Historia natural y moral de las Indias

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

ACOSTA, Jose de

1590/1954     Historia natural y moral de las Indias

Biblioteca de Autores Espanoles, tomo 73, pp. 3-247,

Madrid: Ediciones Atlas.

088r023   LIBRO CUARTO

 

095l018   CAPITULO VI

 

095l020  DEL CERRO DE POTOSI Y DE SU DESCUBRIMIENTO

 

095l023    El Cerro tan nombrado de Potosi esta en la provincia de los Charcas, en el reino del Peru; dista de la equinoccial a la parte del sur, o polo antartico, veintiun grados y dos tercios, de suerte que cae dentro de los tropicos, en lo ultimo de la torrida zona. Y con todo eso es en extremo frio, mas que Castilla la Vieja en Espana y mas que Flandes, habiendo de ser templado o caliente conforme a la altura del polo en que esta.

 

095l035    Hacele frio estar tan levantado y empinado, y ser todo banado de vientos muy frios y destemplados, especialmente te el que alli llaman tomahavi, que es impetuoso y frigidisimo y reina por mayo, junio, julio y agosto. Su habitacion es seca, fria y muy desabrida, y del todo esteril, que no se da ni produce fruto, ni grano, ni hierba, y a i, naturalmente, es inhabitable por el mal temple del cielo y por la gran esterilidad de la tierra. Mas la fuerza de la plata, que llama a si con su codicia las otras cosas, ha poblado aquel cerro de la mavor poblacion que hay en todos aquellos reinos, y la ha hecho tan abundante de todas comidas y regalos, que minguna cosa se puede desear que no se halle alli en abundancia; y siendo todo de acarreto, estan las plazas llenas de frutas, conservas, regalos, vinos excesivos, sedas y galas, tanto como donde mas.

 

095r003    La color de este cerro tira a rojo oscuro; tiene una graciosisima vista, a modo de un pabellon igual, o un pande azucar; empinase y senorea todos los otros cerros que hay en su contorno; su subida es agra, aunque se anda toda a caballo; rematese en punta en forma redonda: tiene de boj y contorno una legua por su falda; hay desde la cunbre de este cerro hasta su pie y planta mil seiscientas veinticuatro varas de las comunes, que, reducidas a medida y cuenta de leguas espanolas, hacen un cuarto de legua.

 

095r017    En este cerro, al pie de su falda, esta otro cerro pequeno que nace de el, el cual antiguamente tuvo algunas minas de metales sueltos, que se hallaban como en bolsas y no en veta fija, y eran muy ricos, aunque pocos; llamanle Guayna Potosi, que quiere decir Potosi el mozo. De la falda deeste pequeno cerro comienza la poblaci-aon de espanoles e indios, que han venido a la riqueza y labor de Potosi. Terdra la dicha poblacion dos leguas de contorno; en ella es el mayor concurso y contratacion que hay en el Peru.

 

095r031    Las minas de este cerro no fueron labradas en tiempo de los Ingas, que fueron senores del Peru antes de entrar los espanoles, aunque cerca de Potosi labraron las minas de Porco, que esta a seis leguas. La causa debio de ser no tener noticia de ellas, aunque otros cuentan no se que fabula, que quisieron labrar aquellas minas y oyeron ciertas voces que decian a los indiso que no tocasen alli. Que estaba aquel cerro guardado para otros. En efecto, hasta doce anos despues de entrados los espanoles en el Peru, ninguna noticia se tuvo de Potosi y de su riqueza, cuyo descubrimiento fue en este modo.

