![](https://www.cuscomania.com/wp-content/themes/theme-child/images/placeholder.jpg)
Investigacion Provincia de Acomayo
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
INTRODUCCION.
El siguiente proyecto de investigación esta realizado sobre la provincia de acomayo de la cuidad del cusco, tomando Aspectos sobre la época pre-inka e inka e inicios de la colonia de la provincia de Acomayo, tomando como referencia los centros arqueológicos de Waqrapukara en el distrito de Acos y así mismo desarrollare los lugares de Rondocan y Papres que se encuentran también en la provincia de acomayo
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LÍMITES
- 1. UBICACION GEOGRÁFICA
La provincia de acomayo se ubica en la parte sureste del departamento del Cusco, emplazándose su territorio entre las cuencas de los ríos , Apurímac y Urubamba .altitudinalmente, la superficie territorial se distribuye entre los pisos queswa, de transición puna baja y puna alta. La parte mas baja de su territorio la encontramos en la desembocadura del rio llojlla sobre el Apurímac (2795); sus partes mas elevadas se observan en la línea de cumbres de la serranía residual de vilcaconga, alcanzando altitudes que sobrepasan los 4800 m. como los cerros anta puncu (4824) entre los distritos de acomayo y rondocan, y el aqoyaj (4985m) entre el distrito de sangarara y la provincia de Quispicanchis.
Aunque la provincia de Acomayo ocupa una posición central en el sur del departamento del cusco , sin embargo, debido a su difícil geografía , principalmente de sus distritos localizados en la cuenca del Apurímac, no ha tenido el desarrollo comercial que tienen otras provincias del sur del departamento , como Canchis , Espinar y Chimbivilcas.
El acceso a la provincia desde la cuidad del cusco es relativamente fácil . en primer termino , se recorre por una cómoda carretera asfaltada de unos 85km de longitud , que se desplaza por el piso del valle del Urubamba , hasta el puente de Chuquicawana , desde aquí se toma la vertiente izquierda de este valle , por la quebrada de cebadapata , llegando rápidamente al altiplano de de Pomacanchi. Aquí se puede apreciar y admirar un bello paisaje de puna baja que aun guarda un paisaje geográfico configurado por formas onduladas bastante antiguas. En su parte mas baja se observa el lago Pomacanchi, uno de los depósitos de agua dulce mas grandes del departamento del cusco.
La carretera afirmada toma una dirección oeste , atravesando por los pueblos pintorescos y típicos como como Yamampampa , Marcagonga, tio y Sangarara , este ultimo pueblo histórico que tubo notable rol en la gesta revolucionaria de tupac amaru II . la parte mas elevada del trayecto se encuentra en la abra de Callacunca desde el cual se avisora el pueblo de Acomayo , localizado en el piso de un profundo valle , al que se llega en un ahora mas de viaje
1.1.1.Extensión
La provincia de Acomayo es una de las más reducidas del departamento. Su territorio se divide entre las cuencas del Apurímac y del Urubamba.
1.1.2.Limites
La provincia de Acomayo limita por el norte con la provincia de Quispicanchi. Son las cumbres de la serranía de Vilcaconga las que sirven de línea divisora entre las provincias de Acomayo y Quispicanchi; el rio Urubamba, desde el puente de Chuquicawana hacia el sur, sirve de límite entre las provincias de Acomayo y Canchis. Por el oeste, limita con la provincia de Paruro. En este trayecto, sirve de línea divisora el rio Apurímac y su afluente el rio Paruro. Finalmente, por el sur, Acomayo limita con las provincias de Chumbivilcas y Canas. Con la provincia de Chumbivilcas, el limite esta marcado por el curso del rio Apurímac.
1.1.3. Vegetación
Las plantas se adaptan a las condiciones naturales de los espacios en que viven, de lo contrario mueren o se extinguen.
El clima de Acomayo varia entre templado y frio, en razón de la diversidad de las altitudes; el agua es escaso por que la mayor parte del año no llueve; el relieve es muy accidentado y estos dos últimos factores hacen que la vegetación sea dispersa y escasa.
En la vertiente acomaina del cañon, es decir, en la margen derecha del rio entre San Juan y Huayqui (3374 m), el hombre gano algunas terrazas para implementar una agricultura muy limitada de maíz y otros productos. La excepción es la zona de Pillpinto y las vertientes bajas del rio Lloclla en Rondocan, donde el encallonamiento ha cedido paso a una ligera ampliación del valle.
En la cuenca del rio Rondocan hay dos pequeños ríos que desembocan en el Apurimac, el rio Rondocan o Chahuarpata y el rio Lloclla o Saramayu, que han erosionado quebradas profundas. En las márgenes del Saramayu se ubica el fundo Lloclla, donde aparece por primera vez en el ámbito de la provincia , las temidas tarantulas gigantes, grises y peludas. En esta vertiente, en el piso Quechua se aprecia una cubierta vegetal bastante dispersa, bosques de arboles nativos como el queuña, chachacomo, molle, tayanca, huaranhuay, tara, quishuar, lloqe, roqe, etc. con claros indicios de depredación; arbustos como la chilca, retamas, etc. y vegetación herbacea constituida por quicuyos, ñucchu, gramas, etc. Estas quebradas y bosques es hábitat de pumas, tarukas, zorros y otros mamíferos pequeños.
El valle de Acomayo, por su configuración geomorfológica es excepcional, en la generalidad de valles profundos, atrincherados o encañonados aparece este valle bastante amplio, con clima agradable, mayor humedad que le resto de las zonas aledañas y por consiguiente con terrenos agrícolas y buena presión poblacional. Tiene una longitud de unos 20 Km, el valle es relativamente amplio.
En Acomayo llueve, mas que en Urcos, Calca o Urubamba, y con toda seguridad, también llueve mas que en Pillpinto, de ahí la mayor humedad de la vertiente izquierda del valle, en la zona de Kenter y Huascar.
En todo el valle han desaparecido los bosques , por la tala indiscriminada desde tiempos muy lejanos. Ahora se ven pequeñas manchas de arboles nativos y exóticos como capulíes , molles , lambranes , suces, saucos, cipreses, chachacomos, quiswares y eucaliptos.
En cuanto a la fauna notamos la abundancia de insectos como arañas , ciempiés , hormigas ; batracios como sapos y ranas , anfibios como lagartijas y serpientes pequeñas e inofensivas ,no es habitad de las tarantulas que si abundan en lloclla .los pajaritos que habitan aquí son las palomas , cuculis , tordos o chihuacos , golondrinas y loros , gorriones o pichitancas , colibríes o picaflores ,
Entre los mamíferos : zorros zorrinos , esporádicamente pumas .
1.2. ETIMOLOGIA DEL NOMBRE.
el nombre Acomayo probablemente viene de la palabra Aqomayu que quiere decir rio o torrentera de arena. Estas condiciones de deslizamientos y derrumbes eran colectados por enormes torrenteras de lodo y barro en el fondo del valle.
1.2.1DISTRITOS.
En la época Inca Acomayo no existía como centro poblado, ya que solo era una estancia de descanso para continuar el viaje hacia Paruro, se le consideraba también el límite entre Collasuyu y el Contisuyu.
La fundación española de Acomayo se puede rastrear hasta la llegada de un grupo de mineros españoles que trabajaron en las minas de Antapunko o Pantapunko que están en las alturas de Yactapamapa y Puica; otros españoles también vinieron del Cusco y Arequipa.
La Provincia de Acomayo es una de las trece provincias que conforman la región Cusco.
Durante la colonia, Quispicanchis perteneció al corregimiento de Tinta hasta 1784 cuando Carlos III, producto de la rebelión de Tupac Amaru, cambia la división política e impone una nueva en la que los corregimientos se convierten en intendencias. La intendencia de Cusco estuvo dividida en 11 partidos, Acomayo formaba parte del partido de tinta.
Comenzada la república, Acomayo forma parte de Quispicanchis junto con Paruro. Es el 23 de febrero de 1861 que Acomayo se separa de Quispicanchis y nombrado como Provincia del departamento de Cusco, conformado por las poblaciones: Acomayo, Pomacanchi, Sangarará y Rondocan.
Su vida como un distrito de Quispicanchis a principios de la republica, es anterior y se puede rastrear hasta el 2 de enero de 1857 cuando se encontraba conformado por las poblaciones de Acomayo, Acos y Guayqui.
