La Artesanía Del Barrio De San Blas

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.


  1. 1.
    ÁREA PROBLEMÁTICA

  1. a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado sobre la actividad turística se señala “el desarrollo pasado de la actividad ha recaído en la monotonía de la oferta y la explotación intensiva del principal atractivo y de un círculo  cerrado sin mayores posibilidades de diversificación”.[1]

El Cusco actualmente es eje y destino principal del turismo receptivo nacional e internacional.  En la oferta turística se ha llegado a la monotonía, pues se ofrecen pocos atractivos turísticos que están incluidos en circuitos turísticos tradicionales, generando congestión y consiguiente dificultad en el desenvolvimiento de la actividad turística, lo que ha su vez implica la pérdida de la oportunidad de aprovechar nuevos atractivos que aún faltan ser puestos en valor.

Por tanto, la artesanía del barrio de San Blas es un atractivo y expresión del desarrollo cultural viviente; su inclusión en un circuito turístico implicaría la oportunidad de incrementar la oferta turística de la ciudad del Cusco.

  1. b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Acorde a la problemática ya expuesta, la presente investigación está orientada a responder las siguientes interrogantes:

a)    ¿Cuál es el diagnóstico situacional de la artesanía del barrio de San Blas?

b)    ¿La artesanía de San Blas tiene fuerza motivacional para el turismo?

c)    ¿Es posible incorporar la artesanía de San Blas como nuevo circuito turístico a los ya existentes?

  1. c. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo tiene como justificación encontrar las bondades de la producción artesanal de San Blas, en el contexto socioeconómico de la ciudad del Cusco y del país.

La artesanía responde a la necesidad de identificación del hombre con la materia; es una respuesta a la sensibilidad colectiva de la sociedad en que el artesano se halla inserto; más aún la artesanía es la resultante de un complejo proceso histórico social y cultural a través del cual los grupos humanos articulan sus experiencias, vuelcan sus emociones y resumen en objetos tangibles el espíritu del pueblo.  El presente trabajo de investigación pretende rescatar la significación expuesta de la artesanía del barrio de San Blas, a través de su incorporación formal como atractivo turístico a los circuitos ya existentes o por establecerse.

Por lo demás, considerando que el turismo constituye un medio de conocimiento de las costumbres y manifestaciones culturales en general, de los habitantes del mercado receptor, la artesanía tradicional de San Blas por su valor histórico y autóctono satisface la inquietud del visitante a la ciudad del Cusco cuna de una cultura ancestral, vasta y diversificada.

  1. d. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Lograr que la artesanía en el barrio de San Blas sea valorada y considerada como un atractivo turístico, motivo de un circuito específico para lo que debe analizarse la dinámica de producción y organización de la misma.

Objetivos Específicos.

Diagnosticar la situación actual de la artesanía en el barrio de San Blas.

Describir el proceso de elaboración de la artesanía, costos de producción y resultados.

Analizar la fuerza motivacional de la artesanía para el turismo.

Proponer dentro de los circuitos turísticos ya existentes se incluya esta nueva alternativa.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

1.5.1. Escasez de bibliografía especializada respecto al tema de investigación.

1.5.2. Costo económico considerable de la investigación y escasos recursos económicos de las investigadoras.

  1. 2. MARCO TEÓRICO GENERAL
    1. a. CONCEPTO.

“Es la sustentación del problema planteado a través de la exposición y análisis de los conceptos que se consideran válidos para el estudio, demostración y comprobación de las hipótesis”.[2]

  1. b. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.

Existen algunos estudios de investigación que intentan resaltar los atractivos existentes en el lugar.  Es el caso del trabajo titulado “Manejo Turístico del barrio de San Blas” de Estanislao Quispe Vargas y Víctor Villasante Bravo.  Así mismo el trabajo titulado “Repercusiones Económicas, Sociales  y Culturales del Turismo en el barrio de San Blas” de Liliana Mora Soto y Alex Pabel Pumacayo Echarry.

En el primer trabajo se dan valiosas pautas a tenerse en cuenta en la presentación y manejo de los atractivos turísticos del barrio y en segundo trabajo se incide ampliamente en la descripción y evaluación de las ventajas geográficas sociales y económicas del barrio de San Blas, tales como el clima, restos arqueológicos y elementos de cultura que incluye el arte y la artesanía, las costumbres, fiestas, etc. en relación de causa y efecto con el turismo.

Categorización  y Jerarquización de los atractivos turísticos.

