Flora y fauna en Tipon
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Flora y Fauna en el Parque arqueologico de Tipon
FLORA
La vegetación que muestran las zonas, es de cultivos temporales, tales como: papa, trigo y cebada principalmente cuenta con una exuberante vegetación silvestre nativa entre las que preponderan la puya herrera. (Achupalla). Cantua Buxifolia (Kantu), Colletia Spinosa (Rocke) y Polylepis Incana (Quena).
Desde el 13 de mayo de 1975, norma el D.L. # 21147 :Ley Forestal y de Fauna silvestre, para el Perú), La que protege la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, estableciendo su importancia, como recurso nacional i de gran importancia social i económica, teniendo en cuenta este aspecto señalamos que como parte integrante de los recursos naturales el hombre desde su aparición supo utilizar y acondicionar a los diferentes cambios de- carácter cíclico que se dieron en su devenir, es por ello que la flora i fauna en una determinada zona de estudio constituye parte importante para su ecosistema.
Existen problemas en la actualidad sobre una irracional utilización de los recursos vegetales, y sobre pastoreo vigente, la quema periódica practicada por los habitantes en las comunidades y los factores climáticos que afectan directa o indirectamente a la flora, es por ello que incluimos en el presente trabajo las diferentes especies que en la actualidad pueblan la comunidad campesina de Choquepata, así como también presentaremos el catalogo de especies con su ubicación taxonómica en orden Filogenético realizado por el Ministerio de Agricultura.
No esta demás indicar que la Comunidad campesina de Choquepata es fundamentalmente agrícola y su producción esta constituida básicamente por papa, maíz cebada i hortalizas; las mismas que son utilizadas para el intercambio o trueque con otros productos de los mercados incluyendo ferias eventuales, fundamentalmente de la provincia.
En el parque arqueologico de Tipon
- BIOTIPO PHANEROPHYTA:
- GRUPO MICROPHNEROPHYTAS
POLYLEPIS INCANA – queuña
CYTHAREXYLUM HERRERAE – huayruro cusqueño
CITHAREXYLUM ARGUTHDENTATÜM – murmuscuy
KAGENECKIA LANCEOLATA – llocke
GINOXYS S.P. – ccoto quíswar
- GRUPO MANOPHANEROPHYTAS
BARBERIS BOLIVIANA – chejche
FRANSERIA ARTEMISIOIDES – marcu o altamisa
BARNADESIA HÓRRIDA – llaulli
CASSIA HOOKERIANA – mutuy
MONNINA SALICYFOLIA – samba ccoreta
CALLETIA SPINOSA – roque
EUPHATERIUM STERBERGIANUM – vino vino
EUPATORYUM BOLKENSI – manca paki
CANTÜA BUXIFOLIA – ccantu rojo
PSORALEA PUBESCENS – huallhua
- GRUPO SUCULENTIA
AUSTROCTLINDROPUNTYS EXALTAT – pata quisca
BOLIVIA LATARITTA – muyu pata quisca
PUYA HERRERA – hatun achupalla
- BIOTIPO CHAMEPHYTA:
- GRUPO CHAMEPHYTA
CENOTHERA ROSEA – yahuar choncca
DENOTHEROMULTICAULIS – saya saya
DRINDELIA BOLIVIANA – chirichiri
- GRUPO LICHENOSA
USNEA COLOMBIANA – sachaj sunjan
THELOSCHISTES FLAVICANS -cheqlla tankar
- GRUPO GRAMINOIDAE
CORTADERISA NÍTIDA – nihua
STIPA ICHU – ichu
- GRUPO SUB-FRUTISENTIA
TAJETES MANDONII – chicchipa
LUPINOS RIDULUS – kera kera
ASTACALUS GARBANCILLO – juska juska
- BIOTIPO HEMICRIPTOFITO:
- GRUPO HEMICRIPTOFITO
ARENARIA LANUGINOSA – janchali
MINTHOSTACHIS GLABRESCENS – muña
SALVIA OPOSITIFLORA – fíucchu
CALCEOLARIA ENGLERIANA – ayac sapatillan
STEVIA CUZCOENCIS – chipi cuca
MUTISIA ACUMINATA – chincarcuma
- BIOTIPO PTEROPHYTA:
- GRUPO PTEROPHYTA
BRASSICA CAMPESTRIS – nabo silvestre
CAPSELLA BURSA PASTORIS – bolsa pastoris
LOASA CUZCOENSIS – orcco quissa
ERODIUM CICUTARIUM – tupu tupu
- BIOTIPO EPIPHYTA:
GRUPO EPHIPHYTA
TILLANDSIA CAPILARIS – clavel del aire
TILLANDSIA ÜSNEOIDES – ccakac sunjhan
TILLANDSIA CAULIGERA – huicontoy
ADIATUM ORBIGNIANÜM – culandrillo del pozo
CHEILANTES PRUINATA –kumukumu
NOTOLAENA NIEDES – inca saire
ASPILENIUN FLAGILE kumukumu
DRYOPTERIS SP – helécho macho
EPHEDRA AMERICANA – pinco pinco
POLYLEPIS INCANA – keuña
TECOMA SAMBUCIFOLIA – kantu
SACHARYS POLYANTA – chilca
4. FAUNA
Para el inventario de la fauna estamos utilizando la clásica taxonomía zoológica con base filogenético realizada por el Ministerio de Agricultura, por ser el primer intento de sistematizar la fauna de esta comunidad.