El mismo año 1857 se fundan los distritos Rondocan y Pomacanchis, luego el año 1861, junto con la creación de la Provincia de Acomayo, se crea el distrito de Sangarará. Entrando al siglo XX, en 1906, se funda el distrito de Acos, en 1944 el distrito de Acopía y en 1964 el distrito de Mosoc Llacta
1.3.Pisos ecológicos
1.3.1PISO TRANSICION
Se extiende desde los 3300 a 3700 msnm. ,en el valle de acomayo , coincide este nivel con el inicio de las subidas hacia las partes altas , en las cabeceras del valle , este nivel se inicia en cormamolino y la casa hacienda de tacasi o llanquipampa, hasta cerca del abra de Callacunca y Finaypampa, la vertiente es inclinada en unos 25 a 30°, la cubierta vegetal se reduce casi igual al piso anterior a bosquesillos muy aislados de arboles y arbustos y la profusión del quicuyo, enemigo de los agricultores; pero que aquí cumple una función positiva, frena la erosion de los suelos cultivables de estas vertientes. En este piso es donde ha tenido mayor expansión los bosques de eucaliptos, especies exógenas, que hoy es parte de nuestro paisaje y que ha contribuido de manera positiva en la economía y las actividades del acomaíno.
En el altiplano acomaíno, los alrededores del lago Pomacanchi y el poblado del mismo nombre se ubican en este mismo nivel, siendo su carácter general la abundancia de suelos con pastos y gramíneas.
1.3.2PISO PUNA BAJA
Se extiende de 3700 a 4000m entre Sangarara para arriba, estos limites en la parte baja coinciden al terminar el altiplano y se inicia las subidas a las serranías residuales de la provincia. Es el nivel de la papa , lizas , ocas y añus, la cebada y la quinua , arbustos de llauli , roque, chilca, y la paja brava , entre los animales domesticos es el reino de las llamas , alpacas , guaranizos y ovejas
1.3.3Piso puna alta
esta en la parte alta de las serranías, aquí la vegetación arbórea y arbustiva son nulas solo aparecen pequeños arbustos de kcayaras , llaullis , y la vegetación enana de la paja es predomínante. Es el habitas de las vicuñas y ovejas y son los apus del kenter , accoyac, antapunco o el huaynata, celosos guardianes las enigmáticas montañas y quebradas
1.4.FISIOGRAFIA
Geomorfológicamente esta provincia se ubica dentro de la superficie de valles estrechos con quebradas donde el clima es templado (Pillpinto), hasta las mas altas laderas con pendientes fuertes, constituidas por taludes internos de cordilleras, donde predominan las rocosas cumbres elevadas. El relieve del suelo es muy variado formando pequeñas quebradas que corresponden a la parte superior de las cuencas hidrográficas, con grandes extensiones planas como la pampa de Cóndor-Watana (Acopia), Apumilica, Chilcane pampa, Cutirpa, Quellona-pampa (Mosocllacta) y la pampa existente en el distrito de Sangarará. Una de las mesetas mas importantes dentro de esta provincia comprende: Mosocllacta, Acopia, Sangarara, Pomacanchi con varios ríos, riachuelos y cuatro extensas lagunas. Quebradas importantes entre la cuenca del Vilcanota, Ápurímac, están: Molinopampa (Pillpinto), Huayllapampa, Ccaccahuayo (Acos), Ccollpamayo, Antaccalla, Marcopata (Acomayo), Marcaconga (Sangarara), Chaupichaca (Pomacanchi), Ccacahuasi (Omacha), Chancahuacho y Quiscapunco (Accha). Sangarara presenta en determinadas áreas llanuras y mesetas que descienden de los 4,334 hasta los 3,500 m.s.n.m, con una fisiografía heterogénea, donde existen pastos naturales para la ganadería. La actividad agropecuaria es una de las mas importantes a pesar de ello los niveles tecnológicos son bajos a falta de una adecuada dirección técnica, altos costos de producción y bajos precios de venta de la producción agropecuaria
1.5.GEOMORFOLOGIA:
GENESIS Y EVOLUCION DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA
La formación del relieve del territorio de la provincia de acomayo , hay que comprenderla a la luz de los complejos procesos geodinamicos y morfodinamicos que ha sufrido la región andina , desde fines del mezozoico (periodo cretácico), en que se produce la primera fase orogénica andina , hasta los tiempos recientes (oeriodo cuaternario) en que observamos la continuación de importantes procesos geodinamicos : como es el levantamiento; y morfodinamicos : como son la erosion fluvial , la erosion laminar y procesos de remoción en masa , que sigue produciéndose activamente en la actualidad . todos estos complejos procesos geomorfológicos andinos , obviamente , han dejado también sus huellas en la superficie de la provincia de Acomayo
1.6.Basamento geológico:
Como se sabe , no puede haber una interpretación geomorfológica sin un básico y solido conocimiento geológico, que nos ayude a comprender , como a travez del tiempo se ha ido modelando el relieve de un determinado territorio,
Los materiales que conforman el territorio de la provincia de acomayo presentan una buena antigüedad , pues devienen del paleozoico superior , continuándose en el cretácico terciario hasta llegar la cuaternario . están constituidos por rocas sedimentarias , plutónicas y volcánicas . los sedimentos cretácicos están extensamente distribuidos en la provincia
1.7.El paleozoico:
Las rocas del pérmico inferior representan los materiales de mayor antigüedad de la provincia , están comormadas por sedimentos (areniscas, lutitas, y calizas) que pertenecen a la que mendivil y davila siguiendo la definición de newell , denomina grupo Copacabana. Afloran al NE y E del lago de pomacanchi y en las inmediaciones de la localidad de chuquicahuana
Estratigráficamente por encima del grupo Copacabana se encuentra mitu . se trata de sedimentos molasicos constituidos por areniscas y conglomerados de color pardo rojiso a chocolate , asignándoles una edad correspondiente al pérmico superior – triásico inferior . el mitu tiene gran difusión en el departamento del cusco ; en la provincia de Acomayo se le encuentra hacia el E del lago pomacanchi y del lago asnacocha , a lo largo de la serranía de vilcaconga , que es la divisoria de aguas entre el lago pomacanchi y el rio Urubamba , en los cerros de la Pucarani , uchucumpay , hasta aqoyac ; asi como al NE d de la provincia , en la divisoria de aguas entre la cuenca del Vilcanota y el apurimac , en los alrededores de los poblados de puica , lampa hasta las cercanías del lago huajhua
1.8.El mezozoico:
A excepción del grupo mitu que llega al eotrasico no existen formaciones geológicas que presentan el prolongado tiempo que se va del triásico al jurasico final.
Las rocas del cretácico superior son las que tienen mayor difusión geográfica en la provincia de acomayo , el grupo moho , al que kalafatovich , cordova y mercado , carlotto , candia y marocco, llaman formación yuncaypata , se distribuye fundamentalmente al S de la provincia. En este grupo se presentan las formaciones de acomayo , sangarara y puquin . las rocas de formación de acomayo afloran en el distrito del mismo nombre , llegando hasta la provincia de quispicanchi ;tiene también una gran difusión en la provincia de Paruro. Los materiales de la formación de sangarara se presentan de N DEL PUEBLO DEL MISMO NOMBRE y en los alrededores del pueblo de marcaconga extendiéndose hasta la parte septentrional del lago de pomacanchi . la formación puquin , aflora en el distrtito de rondocan . el grupo esta constuido por por calizas , limolitas, areniscas y arcillitas. En los afloramientos calcareos se han generado relieves de las colinas que , vistas desde lejos presentan relieve suaves , aunque in situ la superficie de lenares se presentan escarpada . en el rio chapi (pomacanchi), E. Audebaud observo “estructuras vermiculares caprichosamente replegadas”
El grupo chitapampa , según mendivil y davila , esta constituido por cinco formaciones : lucre, huaro,quircas,yaurisque,y pucutu. Los elementos del grupo tienen una gran presencia al N de la provincia , en el distrito de rondocan. La formación yaurisque aflora también en el distrito de acomayo . la edad de las rocas de la formación yaurisque se ha establecido que es el nexo que va del cretácico final al paleoceno ( mendivil y davila) . las rocas de formación de pucutu , la mas nueva del grupo chitapampa , tienen una edad que corresponde al paleoceno (terciario inferior).