Categoría Tipos
1º Sitios Naturales 1. Montanas

2. Planicies

3. Costas

4. Lagos, lagunas y esteros

5. Ríos y Arroyos

6. Caídas de Agua

7. Grutas y Cavernas

8. Lugares de observación de Flora y Fauna

9. Lugares de Caza y Pesca

  1. Caminos Pintorescos
  2. Aguas Termales
  3. Parques Nacionales de Flora y Fauna
2º Museos y Manifestaciones Culturales históricos
  1. Museos
  2. Obras de Arte y Técnica
  3. Lugares Históricos
  4. Ruinas y sitios Arqueológicos
3º Folklore
  1. Manifestaciones Religiosas y creencias populares
  2. Ferias y Mercados
  3. Música y Danza
  4. Artesanía y Artes populares
  5. Comidas y Bebidas típicas
  6. Grupos étnicos
  7. Arquitectura Popular y espontánea
4º Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas
  1. Explotación Minera
  2. Explotación Agropecuaria
  3. Explotaciones Industriales
  4. Obras de Arte y Técnica
  5. Centros Científicos y Técnicos
5º Acontecimientos Programados
  1. Artísticos
  2. Deportivos
  3. Ferias y Exposiciones
  4. Concursos
  5. Fiestas Religiosas y Profanas
  6. Carnavales
  7. Otros

  1. 3. MARCO LEGAL.
    1. a. REFERENCIA A LA LEY DE PROMOCIÓN ARTESANAL.

Desde la promulgación de la Constitución Política del Perú de 1979, el sector artesanal ha sido objeto de atención mediante muchas normas legales; destacando la ley de promoción artesanal Nº 24052 que se fundamenta exclusivamente en el artículo 135 de la Constitución Política del Perú, que a la letra decía “el Estado promueve la pequeña empresa y la actividad artesanal”.

La preservación de nuestras artes genuinas se expresa en el artículo 34 que puntualiza “el Estado preserva y estimula las manifestaciones de las culturas nativas, así como las peculiares y genuinas del folklore nacional,  popular y la artesanía”.

De acuerdo a la política de promoción industrial, lo deseable es eliminar la exportación tradicional de materia prima, para sustituirlo por la exportación de productos artesanales acabados.

  1. 4. HIPÓTESIS.

“Es un proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.  La hipótesis determina el contenido de la investigación, es decir, indica que aspectos del objeto de estudio se va investigar para luego demostrarla, comprobarla y elevarla a teoría; por eso desempeña el papel más importante que cualquier otro elemento o dato de información durante el proceso de investigación”.

  1. a. HIPÓTESIS GENERAL

La rica y variada artesanía del barrio de San Blas debe ser encausada con visión turística, a través de la producción, la exposición y la oferta en un centro comercial especializado.

  1. b. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

El diagnostico de la artesanía de San Blas permite determinar que en la actualidad no se halla debidamente organizada ni planificada por lo que para ser ofertada al turismo debe ser mejorada, lo que beneficiará también al poblador del lugar.

La elaboración, exposición y las técnicas de producción de la artesanía en el barrio de San Blas, tienen la suficiente fuerza motivacional, para generar la oferta y demanda turística como atractivo en un circuito turístico.

La organización, planificación y la incorporación de la artesanía como atractivo turístico se logrará mediante las propuestas planteadas en el presente trabajo.

  1. 5. VARIABLES.
    1. a. Variable Independiente.

“Es el elemento que explica, determina, o condiciona la presencia de otro u otros elementos, no depende de otra variable porque su valor contiene en sí mismo”.

  1. b. Variable Dependiente.

“Es el elemento determinado, consignado y explicado por otro; por su naturaleza siempre está articulo al y en función del elemento condicionante que es la variable independiente”.

Cuadro Nº 02 Cuadro de Variables Independiente y Dependiente:

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
  • Artesanía de San Blas
  • Diagnóstico de la situación actual de la artesanía en San Blas.
  • Técnicas de Producción.
  • Nuevo circuito turístico en San Blas.
  • Producción, exposición y oferta.
  • Desarrollo socio-económico del poblador del barrio de San Blas.
  • Fuerza Motivacional.
  • Propuesta de incorporación al circuito turístico.

  1. 6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
    1. a. MÉTODO.

“Es el camino a seguir mediante una serie de reglas prefijadas de antemano aptas para alcanzar el resultado propuesto”. “El método científico y filosófico procura establecer los procedimientos que deben seguir el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias  razonamiento  y la esfera de los objetos a los cuales se aplica”.

