Folkore en distrito de Colquemarca

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Para entender mejor el campo de ocupación que el folclor comprende se hace necesario hacer algunas precisiones o definiciones que nos permitirán comprender mejor el dato o evidencia folklórica. El folclor proviene del término inglés folclore  donde folk significa pueblo y lore significa  conocimiento. El folklore es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

El término «folclore» fue acuñado el 22 de Agosto de 1846 por el arqueólogo Inglés William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del folclore:

Muerto: El correspondiente a una cultura extinta, conservado sólo en registros de viajeros, archivos, códices y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.

Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos de esos hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente, cuando por motivos demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan, no así los jóvenes.

Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de origen.

Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán.

Para el caso del ámbito del distrito de Qhapaqmarca esta realidad no es ajena ya que el folclor apela a las antigüedades populares y lo que hay en Qhapaqmarca es tradición que data incluso de épocas precoloniales.

DANZAS

Se hace necesario dar algunos alcances acerca de la danza ya que muchas veces no se logra comprender el valor socio cultural que comprende. En el incanato como en la colonia las danzas se presentaban en honor a los dioses incluso en la actualidad se presentan danzas en las fiestas patronales en honor a los santos y vírgenes, muchas veces en algunas comparsas son aceptados para danzar solo aquellas personas que realmente tienen fe o devoción en el santo a quien se venera en una determinada fiesta.

La danza tiene cuatro elementos que están inextricablemente unidos estos son: los bailarines, los músicos, el vestuario y la coreografía.

En el ámbito del distrito de Colquemarca tanto en la zona rural como urbana se practican diversas danzas en sus festividades. La práctica de la danza se está perdiendo paulatinamente en la jurisdicción del distrito de Colquemarca debido a factores externos e internos. Dentro de los factores externos se aprecia el predominio de la cultura urbana que es alimentada con ingredientes de la cultura extranjera. En cuanto a los factores internos se debe a los fenómenos de la migración ya que la juventud que es dinamizador de la cultura se muda hacia las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

Para ilustrar las danzas que se practican al interior del distrito de Colquemarca, veamos algunas danzas y su situación en dentro del contexto colquemarquino.

TIPOS DE DANZAS

En la comunidad de Urubamba  se practican diversas danzas que son pertinentes para cada ocasión, es decir, existen danzas para diversas épocas del año. Por ejemplo en carnavales se baila la wifalita, en navidad se baila la waylilla y en las fiestas patronales se bailan otras danzas como los majeños.

Las diversas costumbres están en proceso de desaparición en la comunidad de Urubamba. Los ingredientes o elementos que sirven de mecanismo para desarrollar la fiesta también están en proceso de extinción, como ya se dijo, es el caso de las danzas.

En la comunidad de Urubamba también se practican actualmente las danzas los ayarachis, danza canchis y el torobaile.

En la comunidad de Charamuray se practican las danzas toro cacharpariy y chikchischay paraschay, estas danzan se practican con el correspondiente disfraz que caracteriza a la identidad chumbivilcana.

VESTIMENTA

En cuanto a la vestimenta típica  del distrito de Colquemarca corresponde al atuendo propio que caracteriza al ámbito de la provincia de Chumbivilcas del departamento del Cusco. El uso de la vestimenta típica tanto de las danzas como de la vestimenta cotidiana de igual forma se está perdiendo cada vez mas,  como parte de la realidad cambiante que identifica a la humanidad por tratarse de una realidad viviente.

En la comunidad de Urubamba algunos de los comuneros utilizan la vestimenta tradicional de la comunidad pero otros utilizan la vestimenta contemporánea que consta de pantalones y faldas.

La vestimenta tradicional de las mujeres consta de pollera, botines, lliclla, saco y sombrero de oveja. La decisión de usar el vestido tradicional es personal.

En la comunidad de Urubamba del distrito de Colquemarca Chumbivilcas el traje de la danza chumbivilcano que se practica en la comunidad es el traje característico del ámbito de la provincia de Chumbivilcas lo que significa que la comunidad en su conjunto se identifica plenamente con la provincia al cual pertenece.

Las mujeres en las festividades que se realizan en Charamuray y en las fiestas distritales visten sombrero, blusa, lliclla, phullu y botines.

En la comunidad hay una prenda que es parte del atuendo de las mujeres, se trata de la phullu, el phullu tiene la forma de la lliclla pero es mas pequeña. Es una manta pequeña pero con características correspondientes al ámbito de Chumbivilcas, es decir, el tejido, la iconografía corresponde al ámbito del presente trabajo.