Las formaciones geológicas de este grupo están constituidas principalmente por rocas sedimentarias , comformadas en lo fundamental por areniscas , limolitas, arcillitas y en el miembro superior del grupo la formación pucutu aparecen conglomerados. Donde afloran las rocas de este grupo se genera un relieve abrupto , con cumbres afiladas , dominando el paisaje y paredes de los valles y quebradas , con excepción del paisaje elaborado sobre areniscas y conglomerados pucutu, caracterizado por formas mas suaves , como se observa en el cerro llajta orqo , a unos 5km al norte del la villa de acomayo en línea recta.
A la deposición continental que se produce después de la fase orogénica peruana llega , en su tope , hasta el eoceno final , se conoce con el nombre de “capas rojas” , por la coloración pardo oscuras chocolate que tienen sus materiales .
1.9.El cenozoico:
En el periado terciario , además de las formaciones yaurisque y pucutu del grupo chitapampa que , como hemos visto llegan al paloceno , debemos mencionar al grupo puno , cuya difusión geográfica en la provinvia de acomayo es importante.
El grupo puno se extiende por el sur de la provincia , en los distritos de acomayo , acopia y mosoqllata , llegando por el sur hasta las provinvias de chumbivilcas y canas. Los depósitos del grupo puno se caracterizan por ser molasas continentales que se sedimentaron en areas deprimidas de los andes , en proceso de surgimiento . están constituidos de areniscas , limolitas y conglomerados , como se observa tipicamnete en los alrededores de la localidad de pirque , distrito de rondocan , a 3.5 km al S del pueblo de rondocan , en liena recta , cuya localidad da el nombre a una d las formaciones del grupo puno . Al S de la provincia , entre conglomerados y tobas volcánicas , el rio apurimac se ha atrincherado fuertemente , elaborando un estrecho y profundo cañon , típico de este valle andino, al O y OS del pueblo de pomacanchi , aflora la formación yanacocha , miembro superior de grupo puno , caracterizado por limo-arcillitas, limolitas, areniscas y derrames volcánicos . según los mismos autores , las mejores exposiciones afloran al S de la localidad de pomacanchi , en los cerros de huanucunca, jatunñan y torre moqo , las dos ultimas cumbres a mas de 4200 m de altitud.
1.10.El cuaternario:
Los depósitos fluviales cuaternarios se localizan en el fondo de los valles d elas quebradas. En la cuenca del apurimac , debido al notable atrincheramientodel rio , los valles y quebradas casi no tienen rellenos aluviales de importancia . la diferencia entre el valle del apurimac y el del Urubamba , en este sentido es enorme, : el valle del Urubamba presentan extensas terraza fluviales , abanicos aluviales y playas . los depósitos aluviales mas importantes se hallan sobre el piso del valle de acomayo a la de acos. Los rellenos mas importantes del valle del apurimac se observan en las inmediaciones del pueblo de colcha aunque sus volumunes son mas modestos que los del valle de acomayo.
Llanuras aluviales d origen lacustre se encuentran en los antiguos mantos lacutres donde se han ido retrayendo principalmente a causa de los cambios climaticos , dejando extensas pampas de relieve plano; constituidos por suelos que generalmente se anegan en la temporada de lluvias , como se observa al N de la laguna d pomacanchi. Las mas importantes pampas se observan en pomacanchi , sangarara y al SW de la laguna de huajhuaqocha , en alitudes que van de los 3600 a los 4500m.
Los depósitos producto de fenómenos de remoción en masa que se originan por deslizamientos y derrumbamientos, son comunes en las vertientes empinadas de los valles y quebradas principalmente en el apurimac . son depósitos que se presentan como conos de derrubios , ya sea en le fondo de estos valles o al pie de las empinadas paredes ; sus materiales son muy heterogéneos.
1.11.Plutonismo y vulcanismo
Al SE y SW del lago pomacanchi aflora el pluton que toma el nombre de esta localidad y al que se asigna a una edad que corresponde al terciario inferior y medio, entre el paleoceno y oligoceno . sin embargo mendivil y davila le asignan una edad que va del cretáceo superior al paleoeno. Según Audebaud seria una monzonita cuarcífera verdosa y estaría cosntituida por granitos , granodioritas y dioritas. En mosoqllaqta audebaud observo que la instrusion atraviesa los materiales del mitu (permico final) y las calizas del cretácico marino . este ultimo afloramiento ígneo posiblemente tenga relación con el pluton de pomacanchi.
En le distrito de acomayo y extendiéndose hasta el distrito de acos aflora el pluton de acomayo ; esta instrusion se extiende pasando el rio apurimac , hasta la provincia de Paruro . se observa en el cerro huatamarca , entre pilpinto y qhapa ,margen derecha del rio apurimac , desde acos hasta corma y sus alrededores , según el mapa geológico del cuadrángulo de livitaca , este cuerpo instrusivo tendría la misma edad que el de pomacanchi.
1.12.Procesos geodinamicos:
Comprenden todos aquellos fenómenos , cuyo origen se encuentra en la gran energía interna del palneta y que tiene una notable importancia en la elaboración del relieve terrestre.
1.13.Procesos orogenivos:
Las principales estructuras que presentan el territorio de la provincia de acomayo , representan los procesos geotectónicos que van desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente, siendo las estructuras mas importantes las originadas en la orogenia andina.
Steinmann, sostiene que el ciclo orogénico andino se habría desarrollado en los fases:
- La fase peruana del cretácico superior
- La fase incaica , entre el paleoceno y oligoceno
- La fase quechuana de edad intra plioceno.
Megard , sigue la nomenclatura de steinmann , llamándolas a estas fases con los mismos nombres ; por su parte dalmayrac , laubacher y marocco, hacen referencia a ellas denominadolas con la edad en que se produjeron . por lo tanto , la orogenia andina se habría iniciado propiamente en el cretáceo superior con la fase peruana . mendivil y davila , consideran que la fase peruana se habría producido entre el neopaleoceno y el eoceno.
La principal consecuencia de la fase peruana habría sido el solevantamiento del territorio y la regresión marina. Esta fase no habría tenido efectos comprensivos en la provincia , pues sus consecuencias mas importantes solo habrían llegado por el SE hasta el area de san miuel , en Ayacucho . sin embargo , esta fase tiene efectos secundarios en una extensión mas ampla como el solevantamiento del territorio , al que hemos hecho referencia lienas arriba.
Para la región donde se localiza geográficamente la provincia , la fase orogénica mas importante habría sido la que se produjo en el terciario inferior , como lo sostienen Audebaud y dalmayrac, . esta fase en el sur de Perú , habría afectado un dilatado espacio geográfico , donde se emplaza nuestra área de estudio , que va desde la cordillera occidental , pasando por a altiplanicie andina , hasta la cordillera oriental. La fase incaica habría plagado las extensas “capas roja” que se depositaron entre el cretáceo final y el eoceno aunque según un trabajo de megard y noble, esto podría ser puesto en duda . sin embargo , es muy posible que las capas rojas hayan participado en le plegamiento de la fase incaica.
La fase quechua es polifásica y se habría producido desde el mioceno inferior hasta el cuaternario . en general , esta fase a nivel del sur del Perú , es de menor importancia que la incaica.
Después del segundo movimiento quechua , se habría producido un periodo de larga y relativa estabilidad tectónica un “ silencio tectónico” al que hacen referencia varios autores , entre ellos gabelman y bellido , lapso en el cual se habría elaborado la superficie puna , llamada asi por MC laughlin , cuyos testimonios podemos encontrar en acomayo, por encima de los 3700 m de altitud , como se observa en los alrededores de la laguna de pomacanchi.
Como consecuencia de la orogenia andina el territorio de la provincia de acomayo presenta un moderado plegamiento y un intenso fallamiento , se sabe que también el levantamiento andino habría producido fallas , como los sostienen jhon gabelman y de olarte . en general las estructuras geológicas siguen una dirección anina , esto es el SE a NW , paralelas a las cadenas de este sistema orogénico.
Pliegues significativos hemos observado desde las alturas de qhapa a las de pesqo orqo . en finaypampa y pacola qasa se observan restos de un enorme anticlinal . la serranía residual de vilcaconga muestra también repetidos plegamientos.
