Historia del Cusco y el pueblo Inka

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Al  comiendo  el autor hace una comparación con otro  imperio como es el Chavín que si bien es cierto duró mil años, y según la magnitud del Imperio Incaico este en sus comienzos tuvo quizá entre 3000 y 3500 años, pero haciendo referencia a Cossío del Pomar que afirma que la ciudad del Cusco  propiamente dicha ya tendría 4500 años.

Y en cuanto sus costumbres los habitantes de la zona de Cusco eran bastante rurales a medida que se iba  poblando la zona y dedicándose eminentemente a  la agricultura, en zonas andinas  como la de Cusco y  Apurímac donde se daban las condiciones suficientes  para  poderlas desempeñar.

Y Bueno, para  poder hacer diferencias en cuanto a ¿Cómo nos referimos al Cusco?, tendría varias acepciones ya que en primer lugar tenemos a Cusco como ciudad que se limita  por las zonas habitadas, en segundo lugar consideramos el valle de Cusco que se delimita por las condiciones climáticas, y la tercera categorización por división política (en la actualidad).

En cuanto a los primeros  pobladores de  la zona de Cusco, se tiene registros vestigios de la Cultura marcavalle, además de restos de la Cerámica de Chanapata cultura que se remonta al 700 a.C. Se extendió por todo el valle del Cusco y sus pobladores alcanzaron un mayor grado de civilización, pues desarrollaron la agricultura y crianza de animales domésticos.

Como vemos entre el  periodo entre 1500 y 500 a.c. fueron elaboradas estas cerámicas, que coincidían  con la  aparcicion de la cultura Chavín.

Según el historiados Fraklin Pease, dice que se  tiene evidencia de culturas bien extendidas  y por los años 1000 a.c. ya se tenía  conocimientos de agricultura además de alfarería.

Como es  conocido el imperio andino  precedente a la INKA tuvo bastante  influencia de otras culturas menores por su misma ubicación donde confluían muchas de estas y fueron fácilmente asimiladas por el imperio  Inkaico.

En cuanto a la cultura Chavín tuvo su  apogeo durante casi mas de 1000 años  donde su mayor herramienta de dominación era  la fuerza, fuerza que sometía a otra culturas, estas culturas mantenían un perfil bajo en relación con la Cultura Chavín, pero la INKA, estuvo todavía sometida a la Chavín pero, siempre estando alerta a las acciones que  pueda tener la cultura Chavín y de esto podemos deducir que la Cultura Inka tuvo bastante  que aprender de las técnicas de  dominación de  la Chavín.

Después de la caída de la cultura Chavín las demás culturas que estaban sometidas a esta quedaron a la deriva sin un mando, con los  conflictos  políticos que acarrea  esto y posteriormente confrontaciones que llevaron a un caos, herramienta fundamental de dominación que los inkas adoptaron posteriormente.

Muchas eran las necesidades de estas pequeñas agrupaciones, además de recursos, necesidad de  intercambio de insumos, y también necesidades de defensa de otras culturas.

Muchas de estas culturas mas  antiguas ya habían desarrollado determinadas ideologías que trataban de  defender y por supuesto casi ninguna de estas ideologías coincidía, ahí estaba  la causa de estas diferencias, estas  confrontaciones entre ayllus trajo muchas  consecuencias que solo lograron debilitar el incipiente desarrollo que habían alcanzado haciéndose cada vez< más grande estos conflictos.

Los  inkas no estuvieron aislados de estos conflictos, mas al  contrario estuvo bastante inmiscuido en estos conflicto, pero veremos que no siempre la regla de que si entre todos los ayllus había conflicto también los inkas caerían, este fue el caso del Ayllu de Pacaritambo, que  se traslado a 30km de ellos, y todos esto dio comienzo a un largo proceso  históricos.

La principal herramienta de dominación “la violencia” fue lo que determinó que los vencedores tomaran de  trofeo las principales tierras, mas fértiles y extensas, también los ayllus vencedores necesitaban tener la seguridad de que los ayllus vencidos no se sublevaran y vuelvan a ocupar los lugares anteriormente  perdidos y es por ello que también se luchaba por poder y  dominación política  y concentrar  en  un solo lugar el poder.

Después de estas  confrontaciones la  primera reacción por parte de n las  poblaciones fue la de que estas por la violencia fueron dispersadas a los alrededores de donde Vivian, pero todo esto fue momentáneo ya que el perder realmente se emanaba del centro de  poder de el Ayllu Vencedor y todas las ordenes que se daban tenían efecto en los alrededores  del incipiente imperio, con esto  el poder y las razones antes dadas el Ayllu vencedor se colocó en la cúspide, en esta posición que por  primera vez experimentaba y por ende los demás ayllus se resignaron a su poder y esta autonomía ganada  por el ayllu ganador fue perdida por los ayllus vencedores haciendo de estos dependientes de las decisiones de el Ayllu ganador y por ende débiles ante amenazas externas.

En esta hegemonía se debía tener un jefe  o persona encargada de las decisiones prioritarias de este imperio es así que se designa al Kuraka como persona responsable de todas las decisiones importantes a tomarse, esta persona que posteriormente se convertiría en Inka y por ende su familia pasara a formar parte de una realeza.

