La Cultura Chavin

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

CHAVIN

CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN

Se ubica en la provincia de Huari, departamento de Ancash, en un estrecho callejón formado por el rio Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la cordillera blanca y un tributario rió el Wacheqsa que basja abruptamente desde la cordillera blanca.

Chavin se encuentra a una altura de 3180 m.s.n.m. abarca, Cajamarca, Ancash, Huanuco y lima.

Se localiza entre las coordenadas 9°35, Ls y 77° 1120.47LO

1.2. LIMITES

– Por el norte se expandió hasta el Ecuador.

– Por el sur se expandió por los territorios de Argentina, Bolivia y Chile.

1.3. MEDIO GEOGRÁFICO

Clima

– el clima del territorio andino esta condicionado por la elevación de la cordillera, alta la sucesión regular de los fenómenos meteorológicos y oceanográficos, convirtiéndolo en una de los paisajes mas privilegiados de la tierra desde el punto e vista de la habitabilidad humana.

– Estos fenómenos naturales han contribuido al enriquecimiento de los recursos económicos y a la formación de un ambiente engalanado.

– Existen 3 grandes fajas climáticas, una seca, occidental, otra húmeda, oriental, y la tercera intermedia.

Flora

– la región de la selva amazónica se caracteriza por el bosque tropical y por la vegetación herbácea en las partes mas elevadas.

– La región de la sierra húmeda contigua a los selva, esta cubierta de pajonal y se vegetación herbáceo.

– Los llanos de las quebradas y cuencas de los ríos que corren en sentido longitudinal tienen vegetación mesotermica con arbustos desparramados.

– La región de la sierra seca tiene como vegetación a las pajas o ichu, pastos.

– La región de la costa mantiene una vegetación pasajera y herbácea con pequeño en las lomas.

CAPITULO II ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS

– Las viejas crónicas hispánicas del siglo XVI y XVII, desecando la versiones de Don Pedro Cieza de Leon y del vividor. Carmelita Fray Antonio Vasquez de espinoza quienes la ponderan de dacha mayor, repositorio sagrado lugar de sacrificios y de sentida peregrinación cultista.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

– después de mencionar a los cronistas también se tiene referencia de machismo viajeros e investigadores como el lingüista Alemas Ernest Middendorf (1894) nos menciona que chavin de cantar fue la capital de un imperio temprano que abarco la sierra como la costa del Perú.

– Varios viajeros y estudiosos confirmarían la región importancia del lugar epónimo entre ellos cabe mencionar a Antonio Raimondi, Mariano Eduardo y Rivero, quienes abonaron el interés por la descripción monumental y litoescultura.

2.3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

el arqueólogo Julio C. Tello las designa estilo Chavin o cultura chavin, otros arqueológicos la designan chavinoide para significar “relación con”, pues el syfijo, el representa forma y que es el de epignal originario del griego epigno que significa “derivación de” este problema original es la mas preciosa y que encuadra al estilo chavin.

– las excavaciones de Bennet hechas en 1932, pero sobre todo los de Tello en 1919, 1934 y 1941, se puede observar que los escombros fueron cubiertos por los escombros de los viejos edificios.

CAPITULO III CHAVIN

3.1. Cronología

De acuerdo con la fecha obtenida mediante el C14 la época mas antigua del templo antiguo es de alrededor de 1200 A.C. y su fase de mayor apogeo fue alrededor de 1000 a 800 A.C. y sau declinación cerca de 400 A.C. siendo recuperado por los modestos campesinos, que constituyeron sus casas y caminos por encima de los escombros.

3.2. Toponemia

– el nombre de “ Chavin “ podría ser una deformación de CHAWPIN, que en quechua quiere decir “en el medio”, “en el centro” y de este modo habría una identificación entre el nombre y el carácter del lugar.

– La palabra “Chavin” o “Chabin” no existe en lenguaje alguna conocida pese a que hay algunos sitios llamados de la misma manera o en la forma mas abreviada de “Chapi”.

– La palabra “Chavinavi” en caribe según refiere Julio C, Tello significa “hijos de tigre con lanza” nosotros creemos que esta pueda ser la interpretación del nombre.

3.3. Expansión y influencia

– Tuvo gran influencia en mayor parte del territorio andino expandiéndose a todo el sector Nor-centro.

– Chavin tiene mucha influencia en diversos culturas como: Paracas, Nazca y Tiahuanaco. Asi como los centros de cupisnique C la libertad), sechin (Ancash), Chongoyapr (Lambayeque) y vicus (Piura).

– Durante el siglo X – IV A.C. no existía una organización política tipo estatal, Julio C. Tello se inclino a pensar que era una civilización expansiva, en cambio rebeca Carrión Cachot y otros estudiosos creyeron ver indicios de un imperio megalítico

3.4. Sociedad Chavin

a) Sociedad:

Estaban organizados en aldeas que, indudablemente albergaban a una población creciente.