Los varones en la comunidad de Charamuray en la danza toro cacharpariy utilizan  sombreros, ponchos, qarawatanas y espuelas.

En el distrito de Colquemarca existen danzas que pertenecen a diversas épocas del año de manera que cada vestimenta también corresponde a una determinada época del año, asimismo existe el traje típico tradicional que se utilizan en épocas festivas. Tanto la practica de la danza como la utilización de la vestimenta tradicional se va perdiendo cada vez mas debido a factores externos e internos.

MUSICA

La música es otra expresión artística que manifiesta el sentimiento del ser humano, está compuesto de artistas, instrumentos, melodías y composiciones. Para el caso de Qhapaqmarca la música que es mas popular en la actualidad es el huayno, la música está dividida en dos, la música folklórica y la música escrita, dentro de la música folklórica se ubica el wayno que se toca generalmente al oído ya que actualmente el wayno ya entró también a la escritura, es decir, entró en el campo del pentagrama o partitura.

INSTRUMENTOS

El ámbito de Chumbivilcas es conocido por su peculiar estilo de música, la práctica musical supone el uso de instrumentos musicales, el caso no es ajeno al Distrito de Colquemarca donde sus pobladores poseen instrumentos como la guitarra y la mandolina principalmente.

En la comunidad de Urubamba del Distrito de Colquemarca los instrumentos musicales de viento y percusión que usan constan de quena, tinya, pito, corneta, bombo y huacahuacra. En  cuanto a los instrumentos de  cuerda utilizan la mandolina, violín y arpa.

CONJUNTOS MUSICALES

En el ámbito del Distrito de Colquemarca existen bastantes aficionados a la practica musical, pero al igual que los diversos valores artísticos culturales como las danzas el uso y confección de vestimentas etc, el cultivo del arte musical se está perdiendo. Es una lástima por que tradicionalmente Chumbivilcas se ha caracterizado por su intensa dinámica cultural, en música, danza, tradición oral, costumbres etc. Por ejemplo en la comunidad de Urubamba actualmente no existen grupos de música porque se ha perdido la costumbre de tocar.

Los pobladores dicen, que los pobladores actuales sienten vergüenza y ya no les agrada la música tradicional.

En la comunidad de Ahuichanta no existen grupos de música con participación notoria, pero los pobladores mencionan a las agrupaciones más famosas de Chumbivilcas como es pancho Gomes Negrón. Incluso hacen referencia a la persona del mismo Pancho Gomes indicando que fue el primer qorilazo.

COMPOSICIONES

La realidad Chumbivilcana que es eminentemente artística posee diversas composiciones fruto de su permanente dinámica cultural. Para el caso de Colquemarca es igual, existen diversas composiciones que sus pobladores realizaron.

En la comunidad de Urubamba existen canciones compuestas por artistas que son de la comunidad pero que en la actualidad radican en la ciudad de Arequipa. Estos son por ejemplo los casos de la familia Zubizarreta quienes compusieron la canción el Toro asesino y la cantante flor de Capulí compusieron la canción banderachayoq.

Las canciones hacen referencia a las vivencias y la realidad urubambina.

En la comunidad de Urubamba existen bastantes artistas que tocan y cantan, lo que supone que de hecho existen composiciones musicales ya que en el ámbito de Chumbivilcas casi la mayoría toca el estilo peculiar chumbivilcano con composiciones propias.

En el distrito de Colquemarca existen aficionados que practican el arte de la música para ello utilizan instrumentos de cuerda y de percusión la practica de la música se va perdiendo cada vez mas de manera que son escasos los conjuntos musicales, asimismo existen composiciones dentro del distrito que caracterizan al distrito de Colquemarca. Así como existen danzas para cada tipo de festividad de igual forma existe música para cada ocasión no existe una danza sin música.

LITERATURA ORAL

La literatura oral es la que se inventa de memoria y la manera de transmitirlo es de forma oral, esto se debe a que el pueblo iletrado que no sabe leer y escribir inventa relatos sobre animales, seres humanos, plantas, ríos y se cuentan generalmente a un grupo de gente. La literatura oral cumple funciones específicas como de recordar hechos importantes o como en el caso del cuento que tiene  el propósito de moralizar y prevenir las infracciones de las personas.

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD

En Colquemarca la mayoría de los nombres de las comunidades poseen una explicación que devienen de las cualidades geográficas, geomorfológicas, hidrológicas y en algunos casos sociales, por ejemplo el origen de la comunidad de Charamuray proviene del termino quechua chara o ch’aran que significa húmedo. El nombre de la comunidad, como se aprecia, deviene de características hidromorfológicas de la zona. La comunidad de Charamuray se encuentra en medio de dos ríos el Santo Tomás y el Sinchimayu que humedecen la zona.