Los métodos que se han  utilizado en el desarrollo de esta investigación son el analítico – sintético, y el inductivo – deductivo; por consiguiente en este trabajo se analiza la situación actual de la artesanía de San Blas, en cuanto a la producción, la oferta y la respectiva demanda por parte de los turistas.  Aplicando el método inductivo se establecen proposiciones demostrables para luego organizarlas y formar los axiomas y postulados en la fase deductiva, sustentando así con la creación de un mercado artesanal que aglutine organizadamente los talleres artesanales.

  1. b. TÉCNICA.

Tendiendo en cuanta que “la técnica no es el camino como el método, sino el arte o manera de recorrer ese camino”.

Las técnicas empleadas son:

  1. 1. Para la Recopilación y selección de datos.
  • La observación de los mecanismos, características, cantidad, variedad y otros aspectos del trabajo artesanal en los lugares de elaboración y venta.
  • La entrevista que se ha aplicado a los artesanos de las diferentes especialidades, al poblador, a  los turistas y a las agencias de viajes previamente seleccionados en una muestra.
  • La encuesta consiste en una serie de preguntas hechas a los productores artesanos, operadores de turismo y a los turistas referente a la cantidad, calidad, variedad y costos de la artesanía que se produce.
  • Fotografía de los talleres en vivo, en funcionamiento de la artesanía producida y los atractivos turísticos que se encuentran en San Blas.
  • Recopilación de bibliografías sobre artesanía.
  1. 2. Técnica de medición de datos.

Comprende el procesamiento estadístico de los datos recopilados, imprescindibles en la elaboración del trabajo.  Para lo cual contamos con la colaboración de la Dirección Regional de Turismo, INEI y otros informes estadísticos, que nos han permitido obtener los porcentajes y perfiles.

  1. 3. Evidencia empírica.

Se ha obtenido la información en forma empírica observando el trabajo de taller in situ, vale decir en contacto con los artesanos, para después hacer conocer el proceso de elaboración artesanal en el mercado taller, donde el artesano también podría hacer sus transacciones comerciales directamente.

  1. c. CLASES DE INVESTIGACIÒN.

La investigación teórica o fundamental.- que es la orientada al logro de conocimientos científicos de utilidad práctica mediata.

La investigación aplicada o constructiva.- es la que se orienta a la aplicación de los conocimientos científico-teóricos a determinadas situaciones y sus consecuencias prácticas; es decir conocer para hacer, para actuar, para contribuir, para modificar y para proponer una realidad concreta.  En este entender el tipo de investigación que se utilizó es la investigación aplicada o constructiva, porque el objetivo fundamental de este trabajo es conocer el contexto de la producción y comercialización de la artesanía en San Blas en  sus diferentes líneas representativas, a efecto de proponer su inclusión como nuevo atractivo turístico del Cusco, independientemente al púlpito que es parte del circuito turístico ya existente.

  1. d. NIVELES DE INVESTIGACIÒN.

La investigación científica pasa por tres niveles:

NIVEL DESCRIPTIVO.

Consiste en la descripción mediante el enunciado de las características del fenómeno materia de estudio, a través del contacto directo e indirecto (observación, experimento, experiencia).  En el presente caso se ha efectuado la observación y la consiguiente descripción de todos los atractivos turísticos existentes en San Blas, asimismo mediante la observación directa se ha apreciado el proceso de elaboración en las diferentes casas y algunos talleres artesanales,  mayormente en la feria sabatina.

NIVEL CONCEPTUAL.

Consiste en la elaboración de ideas, conceptos y definiciones derivadas del material descrito.

Se considera la producción artesanal como un atractivo turístico cultural tradicional, dentro de los cuales se encuentran los talleres de producción, que merecen ser demostrados a los turistas, para poder observar la secuencia empírica y ordenada de la producción artesanal en vivo, que en este caso se concretizará en el mercado taller artesanal vivo.

NIVEL TEÓRICO.

Es la interrelación y estructuración de conceptos para explicar y predecir los fenómenos y relaciones que se estudian como integrantes de una determinada parcela de la realidad.

Este nivel es el más utilizado ya que en base a los conceptos y teorías existentes en turismo, se ha establecido la alternativa de incorporar la artesanía de San Blas al producto turístico del Cusco.

  1. e. POBLACIÓN Y MUESTRA.