Aquí el autor nos da aclaración acerca de la denominación “inka” y su importancia viene dada  por su poder y primer orden se denomina “inka” (con minúscula al principio) cuando se refiere al nivel de poder de este que se limitaba a las regiones actuales de Cusco y Apurímac, para luego mediante técnicas de dominación su poder se extendería a lo que actualmente conocemos, y este personaje  para eso ya se había ganado el titulo de Inka, (con mayúscula al principio), como vemos los títulos de cada gobernante se gana a medida que su poder aumenta.

Estos cambios en la dominación inka, fueron progresivos y por ende no afectaron drásticamente a las personas que integraban el imperio ya que además de estar dominados, tenían también beneficios para sus intereses, como por ejemplo los trueques entre diferentes productos y la posibilidad de ampliar su mercado con insumos que solo producían ellos con los de la costa por ejemplo a cambio el gobernante inka solo pedía que sigan las ideologías que ellos mismos habían ido cultivan y muchas de ellas adoptando de otras.

Aquí el autor hace una explicación acerca de las leyendas que dan  origen a la Inka  y es la de la de los hermanos Ayar y nos da a entender que estos hermanos significaban varios de los Ayllus en donde solo uno de ellos sale como vencedor y los demás tienen que asumir las consecuencias de haber sido derrotados  a pesar de ser hermanos.

Las practicas bastante sangrientas de las grupos ganadores eran muy comunes, así conocemos a los chancas y sus ya conocidas practicas con los derrotados, pero también tenemos escrito por el Cronista de  origen español Sarmiento de Gamboa que d una explicación mas clara acerca de la Leyenda de los Hermanos Ayar, en donde el dominio de un hermano otro los otros tres se ve cuando una cultura logra derrotar a otras y para amedrentar a otras que quieran sublevarse matan a todos los pobladores derrotados inclusive matando a niños que todavía no habían nacido, con la idiosincrasia de que estos todavía guardaban en sus genes el legado de sus antepasados.

Esta violencia con la que se conseguía poder, fue vivida también en los Andes, además de traición, estos acontecimientos eran comunes en los andes antiguos. Y como referente actual tenemos que los mitos que aprendimos tienen significancia en hechos pasados.

Si es cierto, la mayoría de cronistas que tuvimos fueron españoles y es evidente pensar que ellos fueron los que les dieron ese agregado a sus historias, tienen algo de ciertas estas historias, y también es aceptable desconfiar de sus declaraciones ya que en países de Europa y Asia estas practicas eran también frecuentes.

Luego de tener una dominación más amplia enfocado en un gobierno central el Ayllu de Pacaritampu, ayllus como de Anta, Calca, Paucartambo, Quispicanchis, Acomayo, Paruro, además de Ayllus más pequeños  como los Ayarmacas, Pinahuas, Cotapampas, Omasayos, Yanahuaras, quichuas, etc.

Con todas estas victorias el Cusco el pueblo inka controlaba 10 000 km2 y con un  sorprendente crecimiento  paso a controlar 30 000km2

Es aquí que el imperio ya contaba  con fronteras definidas  con los Chankas, los Soras, los Canas y Los Canchis, con diferentes habilidades y formas predominantes de producción que también los hacían candidatos fuertes para posibles mercados con los Inkas.

El pueblo inka  para esto  ya había tenido bastantes años en donde sus primeros conquistadores tenían fronteras definidas que los más recientes pobladores querían rebasar.

Aquí los inkas debido a su gran expansión tenían que enfrentar  problemas más grandes, como era el hecho de enfrentar a los  kollas que como explicaremos mas adelante habían logrado tener un crecimiento considerable; además de enfrentar a las culturas del norte que también habían logrado una buena expansión

Aquí va la explicación de  porque los kollas habían logrado un avance significativo, desde que eran  un pueblo bastante simple hasta tener  grandes cantidades de riqueza  y desarrollo técnico, puesto que como  conocemos  en la actualidad esta zona es bastante seca debido a su gran altura y esto fue un factor negativo  para  sus  pobladores pero sin embargo luego de un tiempo pasaron a ser un pueblo bastante rico, pero esto ¿A que se debió?, los cronistas señalan que en esa época pudo haber acontecido un diluvio, alrededor de los años 600 d.c., pero estas explicaciones fueron perdiendo fuerza debido a que se hacían mas claras las manifestaciones del fenómeno de la Niña que como sabemos se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como «El Viejo» o «El Anti-niño» .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.

Y dando fe a este evento de la naturaleza, Pedro Cieza, recogidos de los pobladores que fácilmente pudieron confundirlo con un eventual diluvio.

Y curiosamente este dato fue obviado del global de las historia.

También Cronistas  como Garcilaso rechazan la tendencia de creer que  fue un diluvio, ya que lo9s conocimientos  científicos  en esa época era bastante primitivos y para considerarse  un diluvio propiamente dicho ese hecho haya de tener ciertos factores, pero cuando este hecho aconteció cambiando totalmente el clima de esa región y a causa de esto, los cultivos tuvieron mejores resultados reverdeciendo su campos  y por este motivo los kollas lograron desarrollarse por sus recursos y están en condiciones dignas de poder resistir al imperio inka.

Esta  seria la explicación para su rápido crecimiento en donde pasaron de multiplicar  sus cosechas  hasta 50 veces, por una superficie de 100 000 km2, y como sabemos las mejores culturas e imperios en el mundo debieron su éxito a la cantidad de recursos que disponían y  con  las que podían tener mejor preparados a sus habitantes y tener mejor desarrollo “económico” por así decirlo

BARRA PARA AUTOR