Identificación de Proyectos

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La identificación de proyectos se orienta por el marco conceptual de su definición: Solución de problemas humanos  contribuyendo al logro de su visión de futuro, mediante la integración racional y ordenada de factores de producción.

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (I)

2.1.1 Concepto de problema   El problema es una manifestación, caracterización e interpretación de una situación hecha por el hombre en función de sus intereses afectados.

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (II)

2.1.2. Formulación de problemas   Para identificar problemas se requiere del conocimiento de la situación existente. Esto  constituye el primer paso en cualquier proceso de planificación. Esto se logra a través de:
•  Describir, cuantificar y explicar la estructura, funcionamiento y las tendencias del medio. •  Señalar las potencialidades y limitaciones del funcionamiento del sistema indicando sus causas y jerarquizándolas. •  Generar un proceso de análisis crítico de la realidad. •  Formar opinión respecto a los problemas del desarrollo. •  Determinar las variables sobre las que se debe actuar.

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (III)

2.1.3 Estructura de relaciones de causa y efecto
Un simple listado de problemas no es suficiente para explicar la problemática general (conjunto de problemas de un medio determinado); se requiere de un ordenamiento estructurado, que incluya prioridades y relaciones de causa-efecto.

Un instrumento que sistematiza con la lógica de medios y fines, basado en las relaciones de causa-efecto, es el árbol de problemas

FIG.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

2.2 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

FIG.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCION

FIG.3 JERARQUIA DE OBJETIVOS

FIG.4 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

2.4 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTOS (I)

2.4 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTOS (II)

2.4 PRIORIZACIÓN DEL PROYECTOS (III)

2.5 TOMA DE DECISIÓN (II)

2.5 TOMA DE DECISIÓN (III)

Preparación de Proyectos

Lineamientos, temas y lógica de su elaboración y desarrollo

3.1 INTRODUCCION

Según el proceso lógico establecido el o (los) proyecto (s) identificados deben ser formulados, de modo tal que reúnan los elementos de juicio suficientes y necesarios para ser considerados como instrumentos básicos en las estrategias de desarrollo. De tal manera que su diseño garantice eficiencia y eficacia en la asignación de los escasos recursos disponibles.

3.2.      TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PRIVADOS (PRODUCTIVOS)

I.  Antecedentes  y orígenes del proyecto   II. Mercado del proyecto   1. Ámbito y alcances del proyecto 2. Estudio de la demanda 3. Estudio de la oferta 4. Balance entre oferta y demanda 5. Aspectos relativos a la comercialización   III. Aspectos técnicos del proyecto   1. Tamaño del proyecto 2. Localización del proyecto 3. Los procesos técnicos 4. Los requerimientos de instalaciones, equipos e insumos, mano de obra y otros

3.2.      TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PRIVADOS (PRODUCTIVOS)

I IV.    Aspectos financieros del proyecto   1. Costos del proyecto 2. Ingresos o beneficios del proyecto 3. Situación con y sin proyecto 4. Financiamiento   V. Evaluación económica, financiera y riesgos
VI. Organización del proyecto   VII. Conclusiones y recomendaciones

3.3 ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

3.3.1. EL NOMBRE DEL PROYECTO

3.3.2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

A. OBJETIVO GENERAL

Identifica la finalidad del proyecto.
Corresponde al aporte que el proyecto ofrece para que la comunidad beneficiaria obtenga su satisfacción o aspiraciones de largo plazo.
Tiene que ver con mejorar los ingresos familiares, generación de empleo, mejorar el nivel nutricional, etc.
Es una contribución a la solución de la problemática planteada.

B.  OBJETIVO PRINCIPAL

Es el objetivo que pretende resolver el problema principal identificado y que requiere de la ejecución del proyecto.
Es el «para qué» se realiza el proyecto. Debe formularse en términos de un solo objetivo.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son los objetivos que expresan los productos entregables del proyecto mismo y que podrán ser comprobados a su finalización.
Se relacionan directamente con las funciones principales que se darán en el proyecto y, también, con los problemas concretos que le dieron origen.
Así, en un proyecto apícola, se darán las funciones de establecimiento de apiarios, manejo técnico de la producción y comercialización.

D.  METAS

Son las medidas cualitativas y cuantitativas (que pueden medirse en el transcurso del proyecto) que indican, con claridad, los resultados esperados en términos de cada objetivo específico.

E. ACTIVIDADES PRINCIPALES

Son aquellas líneas de actividad que se van a ejecutar para lograr los resultados y objetivos propuestos. Para la coherencia del proyecto, debe haber una relación lógica entre objetivos y actividades.
Es decir, por cada objetivo específico, debemos tener una o más actividades que llevarán a su cumplimiento.
No puede haber objetivo específico que no tenga una actividad de respaldo.

3.3.4. LOS BENEFICIARIOS (I)

3.3.4. LOS BENEFICIARIOS (II)

A. LOS BENEFICIARIOS DIRECTO

B. LOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Gracias

BARRA PARA AUTOR