Informacion acerca de Moray
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Ubicación geográfica de Moray
Está ubicada en el paraje de Moray, distrito de Maras, provincia de Urubamba.
Maras es un distrito de la provincia de Urubamba es posible llegar a través del camino pavimentado, se encuentra a 50 Km. por el camino Qosqo – Chinchero – Urubamba.
Está localizado hacia el oeste del Cusco a una altitud de 3300 mts. (10824 pies)
Acceso a moray
Se accede por la carretera Cusco-Urubí.mba, a los 42 Km. está el desvío a Maras, tomando este desvío a 1 Km. se encuentra una trocha carrozable que llega hasta el grupo arqueológico de Moray, con una longitud de 11 Km. o sea un recorrido total de 54 Km.
Linderos de moray
Estos son:
Norte :Fundo Moray………73ml
Este : Fundo Moray………653 ml.
Sur : Fundo Moray………572 ml.
Oeste : Comunidad Wañumarca . . . 450 m.l. Long. total de linderos 2,407 m.l.
ÁREA : es de 37 hectáreas.
PUNTO DE REFERENCIA
Se ha tomado corro punto de referencia al centro del último andén circular situado en el extremo suroeste, está fijado por las siguientes visuales.
Encima de una llanura que en tiempos prehistóricos fue una meseta grande donde se puede observar la una cadena de montañas de nieve de Weqey Willka
- Cerro Huaran.norte 73° 15′
- Ceno Chicon.nori;e 52° 5530 mts, (18143 pies).
· Cerro Puertoq’a^.norte 14°30′
- "La Verónica" a 5682 mts (18641 pies)
COORDENADAS
Las coordenadas del punto de referencia son:
• Latitud Sur 13° 20′
• Longitud Oeste 72° 11′
RECURSOS NATURALES
Uno de los peores daños que sufren los bosques y las plantaciones forestales, es la deforestación, que se produce cuando se talan árboles o por incendios y no se reemplazan por otros nuevos la misma velocidad.
La deforestación causa la erosión de los suelos, por la lluvia y el viento y la posibilidad de desaparecer o extinguir las especies vegetales y animales, que habitan en los bosques o se alimentan de ellos, siendo un proceso latente.
EROCION DEL SUELO
Generado por el manejo inadecuado del suelo, incendios, deforestación, inapropiadas tecnologías de riego que ocasionan anualmente pérdidas de toneladas de suelo fértil por erosión.
Las actividades de preservación son de vital importancia, por tanto el manejo de la flora y la fauna silvestre, debe ser racional, por constituirse un recurso de utilidad pública e interés social que tiene por objeto asegurar la vida sobre la tierra.
FLORA NATIVA
Representada por todas las especies de plantas no cultivadas las cuales tienen cualidades medicinales, para uso artesanal; ornamental e inclusive se utiliza en la artesanía.
Entre las especies que mas encontramos en Maras y sus comunidades citamos las siguientes:
• higuerilla
• nucchu
• chinchirkoma
• mateqllu
• hahuanqolla
• kantu
• tintín
• llokhaqkisa
UTILIDADES DE LA FLORA NATIVA
Las utilidades e la flora nativa son:
• medicinal
• artesanal
• alimenticia
• tintóreas (tintes naturales)
• ornamentales
• construcciones
• forraje
• agroforesteria
• combustible
• y otros
FLORA NATIVA EN SITUACION CRÍTICA EN MARAS
El estado de muchas de las especies encontradas en crítica por el reducido numero de individuos por especie.
Entre ellos encontramos:
• “China molle” schinus pearcel. Especie utilizada para estabilizar las laderas, denominadas “patapatas”; en cercos vivos, las hojas e inflorescencias como plantas medicinales. Se sabe que antiguamente se hacia chicha de molle; costumbre totalmente perdida.
• “Cedro, atoq cedro, cedro de altura” cedrela lilloi. Ampliamente utilizado en ebanistería, especialmente en retablos y otro ornamentos de templos, muebles tallados, madera para construcción, en herramientas y utilería andina.Es un árbol de sombra para los animales.
• “Nogal” juglans neotropica. De tiernas hojas y frutos, su madera fina es utilizada para la fabricación de instrumentos de cuerda y muebles; sus ramas como tintorero; tintes naturales, las semillas se comen por el alto contenido proteico.
• “Sauco” sambucus peruavianus. Especie ornamental, de frutos comestibles y empleado en dulces, mermeladas y bebidas, también como protector de campos de cultivo.
• “Huaranhuay”, Kello Huaranhuay “ Tecota sambucifolia.
• “Tara” Caesalpinea spinosa.
• “Qolle” Buddleja coriacea.
• “Aliso” Alnus acuminata.
• “Algarrobo” Prosopis laevigata.
• “Molle” Schinus molle.
• “Chachakuma” Escallonia resinosa.
“Todas las especies cumplen una función en el medio, son útiles para el hombre, por ella debemos preservarlos”
1.10. FAUNA NATIVA
Por lo general el hombre ha sido el responsable de la situación actual de los diferentes grupos biológico; y la fauna nativa (animales). Maras no escapa a esta situación, entre las especies en peligro tenemos:
“Hamp´atu o Sapo” Rufo spinulosus, especie que está desapareciendo. La explicación radica en la utilización de insecticidas para los cultivos. Los batracios en las chacras son los controladores biológicos, aunque es difícil entenderlo, deberíamos hacer un esfuerzo por preservarlos.