El barrio de San Blas cuenta con una población económicamente activa de 4,225 habitantes (INEI 1993), de la que la población artesanal es de 226 personas, de este universo en forma empírica se  ha determinado la muestra de estudio, utilizando la siguiente fórmula propuesta por Tafur Portilla Raúl – en su obra titulada (Tesis Universitaria).

Donde:

N = Tamaño de la muestra

n = Población o universo

1 = Constante

e = Margen de error 14%

N = 42.00

MUESTRA.

De acuerdo a la formula anterior, el presente trabajo cuenta con una muestra de estudio de 75 artesanos del barrio de San Blas.  La muestra representativa de la población esta constituida por artesanos de diferentes edades y sexo escogidas al azar donde la población de artistas, artesanos es de 226.

  1. 7. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

Es el proceso a través del cual se ordena, clasifica y presenta los resultados de la investigación en cuadros estadísticos y graficas elaboradas a partir de técnicas estadísticas con el fin de hacerlos comprensibles.

El análisis e interpretación de datos, así como los resultados se realizaron utilizando la estadística descriptiva, mediante la tabulación de los datos determinación de porcentajes y descripción de resultados finales.

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ARTESANÍA DE SAN BLAS

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL BARRIO DE SAN BLAS.

San Blas, el barrio de los artistas, como lo conocen al T’oqo Kachi de los incas, de los yawarmaquis, es un barrio hermosamente especial, en él se conjugan bellísimos elementos, tanto naturales como aportados por el hombre que lo habitó en diferentes épocas, como por ejemplo el Púlpito, su bella arquitectura, sus inigualables callejuelas con cusqueñísimos y originales nombres.  Actualmente cada calle de San Blas tiene una historia oral tradicional que se ha preservado y trasmitido a través del tiempo.  Algunos nombres se relacionan con eventos reales o anécdotas los cuales son generalmente aceptados por los residentes locales y se usan actualmente.  Los nombres quechuas son los más simbólicos y representativos, que expresan sentimientos inspirados en sí mismos.  Su gente y clima hacen de San Blas el más auténticamente cusqueño entre todos los de la ciudad de los incas.  Cada hombre y cada generación ha ido aportando lo suyo dejando testimonio de su transcurrir por el barrio.

San Blas cuenta con una plazoleta en cuya parte central hay una pileta o Phaqcha colonial al fondo con 49 gárgolas de agua, y al lado izquierdo de la plazoleta se encuentra la construcción de la iglesia de San Blas, que fue inaugurado en 1544 bajo el auspicio del obispo Mártir de Sebaste San Blas.

1.2.        SITUACIÓN ACTUAL DE LA ARTESANÍA DE SAN BLAS.

Tomando en cuenta que la artesanía contemporánea en general evoluciona integrando a sus formas los nuevos elementos del diseño y es portadora de valores culturales que nos hablan de la historia y creatividad de los pueblos; se tiene que en San Blas  la artesanía se conserva, quizá como ninguna otra forma de trabajo humano, dando ocupación e ingresos a un número considerable de personas del barrio y otros.  Por lo común, el artesano a adquirido su conocimiento en forma tradicional, es decir que ese saber le ha sido trasmitido de padres a hijos, o sea formado en talleres familiares.  Dentro de esta artesanía hay una categoría especial que alcanza nivel de arte, es decir cuando su alta calidad no es solo técnica, sino que trasmite una emoción especial porque permite ser considerado como “Arte Popular”.

El arte popular en la artesanía ha alimentado el gusto de los pueblos y gracias a la perfección que alcanza, llega a convertirse en símbolo cultural de la región y del país.  En este nivel de arte popular se pueden considerar a las obras de los grandes maestros como: Edilberto Mérida, Antonio Olave, Hilario Mendivil, Santiago Rojas, Manuel Gibaja, Maximiliana Palomino entre otros, por las especiales características y representatividad de las obras de los maestros señalados líneas arriba es necesario hacer una alusión más puntual a la trayectoria de los mismos que en la actualidad se constituyen en ejemplos a seguir por las generaciones jóvenes de artesanos de este barrio y conforme a las primeras sugerencias recibidas en las visitas a sus galerías de arte.

CAPÍTULO II

ATRACTIVOS TURISTICOS.

EL PÚLPITO DE LA IGLESIA DE SAN BLAS.

FERIA ARTESANAL SABATINA.

FIESTAS RELIGIOSAS Y FOLKLORICAS

ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

FACILIDADES DE ESTADÍA

HOSPEDAJES.

