Hombre de Canchis

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

UBICACIÓN.- Los testimonios arqueológicos del Hombre de Canchis, fueron descubiertos en el nivel de Puna de los distritos de la provincia de Canchis, con su capital Sicuani; estos restos fueron descubiertos en San Pedro, San Pablo, Pitumarca, Checacupe, Maranganí.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO DE LOS CANCHIS

Las provincia de Canchis, tiene dentro de sus límites grande sectores de puna (3.600 a 4.350 m.s.n.m.), En 1974, el antropólogo Percy Paz Flores, hizo un Importante descubrimiento en la provincia de Canchis en el sector de Santa Bárbara, por las comunidades de Tuqsa ubicó el abrigo llamado Puka-Machay, donde, los campesina paqocheros habían preocupado dicha cueva, construyendo una estan para la crianza de paqochas (alpacas), también en su prospección encontró muchas puntas de proyectiles, tanto de cuarzo, silex y alguno ejemplares de instrumentos de obsidiana pulidos en forma de punta de proyectil, trifaciales, algunos con base plana y otros con base escotada.

Percy Paz también descubrió la presencia de pinturas rupestres que representan camélidos, pintados en las comisas de abrigos rocosos, y de color blanco.

Todo el sector de Puna relacionado con la parte posterior del macizo del nevado del Ausangate, cuyos sitios pertenecen a las alturas de Tinta, Checacupe, Combapata, San Pedro y San Pablo, donde los sitios de crianza de paqochas, es generalizado por todo este nicho ecológico de Puna, como

Antonio Pampa, Llutuyoq. K’ullunuma, Phinayay Allalliri, presentan cuevas y abrigos con pinturas rupestres, asociados con instru-mentos líticos, y en el sector del distrito de Maranganí, en La Raya, donde la UNSAAC, tiene una granja de camélidos, una arqueóloga Trinidad Aguilar, logró ubicar testimonios muy importantes de la presencia de los sitios de asentamientos humanos del período pre cerámico, que se dedicaron a la construcción de trampas para la cacería, posiblemente de Vicuñas, en dos tipos de modalidades de trampas en embudo y trampas con hoyos profundos. (Llamichos y Paqocherbs, Jorge Flo¬res Ochoa, 1988, pag 59 Cuzco). Trinidad Aguilar indica que el sector de las trampas se encuentra entre el sitio de La Raya, y la zona limítrofe con la provincia de Ganas, distrito de Layo. Estas trampas en número de diez son construidas con piedras canteadas de la zona.

En el mismo libro que publica el Dr. Flores aparece un artículo ciryo autor es el Ing. Rakier Hostning(pag.67), quién da a conocer un articulo intitulado la CAZA DE CAMÉLIDOS EN EL ARTE RUPESTRE.

 

BARRA PARA AUTOR