Investigacion Participativa en el Distrito de Checca

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

En términos generales se puede decir que la investigación participativa es una propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, que involucró a los beneficiarios de la misma en la producción deconocimientos. Sin embargo, vale la pena insistir un poco más en la manera en que se da esta participación, tanto del investigador-profesional como de los investigadores-participantes, en cada etapa de la investigación. A la vez se necesita precisar qué alternativas y variantes se pueden emplear en las diferentes etapas.

Esta definición de los papeles de los diferentes investigadores debe ser precisada a nivel metodológico dentro de la estrategia global de trabajo que se propone en la investigación participativa.

Si se entiende la realidad social como la conexión entre la objetividad (la forma en que las personas se hallan involucradas en los hechos, procesos y estructuras) y su percepción e interpretación de dicha realidad, habrá que plantear para la investigación de la misma métodos que impliquen el estudio de «las personas en esta área como si fueran investigadores». Este método de investigación implica un proceso de aprendizaje propio. El objetivo es la gente misma, «no el adelanto de la ciencia. . . si la gente no habla hay que provocarla, porque no somos neutrales» De manera muy sintética, investigación participativa es una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción.

«La investigación participante es en sí misma un método educacional y un poderoso instrumento de conscientización. Ella tiene como objetivos conocer y analizar una realidad en sus tres momentos constitutivos:

  • Los procesos objetivos
  • La percepción (nivel de conciencia) de estos procesos en los hombres concretos y
  • La experiencia vivencial dentro de sus estructuras concretas

El estudio de los fenómenos sociales concretos (hechos y procesos), se puede realizar a través de la comparación en la dimensión histórica y en la dimensión estructural, o sea, la comparación en el tiempo de una situación social, y la comparación de las relaciones económicas, sociales y culturales dentro de la sociedad global de la que forman parte.

El papel del investigador es contribuir a la formulación de teorías que expliquen la realidad social desde su perspectiva histórica, y traducir estas teorías en los procesos concretos de los grupos con los que trabaja. Por otra parte, participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla en una alternativa o Plan.

La investigación participativa puede ser caracterizada como una investigación básicamente cualitativa, en la que pueden incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa.

La investigación participativa es la producción de conocimientos sobre las relaciones dialécticas que se manifiestan en la realidad social, es decir, entre las estructuras objetivas (a nivel macro y micro) y la manera en que se perciben a sí mismos en la relación histórica con estas estructuras. Esta observación epistemológica tiene su consecuencia para el método: es necesario involucrar a los sujetos como investigadores que estudian esa relación dialéctica.

En el método de la investigación participativa se puede utilizar diferentes técnicas e instrumentos. No obstante, su selección y empleo debe hacerse cuidadosamente y bajo criterios metodológicos propios. Un cuestionario elaborado en la oficina, llenado y tabulado con la colaboración de miembros de la comunidad, puede ser sólo una caricatura de la investigación participativa ya que este procedimiento niega sus características esenciales: la participación en este ejemplo se reduce a una colaboración para llenar únicamente las necesidades de información del investigador. Este caso, por cierto, no invalida un empleo adecuado y metodológicamente coherente del cuestionario.

Esta forma de investigar es imprescindible ya que necesitamos conocer la opinión del los criadores de camélidos de la zona, sin la opinión de los mismos este plan sería imposible.

BARRA PARA AUTOR