PHILIUM ARTROPODA
- I. CLASE INSERTA – libélula
FAMILIA LLIBELLULIADE
Sympetrium illetum – chillico
FAMILIA PROSCOPIIDAE
CEPHALOCOMNA VITTATA – kaspi curu
FAMILIA AERIDAE
PEDIES ANDEANUS – tinti
MELOSCIRTUS MONTANUS – tinti
TRIMEROTROPHIS PALLIDIPENNIS – quesquento
FAMILIA MUSIDAE
MOSCA DOMESTICA – chuspi
FAMILIA CALLIPHORIDAE
SACONESIA CHORODASTER – chiririnos
FAMILIA ICHNEUNONIDADAE
PEPSIS S.P – chiririnos
FAMILIA APIDAE
APIS MELLIFERA – abeja
FAMILIA BOMBIDAE
BOMBUS S.P ~ huayroncco
FAMILIA XILOCOPIDAE
XILOCOPA S.P – moscardón
FAMILIA FQRMISIDAE
CAMPONEPUS BRUCHI – sysy
FAMILIA MEMBRASIDAE
PREMNOTRYPES LATITHORAX – gorgojo de los andes
FAMILIA COCCINEDILLAE
ERIOPIS CONNEXA – mariquita
FAMILIA ASCARABAESIDES
ASCARABAESIDES – acá tanqay
FAMILIA HISPERIIDAE
METARDARIS COSINGA – HUAYTAMPU
- II. METARDARIS
COSINGA – huaytampu
FAMILIA CELECHIIDAE
METARDARYS COSINGA – tuta
CLASE AVES
COLAPTES RUPICOLA – pitu
FALCON SPERVERIUS – hakachu
LESBIS NUNA NUNA – kenty
PATAGONIAS GIGAS – kenty
NOTEPROCTA S.P – llutu
TORDUS CHIHUACO – chuchito
FAMILIA BIJFONIDAE
BUFO SPINOLOSÜS – hampa tú
FAMILIA HILIDAE
GASTROTECA MARSÜPIATA – cheq’lla
FAMILIA COLUMBRIDAE
TACHIMENIS PERUVIANUS – machaq’way
FAMILIA TELIDAE
PROCTOPERUS BOLIVIANUS – sucullucu
FAMILIA IGUANIDAE
LIOLAEMUS ALTICOLOR – lagartija
GRILLUS ASIMILIS – chillico
AENHA PERALTA RIS – chillico
MUSCA DOMESTICA RIS – chuspi
TRIMERITROPIS – quesquento
APIS MELLIFERA – abeja
LESBIA PALACON – picaflor
Es necesario mencionar la presencia de algunos mamíferos en peligro de extinción protegidos a nivel mundial como ODOCOILEUS VIRGINIANUS (Taruca); CONEPATUS CHINGA (zorrino), DACILIUM CULRAEUS (ateq) y muy probablemente la existencia de FELIS CONCOLOR (puma).
Se observa también la presencia de algunos controladores biológicos útiles en el agrosistema de toda esta zona tales como anfibios y reptileinado (a nivel local, regional, nacional) en periodos cortos, medianos o largos de tiempo. En cuanto a características y dinámica de un proceso, un sujeto o una situación determinada.
Parque arqueologico de Tipon