Hay fallas longitudinales de dirección andina y transversales; en algunos casos las fallas son de contacto , como las que se observan en el distrito de acomayo , en este caso fallas inversas que se han desarrollado entre el grupo puno y las formaciones de sangarara y yaurisque.
Por su notable importancia , hay que mencionar la depresión tectónica de sangrara – pomacanchi , que es la parte septentrional del extenso “graben”
, que se desarrolla entre las provincias de acomayo y canas , estudiado por Audebaud , mendivi y davila. Según estos últimos autores se trata de un fallamiento escalonado en le piso de la depresión , que tiene una inclinación SE a NW , se han a lojado un serie de lagos , hoy en proceso de retracción , siendo los mas importantes el de languilayo, el mas extenso del departamento del cusco , el tungasuca y el de pomacanchi.
1.14.Procesos e pirogénicos : el levantamiento andino
En el terciario superior , posiblemente en e plioceno , se habría originado el gran levantamiento andino , el mismo que continua en nuestros días . d olarte , que lo ha estudiado en sus consecuencias , considera que dicho movimiento e pirogénico ha dejado profuna huella en el modelado andino ; bellido sostienen que es el “episodio mas espectacular que siguió al desarrollo de la superficie puna” a raíz de este movimiento , el territorio andino se elevo a 1500 a 2000 m en la vertical.
Veamos cuales son las consecuencias del levantamiento andino :
Debido al levantamiento , habría descendido el nivel de base absoluto de los ríos , al que siguió el drástico atrincheramiento de los mismos . el rio apurimac , como se puede observar casi en todo su trayecto , se ha profundizado notablemente , elaborando un valle que corrientemente evoluciona a cañon , como lo veremos mas adelante . este acentuado encañonamineto se habría producido en su forma mas espectacular en el cuaternario .
En las vertientes d los valles se observan rupturas de pendiente , que estarían “indicando la alternacia de ciclos acelerados de levantamiento con ciclos de relativa quietus” . las partes superiores a la línea de la ruptura de pendiente , muestra declives relativamente moderados , menores de 35 grados y que se acercan a 50 grados , en algunos casos , hay declives aun mayores . estas rupturas de pendientes se observan claramente en el valle de acomayo , entre la villa de acomayo y acos. En las pares superiores de moderada pendiente se observansistemas de aterrasamientos antiguos sometidos al cultivo se secano.
Uno de los factores importantes de los deslizamientos y derrumbamientos es obviamente , el levantamiento andino que altero el perfil de equilirio de las vertientes , al modelarse los cañones andinos .testimonios de estos delizamiento los encintramo en el valle de acomayo como el gran deslizamiento d kenter y otros.
Debido también al levantamiento se habrían formado en el fondo de los valles , terrazas pluviales en gradería , como las que observamos en le piso del valle d acomayo y al fondo del valle del apurimac , en las proximidades del pueblo de colcha.
La serranía de vilcaconga , el relieve mas imponente de a provincia que tiene extenso desarrollo , desde acomayo pasando por anta también seria una consecuencia de la epirogenica andina . las serranías se habrían originado debido al atrincheramiento de los ríos en la antigua altoplanicie andina.
Finalmente , el acentuado procesos de fallamiento al que hemos hecho referencia anteriormente , también seria producto del levantamiento plio-cuaternario.
1.15.Procesos morfodinamicos:
1.15.1Intemperismo:
Se entiende por intemperismo o metamorfismo , a desintegración física o quimaica que sufren “in situ” las rocas d la superficie terrestre , por efecto d las condiciones atmosféricas , el intemperismo tiene una gran importancia en le modelado del relieve , ya que una superficie rocosa meteriorizada ofrece condiciones favorables para el trabajo de erosión , asi como para los procesos de remoción de masa . el intemperismo tiene también relevancia , pues es le proceso que da origen a la formacion de suelos tan importantes en la vida humana . en la zona de estudio se presentan dos tipos de intemperismo , fundamentalmente , el físico y el químico.
1.15.2.El intemperismo físico:
Se observa principalmente en las partes altas d la provincia , generalmente por encima de los 4000 m de altitud . en las altitudes , debido a las temperaturas bajas de las horas de la noche y el amanecer , el agua que se ha filtrado en las grietas de las rocas , se congela ocasionado su fractura , es que el agua congelada aumenta su volumen en 10% con relación al volumen dew agua liquida , los productos del inpemperismo sisico, se obervan en la serranía de vilcaconga, al pie de las altas montañas , e forma sw “canchales de rocas” de formas angulosas.
1.15.3El intemperismo químico:
Se produce en niveles inferiores a los 4000m debido principalmente a la dislusion de los minerales constituidos de algunas roca . asi al Caco3 es un mineral susceptile a disolverse dando carácter típico e inconfundible al paisaje geográfico modelado sobre rocas calizas . la disolución de la caliza ha originado celdas , surcos , canales, y otras formas de disolución , como puede observarse al sur de la provincia de acomayo donde aflora esta roca
En tiempos anteriores actuales , retirado los hielos , se produjeron tiempos mas lluviosos que los actuales, dejando profunda huellas sobre las rocas , debido al intemperismo químico que han sufrido . donde alora el granito , la alteración de los feespato de la roca , ocasionara finalmente su desintegración , dando lugar a la acumulación de arena y escombros de talud , o al pie de las vertientes , donde se originana conos de derrubios.
En los afloramientos de granito que se observan entre los distritos de acos y acomayo (pluton de pomacanchi). Y entre los distritos de pomacanchi y mosoqllaqta (pluton de pomacanchi, se observan abundantes acumulaciones de canchales de rocas y arena cuarcífera, producto del intemperismo físico y químico que han actuado combinadamente
1.16Procesos de remoción en masa:
Ya vimos que los procesos de remoción en masa , tales como los deslizamientos y derrumbamientos, se habrían originado en gran parte debido al levantamiento andino. Sin embargo , también parte de los minerales que ruedan por las pendientes , proceden de la acumulación de los productos del intemperismo que , vencido el equilibrio gravitacional , ruedan por los flancos de las montañas y de los valles, omo ya lo vimos. Deslizaminetos importantes hemos encontrado en el valle de acomayo cmo el de kenter e inmediatamente , aguas arriba de la localidad del mismo nombre , los deslizamientos de qullupata , challachaico, corma, lawancunca. Los casos de remosion en masa de mayor trascendencia son los de kenter y las que se observan en los alredeodres del pueblo de acos , deslizamientos que habrían tenido gran trascendencia geomorfológica, como veremos mas adelante.
1.17.Erosión y deposición:
Cuando tratamos del levantamiento andina, se indico que una de las principale causas para la reactivación del poder erosivo de los agentes del modelado son los glaciares y ríos, fue este gran movimiento epirogenico del terciario superior al cuaternario. Estos agentes trabajaron , prolongada y muy activamente durante todo el cuaternario , hasta la actualidada en el caso de los ris , cursos de agua y el escurrimiento pluvial.
Durante casi toda la época del pleisticeno , los hielos se movieron activamente por todo el territorio andino , esculpiendo, raspando, modelando su superficie . en as partes mas elevadas d la provincia como es en la serranía de vilcaconga , se pueden observar claros testimonios del paso de los hielos . por encima de los 3700m de altitud , aproximadamente , se desarrollan amplios valles glaciares caracterizados por su forma de artesa , propia d los valles elaborados por el hielo. Por debajo de esa altitud de 3700 m los ríos que sucedieron a los glaciares han formado valles en V , debido a su rápido atrincheramiento . en le fonfo de los amplios valles glaciares , se han formado lagos a la retiradad de los hielos , algunos de ellos relativamente amplios , como es el de wajna qocha , en le limite de las provincias de acomayo y quispicanchi, de mas de un kilometro de largo. En el distrito de rondocan , cerca de los 4400 m se encuentra varios lagos pequeños entre ellos el quellwa y el yanaqocha también d origen glaciar.
Ascendiendo por el piso de estos valles glaciares se hallan morrenas aunque no tan espectaculares como las uq se describe de olarte , para la cadena de vilcabamba. En general el material morrenico ha sido desmantelado por los ríos que circularon por estos valles al retirarse los hielos.
Efectivamente en época reciente , después que se retiraron los hielos , comenzaron a circular por la superficie ríos y riachuelos realizando un tranajo de erosión.
