Fiesta de “Todos los santos ”
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
FIESTA |
IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO |
– Fecha de celebración | |
– Horario de celebración | |
– Periodicidad de la fiesta o la celebración | |
– Localización |
.
|
– Descripción del sitio
|
|
– Clasificación de la celebración | -ritual
-comunal -local Regional
|
– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.) | |
– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos) | |
– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): -Historia y usos oficiales -Historia oral
|
|
DESCRIPCION DE LA CELEBRACION
|
|
-Mapa de la festividad
|
|
– Espacios y edificaciones vinculantes
|
|
-Actividades desarrolladas
|
En esta fecha el distrito de huayllabamba realizan lo siguiente el uno de noviembre por el dia de los vivos comen la comida típica que el lechon acompañado por el tamal y sus morayas al dia siguiente que es el 2 de noviembre todos los familiares van a visitar a sus muertos “ cuando una persona muere es velado toda la noche con velas flores etc . los familiares reparten a los acompañantes caldo de gallina, chicha , licor después de la velada se le hace una misa para enterrarlo acompañado de una banda para luego tomar chicha tragos ) en la puerta del cementerio de huayllabamba , terminado esta actividad algunos familiares acompañan a los deudos a su casa hasta ocho días pasado esos ocho días se realiza una misa visitan el cementerio para arreglar el nicho del difunto llevándoles ofrendas como flores .corona pasado un año el dos de noviembre se le hace una ofrenda típica del pueblo ( productos de la zona , frutas panes en forma de wawa , caballos , chicha cerveza y licor) lo que al muerto le gustaba cuando estaba vivo terminado de entregarles las ofrendas , todos salen a la puerta del cementerio a beber chicha y licor pero el uno de noviembre en la noche se realiza una velada que consiste en poner la ropa que usava el difunto puesta encima de una mesa donde se le pone merienda, cuy gallina, biscocho y pan luego empiezan a rezar al difunto el que reza es un catequista del pueblo el se lo lleva las ofrenda es asi como termina esta actividad
|
-Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)
|
|
– Rituales asociados
– Culto popular
|
|
– Comida
|
|
– Música | |
– Danza
|
|
– Vestimenta | |
– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.) | |
– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor. | |
– Sentido y apropiación de la celebración | |
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales | |
– Relación con otras fiestas de la ciudad | |
– Bibliografía |
|
BARRA PARA AUTOR