 

095r047    Un indio llamado Gualpa, de nacion Chumbibilca, que es en tierra del Cuzco, yendo un dia por la parte del poniente siguiendo unos venados, se le fueron subiendo el cerro arriba y, como es tan empinado y entonces estaba mucha parte cubierto de unos arboles, que llaman quinua, y de muy muchas matas, para subir un paso algo aspero le fue forzoso asirse a una rama que estaba ba nacida en la veta, que tomo nombre la Rica, y en la raiz y vacio que dejo, conocio el metal que era muy rico, por la experiencia que tenia de lo de Porco, y hallo en el suelo, junto a la veta, unos pedazos de metal que se habian soltado de ella, y no se dejaban bien conocer, por tener la color gastada del sol y agua, y llevolos a Porco a ensayar por guayra (esto es probar el metal por fuego), y como viese su extremada riqueza, secretamente labraba la veta sin comunicarlo con nadie, hasta tanto que un indio guanca, natural del valle de Jauja, que es en el termino de la ciudad de los Reyes, que era vecino em Porco del dicho Gualpa Chumbibilca, vio que sacaba de las fundiciones que hacia, mayores tejos de los que ordinariamente se fundian de los metales de aquel asiento, y que estaba mejorado en los atavios de su persona, porque hasta alli habia vivido probremente.

 

096l025    Con lo cual, con ver que el metal que aquel su vecino labraba, era diferente de lo de Porco, se movio a inquirir aquel secreto, y. aunque el otro procuro encubrillo, tanto le importuno, que hubo de llevalle al cerro de Potosi, al cabo de otro mes que gozaba de aquel tesoro. Alli el Gualpa dijo al Guanca que tomase para si una veta, que el tambien habia descubierto, que estaba cerca de la Rica, y es la que hoy dia tiene nombre de la veta de Diego Centeno, que no era menos rica, aunque era mas dura de labrar, y con esta conformidad partieron entre si el cerro de la mayor riqueza del mundo.

 

096l041    Sucedio despues que, teniendo el Guanca alguna dificultad en labrar su veta por ser dura, y no queriendole el otro Gualpa dar parte en la suya, se desavinieron; y asi, por esto, como por otras diferencias, enojado el Guanca de Jauja, dio parte de este negocia a su amo, que se llamaba Villarroel, que era un espanol que residia en Porco. El Villarroel, queriendo satisfacerse de la verdad, fue a Potosi y, hallando la riqueza que su yanacona ao criado le decia, cia, hizo registrar al Guanca, estacndose con el en la veta que fue dicha Centeno. Llaman estacarse, senalar por suyo el espacio de las varas que concede la ley a los que hallan mina, o la labran, con lo cual, y con manifestallo ante la justicia, quedan por senores de la mina para labrarla por suya, pagando al rey sus quintos.

 

096r007    En fin, el primer registro y manifestacion tacion que se hizo de las minas de Potosi fue en veintiun dias del mes de abril del ano de mil y quinientos y cuarenta y cinco, en el asiento del Porco, por los dichos Villarroel, espanol, y Guanca, indio. Luego, de alli a pocos dias, se descubrio otra veta que llaman del Estano, que ha sido riquisima, aunque trabajosisima de labrar, por ser su metal tan duro como pedernal. Despues, a treinta y uno de agosto del mismo ano de cuarenta y cinco, se registro la veta que llaman Mendieta, y esta cuarto son las cuatro vetas principales de Potosi.

 

096r023    De la veta Rica, que fue la primera que se descubrio, se dice que estaba el metal una lanza en alto, a manera de unos riscos, levantado de la superficie de la tierra, como una cresta que tenia trescientos pies de largo y trece de ancho, y descarnada del diluvio, resistiendo y descarnada del diluvio, resistiendo como parte mas dura al impetu y fuerza de las aguas. Y era tan rico el metal, que tenia la mitad de plata, y fue perseverando su riqueza hasta los cincuenta y sesenta estados en hondo, que vino a faltar.

 

096r037    En el modo que esta dicho, se descubrio Potosi, ordenando la divina Providencia, para felicidad de Espana, que la mayor riqueza que se sabe que haya habido en el mundo estuviese oculta y se manifestase en tiempo que el emperador Carlos V, de glorioso nombre, tenia el imperio y los reinos de Espana, y senorios de Indias. Sabido en el reino del Peru el descubrimiento de Potosi, luego acudieron muchos espanoles y casi la mayor parte de los vecinos de la ciudad de la Plata, que esta dieciocho leguas de Potosi, para tomar minas en el; acudieron tambien gran cantidad de indios de diversad provincias, y especialmente los guayradores de Porco; y en breve tiempo fue la mayor poblacion del reino.

 

 

BARRA PARA AUTOR