que Jesús enseñó: Mt. 10.8: “… de gracia recibisteis, dad de gracia.”

  1. A. OFRENDA

Es una manera de contribuir al sostenimiento de la obra. Toda organización eclesiástica necesita de las ofrendas de sus feligreses para poder llevar a cabo su tarea, por tal razón, los creyentes debemos de colaborar económicamente para cumplir tal misión.

Muchas personas critican a los cristianos por solicitar la ofrenda a los fieles, sin reparar que ellos también contribuyen en gran manera para el sostenimientos de sus ministros y obras religiosas, y muchas veces más que nosotros, tal como lo dijo el gran líder cristiano, reformador de Ginebra, Juan Calvino: “Los paganos suelen contribuir más para el culto pagano de sus dioses que los cristianos para expresar su amor a Cristo y su obra.”

Un ejemplo hermoso sobre lo que son las ofrendas voluntarias, que deberíamos de imitar, lo encontramos en el Antiguo Testamento, cuando el Señor le ordenó a Moisés la construcción del tabernáculo. Las ofrendas fueron tantas que los administradores tuvieron que decirle a Moisés que le dijera al pueblo que se abstuvieran de traer, porque tenían más de lo que necesitaban:

Ex. 36.6,7: “El pueblo trae mucho más de lo que se necesita para la obra que Jehová a mandado que se haga.”

El Señor no nos pide de tal manera que nos quedemos pobres, sino lo que humanamente podemos dar, o sea, el diez de nuestros ingresos, pero el que no da por el afán de hacerse rico lo más seguro es que va a fracasar, al respecto, alguien decía en cierta ocasión: “Cuando un cristiano comienza a enriquecerse, nadie sabe si el Reino de Dios va ganar una fortuna o va a perder un hombre.”

En cambio el que exclama como David: 1 Cr. 29.14: “Todo es tuyo, y de lo recibido te damos”

Nunca carecerá de ganancias. Administración Eclesiástica William Paredes 34 Cuando damos lo debemos de hacer voluntariamente, con desprendimiento, no por la fuerza, porque: 2 Co. 9.7: “Dios bendice al dador alegre.”

Nuestro Señor Jesucristo señaló por medio de los labios de Pablo: Hech. 20.35: “…Más bienaventurada cosa es dar que recibir.”

  1. B. DIEZMO

Como ya hicimos ver en otro lugar de este manual muchos cristianos en las distintas iglesias locales aducen que el diezmo era un tributo económico al que estaban obligados los santos del Antiguo Testamento, y sabiendo Jehová que encontraríamos tales concepciones, no hace ver claramente en el libro (Malaquías) que hace enlace o eslabón con del Nuevo Testamento que: Mal. 3.6: “Porque yo Jehová no cambio…” .

Alguien hizo ver lo siguiente: “El Evangelio es completamente gratuito… pero si queremos hacerlo llegar a otros no nos queda otro recurso más que pagar los gastos de franqueo.”

Un ministro es un siervo llamado por el Señor para trabajar en la obra, unos de una manera otros de otra, como ya lo vimos en otro capítulo de nuestro estudio.

Pero para todos aquellos que trabajan a tiempo completo en la obra, el Señor ordena que se le sostenga: 1 Co. 9.13,14: “¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan. Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.”

Es más el ministro que vive del evangelio, debería, valga la redundancia, de vivir bien: 1 Tim. 5.17: “Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar.”

“Doblada honra” en este verso tiene relación con el salario, con justa paga.

Hay personas muy abierta en dar, pero, casi exigen a los ministros que no se refieran en sus sermones a determinados pecados, o bien, quieren que por lo que dan se les tenga cierta preferencia, pero debemos de tener en cuenta que lo que se da jamás debe de ser para controlar los sermones o la vida en particular.

BARRA PARA AUTOR