En ellas de encontraban también sus campos de cultivo que defendieron y que progresivamente, como ya hemos dicho, determinaron su sedentarismo y un sentido de propiedad colectiva sobre el territorio.

Las aldeas respondieron a una concepción habitacional que desarrollaron los pueblos, sus casas eran construidos con piedra y barro mediante la aplicación de una técnica constructiva en la que fueron educados los miembros de cada nueva generación.

– El conocimiento de dicha técnica suponía la idea de organización del poblado en cuanto a ubicación de las viviendas y de otros servicios se refiere y es seguro que en las aldeas constituye la base de los futuras centros urbanos y grandes centros ceremoniales y los hombres que se interesaron en la técnica constructiva, el germen de los especialistas que desarrollaron la arquitectura andina en momentos posteriores.

b) Características del hombre de Chavin

– Existen 3 tipos (hombre – mujer) de pobladores los sacerdotes de chavin, los peregrinos de diversos partes, con rango de sacerdotes y la gente común la diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa.

– Los peinados eran de 3 tipos, con moño, suelto y con trenzas. En los peinados sueltos hay diferencia entre hombre, con cerquillo y mujer peinada para atrás, según se aprecia en dos bellas esculturas en huso que fueron halladas en la Galería de las ofrendas.

– Los sacerdotes y otros personajes importantes, llevaban tocadas de diversos tipos, emplumados, coronas, nonetes, diademas.

– En cuanto al vestido los varones usaban, todos un tapanabo.

c) Alimentación

Se basa en el consumo de carbohidratos (carne y pescado además de mariscos).

También es importante nombrar que el maíz se convertio en alimento básico y los alimentos vegetales logizaron gran popularidad. Esto y a su vez era complementado con la caza y recolección y muchas veces practicaban la domesticación de animales.

d) Organización Socio-económica

Los especialistas

Usaban técnicas de diferentes naturaleza y cuya capacitación requiere de mayor tiempo y de una educación mas intensiva para alcanzan un diestro dominio de cada oficio especifico.

Los diferentes ceramistas, pica pedreros, escultures tejedores en algodón y lana, metalogistas en oro y luego en cobre y plata, especialistas en cultivo y otros, alcanzaron un alto nivel tecnológico.

Artesanos

Los artesanos se habrían educado en relación constante en los talleres, con maestros de gran experiencia en la especialidad.

Si bien todavía no existe una institucionalización de la educación de manera formalizada, ya se vislumbra una progresiva sistematización debido principalmente a que el conocimiento que transmitirse es mas complejo, fenómeno que supone un desarrollo secuencial del aprendizaje.

La simple observación de la cerámica o la escultura de la cultura Chavin permite afirmar que la especialización se estaba iniciando, hecho que responde a una vida campesina necesitaba ya sea para el culto o otras actividades de objetos y experiencias.

Los sacerdotes

Estos hombres poseían estos conocimientos que se organizaban en las castas sacerdotales y las aldeas donde habitaban crecieron hasta convertirse en grandes centros ceremoniales donde también se agrupaban los diferentes artesanos especialistas que elaboraban objetos en función del culto y la divinidad.

Esta situación obligo a los agricultores a producir un excedente para ser cambiados con objetos de culto y para ser entregados a los sacerdotes en pago a los conocimientos hidráulicos y técnicos agropecuarias que ofrecían.

Los sacerdotes podrían también orientar y aconsejar sobre épocas de lluvia y sequía, organizar el trabajo, controlar el uso del agua y conseguir benevolencia y apoyo de la divinidad, de quien los sacerdotes se creían representantes e intermediarios.

Los sacerdotes crearon la figura de los dioses de chavin cuya ferocidad es realmente indescriptible. Los dioses de aquellos tiempos no simbolizaban la bondad, lo beneficio, sino muy por el contrario, eran seres antropomorfas que combinaban características de felinas alados, con grandes colmillos y garras y cabelleras formadas por serpientes.

Desde los templos se realizaba el control económico y político de la sociedad y quienes lo ejercían los sacerdotes en nombre de los dioses se construyeron en una casta que no producían ni intervención en la actividad económica.

Pueblo

– eran los hombres del campo, obligados a entregar cada vez mayor cantidad de sus productos a los habitantes especializados, defendió sus sembríos como patrimonio familiar y en algunos casos, al no poder cumplir con las exigencias sacerdotales, hasta llego a rebelarse.

– La casta sacerdotal veía amenazadas su propia existencia si no cantaba con el tributo campesino.

– Había necesidad por parte de quienes no producían de contar con un mecanismo coercitivo que les asegurase la tributación y el privilegio de su poder.

– Los excedentes de la producción campesina no siempre alcanzaba para satisfacer a las aldeas, convertidas en pequeñas ciudades con una población numerosa.

– Surge grupos especialistas pequeños encargados de la defensa de los poderosos, a quienes también, en el futuro tendrían también en el futuro tendrían la obligación de proteger a los campesinos y surgen los guerreros que van a constituir el aparato militar orientado a solucionar el antagonismo de las clases sociales.

BARRA PARA AUTOR