Paralelamente al levantamiento andino estos ríos se han ido atrincherándose , formando valles encajonados y profindos. El caso mas notable de profundización es del rio apurimac que se ha elaborado un cañon de los mas extraordinarios de la región andina. Tras el encañonamiento del rio apurimac , se habría producido la profundización de los ríos secundarios de su cuenca , originado una red de valles y quebradas hondos y estrechos , carácter fundamental del considerable rejuvenecimiento del territorio. Las paredes de los valles , principalmente por encima de sus pisos presentan declives pronunciados comúnmente por encima d elos 50 grados . estas fuertes escarpas son a causa para la demarcada inestabilidad de las vertientes de los valles, donde se observan frecuentes deslizamientos y derrumbamientos , como se señalo anteriormente . todas estas características hacen que acomayo tenga un relieve muy quebrado lo que ha significado un difícil reto para el desarrollo de la provincia.
Los abanicos aluviales elaborados por los ríos transversales en su desembocadura en le rio apurimac , dada la estrechez del piso de este valle son pequeños , no tienen la importancia demográfica y económica de los conos de deyección que se presenta el valle de Urubamba ,como lo ha subrayado de olarte . igual afirmación podemos hacer de las terrazas fluviales, que son estrechas y poco significativas para la producción agrícola , sin embargo , donde se ensancha el valle aparecen amplias terrazas fluviales o abanicos aluviales , se parecía que ha prosperado la ocupación humana y el cultivo del suelo , como se puede observar en las inmediaciones del pueblo de colcha, capital del distrito del mismo nombre , o en la localidad de Paruro , localizado sobre el abanico aluvial formado por el rio molino pampa.
Comos se sabe preciso anteriormente los mas importantes abanicos aluviales y terrazas fluviales se localizan en el piso del valle de acomayo entre los pisos de acomayo y acos,
Descripción de estas formas de depocison fluvial las veremos ahora:
Los depósitos lacustres ocupan extensas superficies territoriales d ela provincia . corresponde a los lagos que tuvieron grandes proporciones en los periodos interglaciares; pero que con los cambios climáticos de los últimos miles de años , se han ido retrayendo , dejando extensas superficies planas en sus riberas. Se caracterizan por estar constituidos por depósitos de materiales heterogéneos a bastante finos ; sus superficie son punas o suavemente inclinadas , por lo cual su drenaje es bastante irregular , en la temporada de luvias por la razón antes indicada , aparecen pantanos y bohedales, desapareciendo estos con el advenimiento de los meses secos del año . sus suelos son de poca fertilidad e hidromorficos , debido a la capa freática alta de la temporadas de las lluvias , por lo que son de poca aptitud para los cultivos , pero mas apropiados para el pastoreo.
Las llanuras d origen lacustre se localizan por arriba de los 3600 m . en las altitudes aparecen las típicas pampas andinas , que por su clima frio son apropiadas para cultivos de altura y para la cría de ovinos y camelidos peruanos . las principales pampas, se localizan en las riberas d los lagos pomacanchi, asnaqocha y acopia. Hacia el NE y NW del lago pomacanchi , el mas extenso de la provincia y uno de los mas importantes del departamento del cusco , se desarrollan extensos pantanos.
1.18.Paisaje natural:
1.18.1Las formas del relieve- unidades geomorfológicas:
Al igual que en toda la región andina , el territorio de la provincia de acomayo se presenta con un relieve de profundos contrastes , el mismo que esta íntimamente relacionado a su evolución geologica , algunos de cuyos eventos pasados echan luz al origen al origen de las formas del relieve actual ; entre ellos debemos citar:
v La formación del la superficie puna
v El levantamiento andino del terciario superior al cuaternario
v El gran avance de los hielos en el pleistoceno
Hacia el NW se levantan unas montañas relativamente bajas y de perfiles moderados :es la serranía de cilcaconga. Al centro de la provincia, siguiendo un a dirección SSW a NNE , se desarrolla al altiplano de pomacanchi. Por debajo , se habría formado una red de valles profundos y encajonados, cuyo eje principal esta formado por el rio apurimac.
1.19.La serranía residual de vilcaconga:
Este alineamiento de montañas relativamente bajas , cuyo nombre aprece repetidamente citado por los cronistas , tiene gran importancia en el departamento de cusco . sus líneas de cumbres marcan el privilegio nivel de la antigua altoplanicie andina, debido a la gran epirogenia del terciario superior al cuaternario , esta superficie se habría elevado hasta las altitudes que hoy se encuentran , esto es entre 3700 y 4500 m , conformando la suave y ondulada
Hidrografía y fluviografía
1.20.Hidrografía:
Es el estudio de los ríos y lagos ; en este sentido hay innumerables cursos de agua que surcan el largo y ancho de la provincia, ver los mapas de las cuencas hidrográficas que se presentan en las siguientes paginas .estos cursos se incrementan especialmente en los periodos lluviosos. Existen también numerosos lagos y lagunas.
1.21.Las lagunas:
Existen muchas lagunas en todo el ámbito provincial,la mayor parte de ellos son pequeños y se localizan a lo largo de las serranías de vilcaconga , casi todos son de origen glaciar y están en un proceso lento de desaparición . destaca la cadena de los cuatros lagos:
v Pomacanchi
v Acopia
v Asnaqocha
v Pampamarca
1.22.Laguna de pomacanchi:
Es el mas extenso de la provincia ,y en el departamento es tercero en tamaño , después de langui y sibinacocha, tiene un espejo de 21,55 km, se ubica a una altitud de 3661 msnm . probablemente el volumen de sus aguas alcanzaran 1,230.979.000.00 m . es un importante deposito de agua dulce . en la actualidad se comenta que ha mediano plazo sirva de proveedora de agua para la ciudad del cusco.
La temperatura de sus aguas oscila entre 4 y 10 grados . según la estación invernal o veraniega , esta disminuye según la profundidad..En tiempo de lluvias , cuando se manifiesta persistente aumenta su nivel entre 1 a 2 metros,
Los medios de transporte y comunicación:
1.23.Medios de transporte.:
El transporte es la actividad por la que se trasladan hombres o mercancías de un lugar a otro. Las primeras vías de comunicación que se trazaron en nuestras quebradas y cumbres fueron simples senderos en los que se veía apenas la huella de los transeúntes , en esta época los hombres podían cargar sus pertenencias sobre el hombro o la cabeza , pero cuando domestico la llama ,la utilizo para aligerar sus cargas y tuvo la necesidad de mejorar los caminos.
1.24.Los caminos.
Los preincas e incas , construyeron un sistema de caminos , que integraron los rincones mas apartados de los andes y sus confines y que hoy es admiración de los estudiosos del tema.
En las provincia aun subsisten pequeños trechos de estos caminos, totalmente deteriorados como los siguientes.
v Mosoqllacta, acopia marcaconga, sangarara, acomayo, corma, rondocan , cusco.
v Acomayo , llactapampa, antapunco, sullumayo, huaro, cusco
v Mosoqllaqta,san juan santa lucia , huayqui, acos.
v Acomayo, sangarara, acopia,yanaoca.
Algunos caminos trasversales comunicaron por ejemplo pomacanchi con marcaconga y sangara; acomayo; acos , accha, etc. Estas vías tuvieron vigencia plena hasta la llegada de los españoles. Últimamente se ha inicionada una política de rescate de los caminos rurales.
1.24.Caminos de herradura.
Con la llegada de los españoles los caminos incas se convierten en caminos de herradura , prácticamente es la misma red , comienza la etapa del deterioro , abandono y decadencia de estas vías , a tal extremo que hoy quedan pequeños trechos de estos antiguos y hermosos caminos.
1.25.Los caminos carreteros.
Muchos lustros antes que termine el siglo pasado ya se avizoraba progresas notables en las comunicaciones sobre las tierra. A nivel mundial el ferrocarril fue un gran aporte del siglo XIX y el automivil fue el gran salto del siglo XX . el ferrocarril llego al cusco en 1908. Las carreteras por las que transitan millones de automóviles , ómnibus y camiones , son arterias vitales para el progreso económico de los pueblos.
La carretera afirmada llego a acomayo en 1928 gracias a la ley vial del gobierno de leguia, se bifurco de chuquicahuana , yanampampa , sangarara, acomayo, posteriormente todos los distritos ahora tienen carretera menos acomayo-rondocan , felizmente este distrito ya esta conectado desde el cusco por una via afirmada de 54 km y para integrarla a la provincia solo falta el tramo parara-corma.
