
K’alla Q’asa
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Q’asa, es palabra quechua y significa abra. K’alla, es otra palabra quechua y significa loro; combinadas ambas se traduce como el abra de los loros. En la actualidad en esta zona, ni en otras cercanas, existen loros. La tradición oral no explica la existencia de loros en la zona, siendo difícil hallar, el por qué de esta denominación.
K’alla Q’asa, es otro de los barrios de la gran ciudad precolombina de P’isaq, y Tiene los caracteres específicos que luego anotamos.
5.1. Ubicación.- Ocupa exactamente todo el N’orte de la ciudad sagrada de P’isaq. Fus edificada sin modificar la estructura natural del cerro, siguiendo sus accidentes.
– Por el Sur, tiene la cumbre de la montara, sobre la que se extiende sin solución de continuidad, emplazando camine;, andenes pequeños y recintos aislados.
– Por el Norte, la ciudad concluye en la gran muralla que la circunda por esta zeta. Las puertas de ingreso están hacia el lado Nororiental de la montaña. Es posible que haya existido otra puerta por el mismo lado Norte.
– Por el Oriente igualmente el barrio concluye en la misma muralla citadina. que da vuelta cual un cinturón, y asociada con las portadas superiores.
– Por el Occidente, K’alla Q’asa concluye en la quebrada de K’itamayu; pero al presente, sólo quedan vestigios.
Vencida la muralla, en el lado Norte, tetemos la zona llamada de Antachaka; alli termina o muere la montaña cuatro en una corta zona plana pasada, la cual se inicia otra montaña más elevada.
5.2. Su magnitud.- Es el barrio más grande y extenso de todos cuantos registra la ciudad prehispánica de P’isaq; sus callejas y recintos se distribuyen en orden caprichoso, en terreno inclinado, expresando siempre gran solidez.
Hemos descrito los recintos de Intiwatana; hemos comentado, numerado y alzado planos de los de P’isaq; similar actitud tomamos con los de Tianayoc; pero nos resultaría muy penoso darnos igual trabajo en K’alla Q’asa, en razón de que los recintos son muchísimos, su distribución caprichosa, su acceso difícil, porque los pasillos están levemente derrumbados y cubiertos de charamusca.
Todo el barrio está construido de piedra; se hallan varios estilos arquitectónicos; abundan ambientes constituidos por muros de piedras bien pulidas con ensamblamiento perfecto. En todo caso el tamaño de cada piedra es menor, en relación a las empleadas en los palacios de Intiwatana; pero el estilo celular y el hilerado, fue empleado indistintamente. La cara interior de muchos recintos, tiene estructura algo rústica, en relación a a cara exterior, siendo por tanto del mismo molde arquitectónico, de los torreones del Sur de la ciudad.
Por la configuración del terreno, muchas casas por uno de sus lados, tienen una planta, y por el lado opuesto, dos. No acostumbraban, como hoy estilamos,
5.3. Barrio de Intiwatana.- Altar y mesa de sacrificios. el implemento del gnomon y en la parte superior aparece el dintel de la puerta del Templo del Sol.
escaleras directas de piso a piso; por lo general las gradas se adecuaban en la propia inclinación del suelo, por la parte exterior de la casa.
En los exteriores de las casas, existen escalerillas atrevidas, angostas y empinadas, comunicando recintos, pasillos, andenes y calles. La política urbanística fue especial, diferente a la occidental.
El barrio que nos ocupa, por su magnitud y diversidad de formas arquitectónicas, tiene parecido con Machupicchu.