El nombre de la comunidad Urubamba proviene de la letra U debido a que la comunidad tiene una forma de U ya que el río Santo Tomás forma la letra U alrededor de la comunidad.

Los diversos nombres generalmente se deben a características morfológicas o semánticas casi nunca un nombre se pone por mera ocurrencia.

CUENTOS

En el ámbito del Distrito de Colquemarca la tradición oral está en proceso de extinción se sugiere realizar un serio trabajo de investigación cultural para registrarlo ya que constituye una parte del patrimonio inmaterial, ya que posee lógicas interesantes de la forma de la vida del hombre colquemarquino en una determinada etapa de vida.

Al interior del Distrito de Colquemarca por ejemplo en la comunidad de Urubamba existe tradición oral pero actualmente se encuentra en proceso de desaparición debido al cambio sociocultural que se produce de manera permanente. La cultura quechua está siendo absorbida por la cultura foránea que viene desde la colonia.

Como la tradición oral está siendo afectada por la preponderancia de la cultura de la sociedad mayor, entonces los elementos de la tradición oral están evidenciándose como valores degradados.

En la comunidad de Urubamba está latente la tradición oral, como se dijo anteriormente ya que está contenida en las diversas versiones o historias que conocen los pobladores las que fueron aprendidas de boca a oído que se fueron transmitiendo de generación en generación y que actualmente se encuentran degradados, es decir, las historias que se cuentan o están incompletas o tienen modificaciones respecto a la versión original.

El nombre de la mayoría de las comunidades de Colquemarca tiene una explicación que se basan en las características del ámbito ya este el nombre quechua o castellano. Los cuentos es de conocimiento de pocas personas muchas veces se cuentan de manera incompleta o con variaciones en su contenido.

FIESTAS

Las fiestas patronales son vehículos de expresiones culturales colectivas donde la danza y la música son los medios para evidenciar la fe religiosa de una determinada sociedad.

FIESTAS DISTRITALES

En el ámbito del Distrito de Colquemarca existen diversas festividades ya sean religiosas o de conmemoración sociocultural como son por ejemplo los aniversarios.

En la comunidad de Urubamba del distrito de Colquemarca Chumbivilcas se llevan a cabo diversas fiestas tales como la fiesta de la Mamacha Purificada del 2 de febrero, la fiesta del Patrón Santiago del 15 de agosto, la fiesta de la Virgen Asunción que se lleva a cabo también el 15 de agosto, el aniversario del Distrito se lleva a cabo el 18 de noviembre, asimismo se celebra la fiesta de la mamacha Concepción el 8 de diciembre en el distrito de Colquemarca, la fiesta de la virgen Natividad que se realiza también el 8 de diciembre, asimismo en enero se efectúa el takanakuy y las fiestas navideñas  tiene un gran significado festivo.

FIESTAS COMUNALES

En la comunidad de Ahuichanta se festeja la fiesta de los tres reyes magos el 20 de enero y a nivel distrital se festeja la fiesta de la Mamacha de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.

Las fiestas patronales en la comunidad de Ahuichanta están en proceso de cambio con tendencias a la desaparición debido a la influencia de factores externos tales como la religión y debido a factores de orden interno como es la falta de oportunidades laborales lo que genera la migración forzada de la juventud de la comunidad de Ahuichanta hacia las ciudades del interior del país.

Las fiestas patronales y demás festividades devienen de una tradición que se remonta a la época de los antecesores, es decir, a la colonia ya que se trata de fiestas religiosas católicas que vinieron conjuntamente que los españoles.

En la comunidad de Charamuray existen dos fiestas principales que son la fiesta d e la Virgen de Guadalupe que se lleva a cabo el 16 de octubre. La otra fiesta principal se trata de la fiesta de la Inmaculada Concepción que se lleva a cabo en el Distrito de Colquemarca a donde acuden los habitantes de Charamuray.

Las fiestas tradicionales en Charamuray y en el ámbito distrital se celebran con música de banda de guerra, con bebidas como la cerveza y el cañazo y con corridas de toros y doma de potros.

En el ámbito del distrito de Colquemarca existen muchas fiestas de tipo religiosas y de carácter social como son los aniversarios. Estas fiestas se están llevando a cabo cada vez mas con menos protagonizmo en comparación a lo que tradicionalmente en la antigüedad se hacían debido a muchos factores tales como la predominancia comercial y la ausencia de personas jóvenes que renueven permanentemente el espíritu festivo.

BARRA PARA AUTOR