. CAPITULO II
2.1.PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ACOMAYO.
2.1.1.Estado regional de qotakalli:
Posiblemente tubo su centro de difusión en valle del cusco como nosotros sabemos la expansión qotakalli llego hasta Acomayo.
El área de expansión del estado regional de qotakalli se dedico a someter bajo su control a todos los ayllus del periodo formativo del valle del cusco , luego del valle del Vilcanota o wilkamayo y por el sector de kanchis , Quispicanchis, pisaq, calca, Acomayo, y Paruro , posteriormente habrían impuesto sus formas de vida , tecnología de cerámica y arquitectura de recintos para viviendas.
Transición de los qotakalli a los killki:
La cerámica qotakalli así como la arquitectura, textileria,y el sistema de organización social basado en el sistema del ayllu, que a su vez se dedico al desarrollo de la agricultura, y al pastoreo cuyos conocimientos transfirieron a los killki; con todo este legado cultural, los killki construyeron un asentamiento humano muy importante llamado estado regional de los killki.
2.1.2. Estado regional de los killki:
El centro de difusión y capital habría estado ubicado en el valle del qosqo, la organización socila d los kilki al igual que sus antepasados qotakalli estaba sustentada en el ayllu , los cuales se encontraban afincados a lo largo y ancho del area de expansión que alcanzaron con un gobierno gerontocratico (gobernaba el de mayor edad dentro del ayllu)
Su religión estaba sustentada en el culto al felino y al rayo
Área de expansión delos killki:
abarcaron un territorio mayor al que alcanzaron los qotakalli, llegaron a controlar la puna – qheswa-y la zona yunka del qosqo. Dentro de sus limites de expansión llegaron a ocupar lo que hoy se conoce como provincias de la convención ;calca; Urubamba; Anta;Paucartambo;Qosqo; Quispicanchis; ACOMAYO; Y PARURO, no llegaron a chumvivilcas , espinar y canas y canchis posiblemente porque estos teritorios se hallaban ocupados por las invasiones qollas del altiplano
transición de los killki al estado regional de los lucre:
es posible que los killlki hayan pasado a ser mas tarde el estado regional lucre , gracias al gran desarrollo económico y a su organización social.
El cambio de estilo de cerámica, área de expansión y características culturales hizo posible la transferencia de los killki a los lucre de tecnología, territorio y poderío económico.
2.1.3.Estado regional de los lucre:
Es posible que el centro de difusión de este asentamiento humano haya estado ubicado en el distrito de lucre.
Los lucre al igual que sus antecesores los killki destacaron en el avance de su arquitectura , escultura, y cerámica
Toda la tecnología heredada de los killki fue muy bien aprovechada por los lucre quienes usando los mismos materiales perfeccionaron la cocción
Area de expansión de los lucre:
Su area de expansión abarco las actuales provincias de la convención, calca , Urubamba, cuszo, anta, paucartambo, Paruro, ACOMAYO,Quispicanchis, chumbivilcas, canas y canchis com podemos ver casi fue todo el departamento del cusco.
Transición de los lucre a los inka:
Los quechuablantes lucre una vez que expulsaron a los invasores wari-chanka, y ganadores de la guerra posiblemente destruyeron gran parte de piquillaqta, posteriormente es probable que hayan decidido confederarse definitivamente los killki y lucres , dos estados regionales que reconocieron un gobernante común al que pusieron por nombre INKA.
Invasión wari-chanka al cuzco.
Las rutas de la invasión se desplazaron hacia el sur luego pasaron de chumbivilcas llegaron a espinar, de estas provincias pasaron a canchis, ACOMAYO, Quispicanchis, y cusco. Tambien se piensa que estos wari aparecieron a consecuencia de la expansión tiawanaku.
2.2.PRIMEROS POBLADORES DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO.
2.2.1.EL PUEBLO DE WUATAMARCA
Esta ubicada al este de la capital de la provincia; esta es una lomada llamada ñaupallacta, los agricultores encuentran tiestos gruesos, en colores; hay un acueducto, parece parece que por este trajeron agua desde lampamarpa. Estos habitantes se retiraron hacia lo que es el actual cachi accha.
2.2.2.EL PUEBLO DE INCA CANCHA
Actualmente llamado cruz-taina-orqo, también hay abundantes tiestos de colores; esta ubicado a mas de 4500msnm, es visible del pueblo de acomayo; bebían las aguas del manante de qocha pujyo-sique, de este lugar se divisa los pueblos de la laguna de pomacanchi. Estos habitantes se retiraron hacia lampa.
2.2.3.EL PUEBLO LAWANKUNKA
Esta ubicado a un kilometro de acomayo, hoy en día solo queda algunos galpones y canchonsitos antiguos, también hay algunos huesos humanos, tiestos antiguos, posiblemente se retiraron hacia tucumarca.
2.2.4 EL PUEBLO DE KHURAPATA
Esta frente a lawuarkunka, encima del corma molino, esta en los bajíos del cerro llamado q’ewuaruray. Según dicen, los antiguos castigaron a una mujer adultera, colgándola de una roca inmensa a la que llamaron phasñawarkuna,
2.2.5 EL PUEBLO DE PUISAY
Se encuentra al sur –oeste de acomayo, en toqoqaqa, en el cerro de qaqasenqa o llamado modernamente “la barba de Fidel castro”. En estas rocas, en sitios inaccesibles hay momias, calaveras humanas, pero los pastores las destruyen arrojando rocas, en el morro mismo hay tiestos, algunas cimentaciones de construcciones antiguos, hay un canal de regadío que habían traído desde qarqobamba y phinay.
2.2.6. EL PUEBLO DE ISINA
Se encuentra al sur de acomayo, frente al puisay, encima del rio cachimayo, frente a la comunidad de chacco. Haci mismo los agricultores encuentran tiestos antiguos y en colores. Estos primeros habitantes se retiraron de ese lugar, posiblemente porque no hay agua en ese sitio. Se fueron hacia huayque.
CAPITULO III
2.3.1.OCUPACIÓN PRE-INKA.
Según algunas fuentes escritas como las crónicas se puede deducir que la población que habitaba esta zona que actualmente se llama Acomayo eran los K´anas.
Según Sir Clements Markham los K´anas se encontraban en: “el valle del vilcamayu desde las fuentes del rio hasta quequesana en donde principaba el reino inka”
También escribe que los K´anas se dividían en:
– Ayaviris.
– Canas.
– Canches.
– Caviñas.
Los K´anas (Canas) al parecer tenían origen aymara por la etimología. K´ana, este término hace alusión a tejedores en aymara, por lo que la denominación determina la función pastoril alto andina.
Según Markham[1] describe a los K´anas como una raza de pastores, orgullosos, prudentes y melancólicos que vestían ropas de color obscuros cuya música era triste y quejumbrosa. Cieza de Leon describe a los K´anas: “el hombre de los canas parece que alude a u volcán que se descubre en el sitio de Rachi inmediato a San Pedro de Cacha”. Construían sus aldeas en sitios de posición natural fuerte y a más de sus rebaños, cultivaban papas, ocas en las orillas de los lagos.
Se extendieron por las provincias alteascailloma en de espinar desde checacupe a lmpa en ouno luego desde acomayo hasta cailloma en Arequipa los ayllos de la formación C´ana skunturpusa cheqas acos acamris, alcasanas moyos, huisas, huarcas cawa. Ellos siendo de origen qolla fueron aliados de los aymaras y sostuvieron guerras con los quechuas y Canchis aliados, esto ocurrió antes de los incas y el escenario belico fue K’ anamarca y Waqrapukara.[2]”
Los K´anas permanentemente guerreaban con los Kanchis[3] de ahí que el distrito de Sicuani estaría anexado a los K´anas. Los ejércitos K´anas y Kanchis siempre guerreaban con los Qollas por la codicia de los inmejorables ubicaciones de las tierras de cultivo que tenían los Kanchis estos mismos ayudaron a los inkas a conquistar a los Qollas, a su vez este ejercito usaba por armas algunos dardos y hondas. La distinción entre K´anas y kanchis se mantiene entre la población adulta mayor llamando a las personas del sector que pertenecía a los k´anas como Qollas como término despectivo.