El barrio de San Blas ofrece hospedaje mediante hostales de tres estrellas y casas particulares de alojamiento todo ello en conjunto significa una oferta suficiente y acorde al crecimiento de la afluencia turística que caracteriza al barrio.

RESTAURANTES.

San Blas cuenta con este servicio tan importante para los turistas, los cuales motivados por los diferentes atractivos turísticos, por su ubicación geográfica, su clima especial, su artesanía y ser uno de los barrios mestizos por excelencia de tipo colonial, se quedan hospedados requiriendo los servicios correspondientes; cuyas características, capacidad instalada y calidad de servicio se determinará posteriormente.

TELECOMUNICACIONES.

En este aspecto se cuenta con telefonía pública instalada en una cabina ubicada en la plazoleta para el discado directo nacional e internacional; así mismo 5 cabinas de Internet ubicados en la calle Carmen Alto.

FACILIDADES DE ACCESO

TRANSPORTE.

El barrio de San Blas no cuenta con transporte público colectivo, teniendo solamente el servicio de taxis y vehículos particulares debido a que existe una sola vía de acceso a la plazoleta por la calle Carmen Bajo y otra de salida por la calle cuesta San Blas.

DEMANDA TURISTICA

Perfil del turista

Encuestas

CAPÍTULO III

NIVELES DE PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO.

Volúmenes de producción y venta mensual por líneas artesanales.- con el objetivo de mostrar la cantidad aproximada de piezas de artesanía que se producen mensualmente por cada artesano de cada especialidad, que a su vez conduzca al conocimiento aproximado de la cantidad total de artesanía que produce el barrio de San Blas, y en el que destacan la cerámica, el tallado, la pintura y la joyería tanto por el considerable número de piezas trabajadas teniendo en cuenta la laboriosidad que requiere, como por el ingreso económico relativamente mayor que generan.

Financiamiento de la Producción Artesanal.

En general la financiación de la actividad económica cualquiera sea esta consiste en la disposición de recursos monetarios que permiten cubrir el costo de todos los factores de la producción.  La artesanía de San Blas exceptuando las obras de los maestros (Mérida, Olave y Mendivil) es autofinanciado.  El artesano carece de conocimiento sobre los sistemas de crédito, mecanismo de gestión y garantías exigidas por las entidades financieras como son: los bancos, caja municipal, ONGs, etc. por lo que se dan casos aislados de artesanos que recurren a este servicio.  Por otro lado y como factor fundamental está la inseguridad de sus ventas y el consiguiente ingreso económico que pueda permitir cubrir el crédito y sus elevados intereses, es decir que los sistemas de crédito tampoco responden a la realidad económica de la población artesanal común de este barrio.

LA COMERCIALIZACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO ARTESANAL

La interrelación entre el productor y el consumidor de bienes y servicios se da a través de los canales de la oferta y la demanda correspondiente, que ha su vez implican los mecanismos de comercialización.  En la artesanía de San Blas constituye un aspecto neurálgico las formas de oferta y demanda, por un lado hay carencia de condiciones y medios materiales de producción y oferta directa por el artesano, y por otro lado existe una proliferación de intermediarios que a precios mínimos adquieren los bienes del producto para a su vez poner al alcance del turista a precios elevados; por tanto en este barrio existe una cierta manipulación de la producción artesanal con la consiguiente disminución de calidad de los bienes y el desinterés del artesano que se expresa no solamente en la baja productividad sino de la calidad y originalidad del producto artesanal.

FORMAS MÁS COMUNES DE OFERTA Y DEMANDA DE LA ARTESANÍA.

  • Directa.- en la feria sabatina que se verifica en la plazoleta del barrio, donde el artesano ofrece directamente sus productos.  Esto es exceptuando el santu ranticuy y otras fuera del barrio; así mismo contados artesanos que tienen capacidad económica para ofertar y comercializar en Lima y Bolivia aunque eventualmente.
  • Indirecta.- mediante los intermediarios que a su vez pueden ser:

Minorista.- que venden directamente al público consumidor.

Mayorista.- los que adquieren los productos del artesano para a su vez vender a los minoristas distribuidores, a las tiendas y mercados artesanales y al mayorista exportador.


[1] Cámara Regional de Turismo del Cusco.

[2] Castillo Yui C. Fundamentos y Desarrollo del Turismo, Perú 1987, pg. 23

BARRA PARA AUTOR