Una población autóctona fue P´altak´asa ubicado aproximadamente a1 Km. de la actual población de Corma (recibe este nombre porque se asentaron en el cerro Qormaracay) posteriormente este grupo étnico se dividió en dos asentamientos:
- Los Pajris
- Los Rontoccan.
Los pajris se asentaron en el cerro denominado Pajrispampa que actualmente está habitado por la comunidad de Araypallpa. Los pajris se dedicaron a la actividad de pastoreo de camélidos alto andinos
2.4. OCUPACION INKA.
Dentro de la provincia se conoce un solo asiento inca de importancia hoy en día llamado Mauqallaqta o pueblo antiguo, ubicado cerca a Yaurisque y Pakaritambo, los incas mantenían también un tambo al lado del camino real en las alturas del pueblo de Paruro, y por el mismo camino otras construcciones extensas de andenería y apachetas, esto indica el interés de los incas tanto en su ruta principal como en las poblaciones locales dispersas en sus inmediaciones.
Fuera de sus actividades económicas dentro de la provincia, los incas la distinguieron al considerar al pueblo de pakaritambo su lugar de origen, este hecho dio una importancia religiosa resaltante a toda la región asociada a la mitología Inca, con el concepto de origen.
2.4.1. LOS INKAS DE PRIVILEGIO
Los Incas de privilegio constituían una clase política ritual con derechos de seminobleza pero de descendencia no inca, creada como una clase intermediaria entre los incas y las poblaciones locales, estos indios pagaron tributos y ejercían ocupaciones especialmente asignadas.
En la zona de Paruro encontramos 5 grupos de incas de privilegio:
Los PAPRES, LOS MASCAS, LOS CHILLKES, LOS QUEWARES, LOS YANAWARAS. Los PAPRES se encontraban en la frontera entre Contisuyo y Qollasuyo, hoy en dia parte de la provincia de acomayo y tenían lazos sociales y económicos especiales con los chillkes de contisuyo de Paruro
LOS PAPRES
Se ubicaron en la frontera entre Contisuyo y Collasuyo que cruzaba el territorio Papre cerca al pueblo de Sancana, dejando sin embargo a la mayor parte de los papres en el contisuyo, los Papres tenían la ocupación oficial de visitar a manera de jueces, observadores, a otras Ayllus por encargo de los gobernantes de Cusco, una especialización que compartían con sus vecinos los Chillques de Paruro.
Los pobladores de Accos, eran una colectividad sumamente importante, la mayoría de sus habitantes se dedicaban a la agricultura, ganadería y actividades artísticas como la cerámica cuya producción total la usaban para cambiar a través del trueque por otros productos en las comunidades cercanas, Corma, Huaqui, Pomacanchi, Sangarara, y otras.
El centro poblado de Rondocan ocupa una angosta quebrada de relieve accidentado y escarpado, la mayor parte del centro poblado es semifrío con una temperatura promedio anual entre 6º y 12º C.
La provincia de Paruro incluía por lo menos 3 grupos de “Inkas de privilegio”, los Chillques, Masques y Papres. Los Chillques habrían ocupado la zona de Accha, Colcha, Cochihuay y Araypallpa, vecinos de los Chillques habrían sido al este los “indios” Acos al norte de los Papres.
Los Papres ocuparon parte de la provincia de Acomayo, la zona al norte de Chillques, existe la posibilidad de que los dos grupos (Papres, Chillques) fuesen tomados como un solo grupo conforme a los datos de los cronistas. Igualmente señala a Kurma como un pueblo viejo de los Papres, mientras que en Vilcashuaman “Kurma” fue un ayllu de los mitmas Chillques.
Pirque es un piso ecológico relativamente alto dedicado a la producción lanar y perteneciente a la zona de Papres. En el caso de Misk’a los Papres están asimilados con la Puna, aunque en realidad su territorio abarque más terrenos en las zonas bajas que en alturas.
CAPITULO IV
3.1.PAPRES
UBICACIÓN GEOGRAFÍA:
La comunidad campesina de Papres se encuentra ubicado, en la actualidad, en la provincia de Acomayo en el distrito capital de Rondocan. Papres se halla a una distancia de65 Km. con referencia ala cuidad del Cusco.
La extensión de esta comunidad es más extensa con referencia al distrito capital de Rondocan, teniendo una extensión territorial de3,769.50 hectáreas, pares se encuentra en una altura de3,368 m.s.n.m.
LIMITES:
- Por el norte limita con la comunidad campesina de Pirque perteneciente al distrito de Rondocan.
- Por el noreste limita con la comunidad campesina de Parara perteneciente también a Rondocan.
- Por el sureste con la cordillera de Yanacocha en la comunidad campesina de Llaqtapampa del distrito de Acomayo.
- Por el sur con el distrito de Acomayo.
- Por el oeste limita con la comunidad campesina de Sankha, perteneciente al distrito de Rondocan.
- Por el sureste con la comunidad campesina de Kurma del distrito de Acos.
3.1.1.ÉPOCA PRE-INKA:
En la época Pre Inka la única población autóctona fue P´altak´asa ubicado aproximadamente a1 Km. de la actual población de Corma (recibe este nombre porque se asentaron en el cerro Qormaracay) posteriormente este grupo étnico se dividió en dos asentamientos:
- Los Pajris
- Los Rontoccan.
Los pajris se asentaron en el cerro denominado Pajrispampa que actualmente esta habitado por la comunidad de Araypallpa. Los pajris se dedicaron a la actividad de pastoreo de camélidos alto andinos.
3.1.2. EPOCA INKA.
En la época Inka los Papres tenían la ocupación oficial de visitadores y jueces, una especialización que compartían con sus vecinos los Chillques, ya que constituían una clase política – ritual con derecho a una semi – nobleza pero de descendencia no-Inka.
Papres se encontraba en el límite, en la época Inka, entre el Qollasuyu y Qontisuyu
3.1.3.PAPRES A INICIOS DE LA COLONIA:
En la época colonial, con la finalidad de mejorar la organización y administración política y religiosa procedieron a dividir el territorio en doctrinas o distritos. En esta primera división predominó el aspecto religioso, porque la finalidad de la religión católica era la conversión de los aborígenes a la fe católica, de esta manera aparecieron las llamadas doctrinas.
Los primeros días de agosto de 1572, llegó al Cusco el Virrey Toledo junto con él llegó también una comisión con labores administrativos y eclesiásticos.
El mismo año el Virrey convocó a una sesión para conocer la finalidad de su llegada, señalando que era necesario organizar la imposición del tributo indígena, creándose de esta las reducciones, para esta finalidad oficializó el establecimiento de muchas doctrinas en todo el territorio. Es así; que en cumplimiento de las órdenes impartidas por Toledo se fundo la doctrina de Papres.
Quedando dividida políticamente en 4 anexos o parcialidades que son: Papres, Sankha, Pirque, Corma.
Cumpliéndose la finalidad da la doctrina en Papres se comenzó con la construcción del templo católico, el mismo que se halló ubicado al este de la plaza y que según la descripción que aparece en unas de las campanas, la construcción del templo se termino en el año 1606.
Papres en su organización política se hallaba bajo la dirección del Cacique principal quien tenía la atribución de vigilar el orden público y recoger el tributo indígena, colaborando directamente al corregidor de la provincia de Quispicanchis.
Religiosamente Papres se hallaba a cargo de un sacerdote que en su generalidad pertenecía a la orden de los Dominicos, según, después de la visita del Virrey Francisco de Toledo se construyó un hermoso templo católico que estuvo ubicado al lado oeste de la plaza, según referencias dicho templo era de adobe con techo teja, el 31 de marzo de 1650 fue destruido parcialmente..
POBLACIÓN DE PAPRES:
En cuanto al aspecto poblacional de la doctrina de Papres tenemos que a partir, en base al recuento de habitantes que con fines tributarios mando registrar el Virrey Toledo entre los años 1570-72 con motivo de recaudar tributos, se realizaron visitas a diferentes ayllus del territorio peruano registrándose a los varones entre los 18 y 50 años de edad quienes eran sujeto a tributo en beneficio de la corona española, en consecuencia el primer censo que mando realizar el Virrey Francisco de Toledo en 1532 Papres tenía 2500 habitantes, para el año 1730 que se realizó otro censo de la población de Papres arrojó un descenso poblacional de un tercio de la población, esto significa que desde la llegada de los españoles la población Inka comenzó a disminuir en todo el Perú por las siguientes:
- Trabajo forzado y obligatorio.
- La migración producida en cada pueblo.
- Epidemias.
- Trabajos en las minas (Potosí).
TRIBUTACIÓN:
Los españoles después de haberse establecido definitiva y plenamente en los territorios del Tawantinsuyu impusieron a los dominicos las cargas fiscales denominados tributos o impuestos, mediante estas cargas fiscales los invasores colocaron a la población indígena en permanente cautiverio, los aborígenes estaban obligados a pagar a favor de la corona española, a realizar trabajos forzados y obligatorios, entrega de especies, dinero, servicios personales y además fueron victimas del despojo total de sus tierras.
LOS MITAYOS DE PAPRES:
Los habitantes de la doctrina de Papres, Corma, Sankha, Pirque, Acomayo estaban destinados a trabajar por turnos en las minas de Potosí la que actualmente se encuentra en la actual Republica de Bolivia. Por historia sabemos que la mina Potosí fue descubierta en 1545 por un aborigen de la actual provincia de Chumbivilcas llamado Diego Wallpa quien fue hijo de un funcionario Inka. Con respecto a la cantidad de mitayos que iban de Papres a la mina de Potosí fue de10 a15 mitayos por cada año.
4.1.RONDOCAN
ETIMOLOGÍA:
La palabra, “RONTO CCAN” proviene del acusativo “huevo tu”, por ser moradores del cerro de forma ovoide.
UBICACIÓN:
El Distrito de Rondocan se encuentra ubicado parte central y oriental del departamento del Cusco, con una extensión de 948.22 Km2.
En la actual provincia de Acomayo del departamento del Cusco, abarca ocho comunidades campesinas empezando por Yarcacunca, San Juan de Quihuares, Parara, Pirque, Papres, Sankha Patoqocha, Kuñutambo, a una altura de3.365 m.s.n.m.
- Coordenadas Latitud Sur: 13°46’30’’
- Longitud Oeste: 71°46’30’’
- Superficie: 180.22 km2.
- Población: 4,567 habitantes (Censo 1993 )
LÍMITES:
- Norte: Paruro
- Sur: Canas
- Este: Quispicanchis y Canchas
- Oeste: Paruro
Su relieve es accidentado, presentando pequeños y profundos valles y una gran meseta donde se han identificado las zonas ecológicas Quechua y Suni
4.1.1.EPOCA PRE – INKA E INKA:
Cuenta la versión, que de esta población de P’altak’asa se separó un grupo de habitantes para ir a establecerse hacia el norte ubicándose en el sector llamado Llactaraccay, donde se asentaron los Ronto Ccan. Y posteriormente al ser invadidos esta etnia por los Pajris, por su superioridad numérica fueron derrotados y expulsados, así quedando divididos en varios grupos que se ubicaron en diferentes lugares, una gran parte se ubicó en las faldas del cerro Runto Orco y otro grupo emigró a T’acllapata y el cerro Truji, que dio origen al pueblo de Pirque.
Luego de este acontecimiento la población restante que se ubicó en diferentes lugares nuevamente se reagruparon para buscar un lugar mas apropiado y seguro, entonces se ubicaron en el lugar de Ñaupallaqta entre los cerros Ichu Orcco y Ñaupallaqta, donde se establecieron, fundando así el antiguo “Rondoccan”.En donde fueron incorporados a la sociedad Inka – Quechua.
4.1.2.INICIOS DE LA COLONIA:
En la época de la invasión, los españoles llegaron a esta población, allí fundaron la doctrina de Santo Tomas De Aquino de la parroquia de Rondocan, construyeron en el actual templo colonial, la plaza y la casa cural, cuyos restos arqueológicos hoy se mantienen.
Los españoles en su propósito de ordenar esta población buscaron un lugar mas apropiado y lo ubicaron precisamente sobre el antiguo camino Inka o Qapaqñan hacia el sur, levantaron la población sobre el plano urbano moderno a donde lo trasladaron la población de Rontoccan desde Ñaupallaqta. Edificaron el actual templo colonial.
5.1.WUAQPAPUKARA.
E Dr. Luis A. Pardo propone que Waqrapukara bien de, huacra que quiere decir cuerno, en otra acepción es huraño. Pucara equivale a fortaleza. La denominación se adecua a la extraordinaria formación topográfica de la zona, la a floración de las rocas son netamente areniscas y el sitio está aislado de la gran formación geológica y la ocupación y la ocupación esta justamente entre dos pañolerías que sobresalen a manera de cuernos, por esta singularidad la denominación actual es de Waqrapukara.
TOPOGRAFIA.
Geográficamente en el área de estudio se ubica las estribaciones de las montañas o cerros de la margen derecha del rio Apurímac, cerro Hispaqaqa en la cuenca alta, entre las poblaciones de Huayqui y Perca correspondiendo a una pendiente de suelos de piso puna con presencia de afloramientos rocosos que denotan concavidades la cobertura vegetal corresponde al tipo arbustivo espinoso.
Su orografía describe una ladera de pendiente moderada a critica que remata con extremo de abismos hacia la cuenca del rio Apurímac, su estructura geológica lo constituye bloques de roca arenisca y calizas de formaciones geológicas tempranas, cubierta por suelos arcillosos de potencias ligeras correspondiente a las formaciones de capas rojas y sedimentos arcillosos propios del distrito.
El conjunto arqueológico de Waqrapukara se encuentra en el piso puna (3800 a 4500 metros de altitud) según la división de pisos Zoogeográficos del departamento del cusco realizado por Ismael Cevallos. En este entender la flora y fauna son característica de ecosistemas de este piso.
DESCRIPCION ARQUITECTONICA.
Waqrapukara se costruido por un afloramiento rocoso natural y acondicionado a los espacios adaptados a la topografía, siguiendo las sinuosidades de la montaña, utilizando los espacios en forma racional y sobre todo funcional.
El controno petreo de Waqrapukara, llama la atención debido a sus formas caprichosas, erosion fluvial y eólica plasmando en el transcurso del tiempo, adquiriendo algunas formas que insinúan formas antropomorfas y zoomorfas. El planteamiento arquitectónico y la distribución espacial del monumento presenta una forma conica o piramidal, de ocho niveles de muros de contención, que contornean en una forma semicircular, todo el perímetro del monumento siguiendo el perfil sinuoso de la topografía. El sitio fue un lugar estratégico de orden ideológico, con un ingreso principal mediante escalinatas a la zona o kancha principal donde existen recintos ceremoniales con añadidos de hornacinas de triple jamba.
Las estructuras y secciones de ambos lados se encuentran agrupados alrededor del espacio abierto es decir de la ´laza central, las construcciones en ambos lados son diferentes tamaños cada una de ellas.
El monumento presenta un planteamineto arquitectónico , con un agrupamiento de recintos que no guarda ninguna relación entre si de peculiar configuración arquitectoniaca de formas rectagulares, cuadrangulares y circulares, donde presentan nichos de una y tres jambas con diferentes orientaciones. En la zoan arqueológica se distinguen tres grupos el primero se uboca en solo nivel
CONCLUSIONES
v De acuerdo a todo lo leído puedo decir que los primeros asentamientos humanos en acomayo fueron los qotakalli, luego los killki y posteriormente los lucre dando luego inicio a la ocupación inca
v Según el mapa encontrado en la Revista Allpanchis publicada en el año 1982 en la edición 19 ayuda a corroborar la versión señalada por el historiador que efectivamente Papres se encontraban en el límite entre el Qollasuyu y Qontisuyu y que también fue utilizada como camino hacia el Qollasuyo.
Bibliografía:
v POOL, Deborah. “El Cristianismo Colonial“. En: Revista Allpanchis Nº 19. Cusco. 1982
v Valenzuela Lovón Armando. Rutas Turísticas del Cusco
v Roger D. Solís .”Aqomayu”
v Humberto Delgado Zamalloa “apuntes etnográficos de los aborígenes de Acomayo” revista universitaria V 1
v Los varayoc “ estudios sobre una forma de gobierno y administración local” revista universitaria v 8
v Barreda murillo Luis “ historia y arqueología pre inca”
v Kauffman Doig Federico “ historia del Perú antiguo”
v revista universitaria N° 37 año 1999